dc.contributorVallecilla-Baena, Luis Fernando
dc.creatorPedraza-Diaz, Sergio Armando
dc.date.accessioned2021
dc.date.accessioned2021-11-26T13:45:36Z
dc.date.available2021
dc.date.available2021-11-26T13:45:36Z
dc.date.created2021
dc.date.created2021-11-26T13:45:36Z
dc.date.issued2021
dc.identifierPedraza-Díaz, S. A. (2021). Naturaleza jurídica de la figura de la estabilidad ocupacional reforzada en Colombia desde la lectura de la jurisprudencia constitucional. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/26843
dc.description.abstractEn la actualidad del diseño normativo colombiano, se encuentra la institución de la estabilidad laboral reforzada, utilizada por los trabajadores como instrumento jurídico que garantiza la protección de sus derechos laborales frente a excesos del empleador, particularmente frente a la situación de despido. En el presente documento, se explora la hermenéutica jurídica que soporta el reconocimiento de esta figura para un grupo específico de trabajadores, para lo cual, se analiza la literatura sobre el tema, pero en especial la jurisprudencia constitucional derivada de la legislación laboral al respecto. Su desarrollo, lleva a clarificar la titularidad del derecho y las razones por las cuales estos pueden ser cobijados por dicha protección, las cuales se encuentran a su vez consecuentes con otros derechos y principios del Texto Constitucional.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherBogotá
dc.publisherDerecho
dc.relationAcero, C. (2013). Aportes jurídicos para las distinciones de las discapacidades y su efecto en la estabilidad laboral reforzada (Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister en Derecho). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationAlmario, M. (2016). Estabilidad y garantías de los derechos laborales de los funcionarios y empleados del sector judicial en Colombia. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 10(1), 93-112.
dc.relationCeballos, R. (2009). Responsabilidad de empleadores y trabajadores frente al acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo subordinado. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 2(1), 153-182.
dc.relationCharría, J. M. (2013). La ponderación como método para resolver conflictos de principios y derechos laborales y de seguridad social: el caso colombiano. Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 4(7), 97-117
dc.relationCorrea, L. (2009). Panorama de la protección jurisprudencial a los derechos humanos de las personas con discapacidad en Colombia. Vniversitas, (118), 115-139
dc.relationDefensoría del Pueblo (2010). Personas con discapacidad como consecuencia de accidentes de trabajo. Bogotá: Defensoría del Pueblo
dc.relationDiazgranados, L. (2017). Discapacidad: tratamiento laboral y protección social. Bogotá: Universidad Católica de Colombia
dc.relationDíaz, J. A. (2009). Estado Social de Derecho y neoliberalismo en Colombia: estudio del cambio social a finales del siglo XX. Revista de antropología y sociología VIRAJES, (11), 205-228
dc.relationFajardo, L. E., & Guataquí, J. C. (2000). La Corte Constitucional y la flexibilidad del mercado laboral. Revista de Economía Institucional, 2(3), 80-103.
dc.relationGómez, D. A. (2015). Protección a la mujer durante embarazo y en el periodo posterior al parto la licencia de maternidad. El Centauro, 5(5), 75-84.
dc.relationGoyes, I., & Hidalgo, M. (2012). ¿Los principios del derecho laboral y la seguridad social dinamizan la jurisprudencia constitucional en Colombia? Entramado, 8(2), 168-183.
dc.relationIbáñez, J., & Villegas, R. (2015). Estabilidad ocupacional reforzada: un mecanismo de defensa en el contrato de aprendizaje. Revista Saber, Ciencia y Libertad (en germinación), 15-20.
dc.relationMarcucci, C. R. (2005). Panorama contextualizado del derecho laboral sustancial colombiano. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia
dc.relationMillón, J. (2012). Romanticismo jurídico. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 6(2), 107-132.
dc.relationOcampo, J. A., Sánchez, F., & Tovar, C. E. (2000). Mercado laboral y distribución del ingreso en Colombia en los años noventa. Revista de la CEPAL, (72), 53-78.
dc.relationOstau, F. (2017). La libertad sindical en el mundo del trabajo en Colombia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.relationPulido, F., Sanabria, L., Burgos, J., & Ramírez, G. (2012). Aproximaciones a las inconsistencias teóricas del Estado Social de derecho. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 6(1), 97-124.
dc.relationRomán, J. Y., Castaño, J. M., & Villamizar, N. I. (2017). Postulados del principio de estabilidad laboral reforzada en Colombia. Hipótesis Libre, (14), 1-22.
dc.relationde Roux, C. V., & Ramírez, J. C. (2004). Derechos económicos, sociales y culturales, política pública y justiciabilidad. Serie Estudios y Perspectivas, 4. Bogotá: Oficina de la Comisión Económica para América Latina [CEPAL] en Bogotá.
dc.relationValero, Ó. (2016). Régimen de pensiones en las convenciones colectivas de trabajo. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.relationWomack, J. (2016). Posición estratégica y fuerza obrera: hacia una nueva historia de los movimientos obreros. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsCopyright-Universidad Católica de Colombia, 2021
dc.titleNaturaleza jurídica de la figura de la estabilidad ocupacional reforzada en Colombia desde la lectura de la jurisprudencia constitucional
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución