dc.contributorCobo-Charry, María Fernanda
dc.creatorRozo-Buriticá, Javier Sebastián
dc.date.accessioned2021
dc.date.accessioned2021-10-14T14:29:44Z
dc.date.available2021
dc.date.available2021-10-14T14:29:44Z
dc.date.created2021
dc.date.created2021-10-14T14:29:44Z
dc.date.issued2021
dc.identifierRozo-Buritica, J. S. (2021). Toma de decisiones en adolescentes colombianos policonsumidores. Tesis de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de psicología. Maestría en Psicología. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/26746
dc.description.abstractEl objetivo del estudio fue comparar el rendimiento en el proceso toma de decisiones de dos grupos de adolescentes (policonsumidores y no policonsumidores), ambos conformados por 7 adolescentes con características sociodemográficas similares. Se aplicaron tres instrumentos: historia clínica; la prueba ASSIST y Iowa Gambling Task, encontrando que los policonsumidores tienen menor rendimiento en el proceso, caracterizándose por ser impulsivos y riesgosos con respecto a los no consumidores.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.publisherBogotá
dc.publisherMaestría en Psicología
dc.relationAcosta L, J., Cervantes, M. L., Pineda, W. F., De la Torre Pe, G., López, L., & Cárdenas. (2011). Policonsumo desde una perspectiva neuropsicológica. Psicogente, 14(25), 178-189. Recuperado de: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1865
dc.relationAcosta, M., Juárez, F., & Cuartas, M. (2018). Funciones ejecutivas y antecedentes familiares de alcoholismo en adolescentes. Pensamiento Psicológico, 16 (1), 57-68. Recuperado de: http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/1579/2300
dc.relationAcosta, R., Cuartas, M., & Juárez, F. (2017). Revisión sistemática de modelos neurobiológicos y ejecutivos en alcoholismo. Psychologia. Avances de la Disciplina, 11 (1), 71-84. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.3103
dc.relationAcuña, I., Castillo, D., Bechara, A., & Godoy, J. (2013). Toma de decisiones en adolescentes: rendimiento bajo diferentes condiciones de información e intoxicación alcohólica. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13(2), 195-214. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/560/56027416004.pdf
dc.relationAcuña, P., & Rivera, P. (2009). Características Neuropsicológicas de Adolescentes Policonsumidores de Sustancias Psicoactivas (tesis). Universidad San Buenaventura. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/44487.pdf
dc.relationAlameda-Bailén, J., Salguero-Alcañiz, M., Merchán-Clavellino, A., & Paíno-Quesada, S. (2014). Mecanismos cognitivos en la toma de decisiones arriesgadas en consumidores de cannabis. Adicciones, 26 (2), 146-158. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/d973/a144d07c46a46eda86255a1b84f861cf5504.pdf
dc.relationAlameda, J., Quesada, S., & Mogedas, A. (2012). Toma de decisiones en consumidores de cannabis. Adicciones. 24(2), 161-172. Recuperado de: http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/109
dc.relationAlcántara, C., & Molero, V. (2010). La emoción y los marcadores somáticos: Un modelo de decisión de compra. Recuperado de: https://www.academia.edu/11326305/La_Emocio_n_y_los_Marcadores_Soma_ticos_Un_Modelo_de_Decisio_n_de_Compra
dc.relationArdila, A., & Ostrosky, F. (2008). Desarrollo Histórico de las Funciones Ejecutivas. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias .8 (1). 1-21. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3987433
dc.relationArdila, A., & Rosselli, M. (2007). Neuropsicología Clínica. México, Manual Moderno
dc.relationArias, J., Rodríguez A.,& García, J. (2017). La enseñanza en vilo de las emociones: una perspectiva emocional de la educación. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942017000300451
dc.relationArias, R. (2005). Reacciones fisiológicas y neuroquímicas del alcoholismo. Diversitas. 1 (2), 138-147. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v1n2/v1n2a03.pdf
dc.relationArteaga, D., G., & Quebradas, A. (2010). Funciones ejecutivas y marcadores somáticos: apuestas, razón y emociones. El Hombre y la Máquina, (34), 115-129. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47817108012
dc.relationAsociación Americana de Psiquiatría (APA). (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales: DSM-5 (5th ed.). Madrid, España: Médica Panamericana.
dc.relationAto, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038–1059. doi:10.6018/analesps.29.3.178511
dc.relationBahena, R., Flores, G., & Arias, J. (2000). Dopamina: síntesis, liberación y receptores en el Sistema Nervioso Central. Revista Biomed, (11).39-60. Recuperado de: http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb001116.pdf
dc.relationBechara, A. (2004). The role of emotion in decisión-making: Evidence from neurological patients with orbitofrontal damage. Brain and Cognition. 55- 30-40. Recuperado de: https://www.its.caltech.edu/~squartz/bechara.pdf
dc.relationBechara, A., Damasio, H., & Damasio, A. (2003). Role of the amygdala in decision-making. Recuperado de: https://nyaspubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/j.1749-6632.2003.tb07094.x
dc.relationBechara, A., Damasio, H., Tranel, D., & Damasio, A. (1997). Deciding advantageously before knowing the advantageous strategy. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9036851
dc.relationBechara, A., Damasio, A., Damasio, H & Anderson, S. (1994). Insensitivity to future consequences following damage to human prefrontal cortex. Cognition. 50. 7-15. Recuperado de: http://www.antoniocasella.eu/dnlaw/bechara_1994.pdf
dc.relationBecoña, E., & Cortés, M. (2010). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. Barcelona, Socidrogalcohol
dc.relationBernal, L., Antonio, A., Arocena, L., & Vicente, F. (2014). Patrones de toma de decisiones y autoconfianza en adolescentes bachilleres. Revista de Psicología, 32(1). 39-65. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337831261002
dc.relationBeverido, B. (2010). Consumo de marihuana y sus efectos en la salud mental y las habilidades cognitivas necesarias para el aprendizaje. Revista Médica de la Universidad Veracruzana, 10(2), 49-53. Recuperado de: https://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol10_num2/articulos/ConsumoMariguana.pdf
dc.relationBonet, J., Salvador, A., Torres, C., Aluco, E., Cano, M., & Palma, C. (2015). Consumo de cocaína y estado de las funciones ejecutivas. Revista Española de Drogodependencia. 40(2), 13-23. Recuperado de: http://www.aesed.com/descargas/revistas/RED_40-2.pdf
dc.relationBonilla-Santos, J., González-Hernández, A., Bonilla-Santos, G., Muñoz-Bernal, L., & Baldovino, I. (2017). Toma de decisiones en menores con factores de riesgo para el Trastorno Disocial de la Conducta. Revista Médica de Risaralda, 23 (1). Recuperado de: http://dx.doi.org/10.22517/25395203.12311
dc.relationBroche, Y., & Cruz, D. (2014). Toma de decisiones en la adolescencia: Entre la razón y la emoción. Ciencia Cognitiva, 8(3), 70-72. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/277010161_Toma_de_decisiones_en_la_adolescencia_Entre_la_razon_y_la_emocion
dc.relationBroche, Y., Herrera, L., & Martínez, E. (2014). La hipótesis del marcador somático y el IGT: bases neurales de la toma de decisiones. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/267748527_LA_HIPOTESIS_DEL_MARCADOR_SOMATICO_Y_EL_IGT_BASES_NEURALES_DE_LA_TOMA_DE_DECISIONES
dc.relationBroche–Pérez, Y., Díaz, C. A., & Rodríguez, A. (2015). Tarea de apuestas flexible (FlexGT): plataforma automatizada para el estudio de la toma de decisiones. Revista Cubana Neurología Neurocirugía. 5(1), 49-55. Recuperado de: http://www.revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/247
dc.relationBroche–Pérez, Y., Díaz, C. A., & Rodríguez, A. (2015). Toma de decisiones en jóvenes con conductas antisociales: Evidencias desde el Iowa Gambling Task. Neurol. Arg. 7 (3). 140.147. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/276292638_Toma_de_decisiones_en_jovenes_con_conductas_antisociales_Evidencias_desde_el_Iowa_Gambling_Task
dc.relationCalle, D. (2017). Filogenia y desarrollo de funciones ejecutivas/ Phylogeny and executive functions development. Psicogente, 20(38). Recuperado de: https://doi.org/10.17081/psico.20.38.2557
dc.relationCamelo, S., Olivares, T., & Carballeira, M. (2016). Funciones ejecutivas y ajuste clínico en adolescentes colombianos policonsumidores. Tesis doctoral. Universidad de La laguna. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/334683907_Funciones_Ejecutivas_y_Ajuste_Clinico_en_Adolescentes_Colombianos_Policonsumidores
dc.relationCastrillón, R. (2018). Programa de entrenamiento deportivo basado en el análisis neurocientífico de la toma de decisiones en niños de 9 a 12 años. Universidad San Francisco De Quito USFQ. Recuperado de:
dc.relationCasey, B., Getz, S y Galvan, A. (2008). The adolescent brain. Developmental Review. 28 (1), 62.77.
dc.relationChimbo, E. (2014). La drogodependencia y su influencia en la capacidad para la toma de decisiones (tesis especialización), Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador.
dc.relationCongreso de Colombia. (2006). Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. (Ley 1090 del 2006). Recuperado de: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L1090006.pdf
dc.relationCongreso de la República. (2008). Ley Estatutaria No. 1266 Habeas Data. Recuperado de: http://lenguaje.mintic.gov.co/sites/default/files/archivos/ley_estatutaria_1266_de_2008.pdf
dc.relationCorominas, M., Roncero, C., Bruguera, E., & Casas, M. (2007). Sistema dopaminérgico y adicciones. Revista Neurológica. 44. 23-31. Recuperado de: https://www.neurologia.com/articulo/2006222
dc.relationDamasio, A. (1998). Emotion in the perspective of an integrated nervous system. Brain Research Reviews. 26. 83-86. Recuperado de: http://www.bristoltherapyclinic.com/assets/emotion-in-the-perspective-of-an-integrated-nervous-system.pdf
dc.relationDante, C. (2006). Patrón de toma de decisiones desventajosas en pacientes drogodependientes. Salud y Drogas, 6 (1), 71-88. Recuperado de: http://dspace.aeipro.com/xmlui/handle/123456789/378
dc.relationFaílde, J., Dapía, M., Alonso, A., & Pazos, E. (2015). Consumo de drogas en adolescentes escolarizados infractores. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, 18 (2), 167-188
dc.relationFlórez, J., Castillo, R., & Jiménez, N. (2014). Desarrollo de funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. Anales de Psicología, 30(2), 463-473. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.155471
dc.relationFlórez, J., & Ostrosky, F. (2008). Neuropsicología de lóbulos frontales, funciones ejecutivas y conducta humana. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. 8 (1), 47-58. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3987468
dc.relationGambara, H., & González, E. (2002). ¿Qué y cómo deciden los adolescentes? Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, (34),5-69. Recuperado de: https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7330
dc.relationGarcía, A., Tirapu, J., Luna, P., Ibáñez, J., & Duque, P. (2010). Son lo mismo inteligencia y funciones ejecutivas. Revista de Neurología, (50), 738-746. Recuperado de: https://pavlov.psyciencia.com/2013/10/Inteligencia-y-junciones-ejecutivas.pdf
dc.relationGarcía-Molina, A., Rodríguez, P., Vendrell, P., Junqué, C., & Roig-Rovira, T. (2008). Disfunción orbitofrontal en la esclerosis múltiple: Iowa GamblingTask. Psicothema, 20(3), 445-449. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/3506.pdf
dc.relationGómez, C. (2006). Patrón de toma de decisiones desventajosas en pacientes drogodependientes. Salud y Drogas, 6 (1). 71-88 Recuperado de. http://www.redalyc.org/pdf/839/83960104.pdf
dc.relationGonzález, M., Ponce, J., Díaz, F., & Marino, J. (2010). Influencia de Variables Cognitivas en el Iowa GamblingTask. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(2), 32-42. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/5261
dc.relationGordillo, F., Arana, J. M., Salvador, J., & Mestas, L. (2011). Emoción y toma de decisiones: teoría y aplicación de la Iowa GamblingTask. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 14(1), 333-353. Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/235411606_Emocion_y_toma_de_decisiones_teoria_y_aplicacion_de_la_Iowa_Gambling_Task
dc.relationGordillo, F., Salvador, J., Arana J., Mestas, L., Meilán, J., Carro, J., & Pérez E. (2010). Estudio de la toma de decisiones en una variante de la Iowa GamblingTask. Revista Electrónica de Motivación y Emoción. 13(34). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3269790
dc.relationGuerra, J. (2011). El abuso del consumo de sustancias psicoactivas en gestantes. Umbral Científico, (18), 69-85. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/304/30421523010.pdf
dc.relationHerrera, E. (2007). Implicaciones de las conexiones virtuales y subcorticales del lóbulo frontal en la conducta humana. Universidad Autónoma de San Luis Potosí México. 6(17), 1-17. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/28212482_Implicaciones_de_las_conexiones_cortico_y_subcorticales_del_lobulo_frontal_en_la_conducta_humana
dc.relationJiménez, O., & Salcido, L. (2018). Emoción, toma de decisiones y mindfulness. Recuperado de: https://alternativas.me/attachments/article/177/1-%20Emoci%C3%B3n,%20toma%20de%20decisiones%20y%20mindfulness.pdf
dc.relationJuárez, G. (2019). La huella del placer: De la regulación a la adicción.México: Manual Moderno.
dc.relationKentaro, K., Yoshi-Taka, M., Tomomi F., Kenichi U., Takeshi A., Chisato S., Kang C., Kazuo O.,& Masato, O. (2015) Neural basis of decision making guided by emotional outcomes. Journal of Neurophysiology. 113(9), 3056-3068.
dc.relationKorlinova, T., Chumakova, M., &Kornilov, S.(2018). Tolerance and Intolerance for Uncertainty as Predictors of Decision Making and Risk Acceptance in Gaming Strategies of The Iowa Gambling Task. Psychology in Russia: State of the Art 11 (3). Recuperado de:http://psychologyinrussia.com/volumes/pdf/2018_3/psych_3_2018_6_Kornilova.pdf
dc.relationKumar, R., Kumar, K., & Benegal, V.(2019). Procesos de toma de decisiones subyacentes en Iowa GamblingTask. Revista asiática de psiquiatría. 39,63-69. https://doi.org/10.1016/j.ajp.2018.12.006
dc.relationLeijenhorst, L., Gunther, B., Macks, Z., Rombouts, S., Westenberg, P & Crone, E. (2010). Adolescent risky decision-making: Neurocognitive development of reward and control regions. NeuroImage Volume 51, Issue 1, p.p 345-355. doi: 10.1016/j.neuroimage.2010.02.038
dc.relationLondoño, A. (2017). Actividad electrodérmica aplicada a la psicología: análisis bibliométrico. Revista Mexicana de Neurociencia.18 (4). 46-56. Recuperado de: http://revmexneuroci.com/wp-content/uploads/2017/09/RevMexNeuroci_2017_18(4)-46-56-(R).pdf
dc.relationMalfáz, M., & Salchis, M. (2007). Sistema de toma de decisiones basado en emociones y autoaprendizaje para agentes sociales autónomos. Tesis doctoral. Recuperado de: http://Tesis_Maria_Malfaz_Vazquez.pdf
dc.relationManes, F., & Torralba, T. (2005). Funciones ejecutivas y trastornos del lóbulo frontal. Revista de Psicología 1(2), 30-52. Recuperado de: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/funciones-ejecutivas-trastornos-lobulo-frontal.pdf
dc.relationMantero, G. (2018). Sistema de recompensa del cerebro y neuronas de placer. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/82033/TFG%20Sistema%20de%20Recompensa%20del%20cerebro%20y%20neuronas%20del%20placer%20%28Gonzalo%20Mantero%20Su%C3%A1rez%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMarino, D., & Julián, C. (2010). Actualización en Tests Neuropsicológicos de Funciones Ejecutivas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(1), 34-45. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333427068004
dc.relationMariño, N., Castro, J., & Torrado, J. (2012). Funcionamiento ejecutivo en policonsumidores de sustancias psicoactivas. Revista de Psicología Universidad de Antioquia. 4(2), 49-63. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/viewFile/15480/13607
dc.relationMartínez, A., Molero, M., Barragán, M., Sánchez, C., Perez, M., & Gázques, J. (2016). La toma de decisiones en conductas de riesgo de consumo de drogas en adolescentes a través de historias interactivas. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10045/63889
dc.relationMartínez, J., Sánchez, J., Bechara, A., & Román, F. (2006). Mecanismos cerebrales de la toma de decisiones. Revista Neurológica. 42 (7). 411-418. Recuperado de: http://mecanismostd___701d6bc8599940e59adbb995a155972a__49__.pdf
dc.relationMartínez, V., Fernández, J., La Torre, A., & Fernández, S. (2018). Trayectorias de policonsumo y diferencias en impulsividad entre adolescentes. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud. 13(3), 235-244. Recuperado de: DOI: 10.1016 / j.ijchp.2018.07.003
dc.relationMartos-Martínez, A., Molero-Jurado, M., Pérez-Fuentes, M., Gázquez Linarez, J & Simón-Márquez, M. (2016). Frecuencia en el consumo de sustancia y relaciones entre iguales en población adolescente. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 4(2), 75-87. https://doi.org/10.30552/ejpad.v4i2.36
dc.relationMárquez, M., Salguero, P., Paíno, S., & Alameda, J. (2013). La hipótesis del marcador somático y su nivel de incidencia en el proceso de toma de decisiones Revista Electrónica de Metodología Aplicada. 18(1), 17-36. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4107784.pdf
dc.relationMelo, A. (2010). Cerebro, mente y consciencia. Estados Unidos: iMedPub.
dc.relationMéndez, M., Romero, B., Cortés, J., Ruíz, A., & Próspero, O. (2016). Neurobiología de las adicciones. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2017/un171b.pdf
dc.relationMerchan, A. (2014). Efectos neuropsicológicos del consumo de drogas legales en jóvenes universitarias. (Tesis doctoral). Universidad de Huelva. España.
dc.relationMichelini, Y., Acuña, I., & Godoy, J. (2016). Emociones, toma de decisiones y consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Suma Psicológica, 23 (1), 42-50. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134245262006
dc.relationMinisterio de Salud. (1993). Resolución No. 8430. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
dc.relationMogedas-Valladares, A., & Alameda-Bailén, J. (2011). Toma de decisiones en pacientes drogodependientes. Adicciones, 23(4), 277-287. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289122824002
dc.relationMoussa, M., Wesley, M., Porrino, L., Hayasaka, S., Bechara, A., Burdette., & Laurienti, P. (2014). Age-related differences in advantageous decision making are associated with distinct differences in functional community structure. Brain Connectivity, 4(3), 193-202. Recuperado de: https://search-proquest-com.ucatolica.basesdedatosezproxy.com/docview/1516170581/51CB97780DBF4EEDPQ/4?accountid=45660#center
dc.relationMuñoz, J. (2011). Las funciones ejecutivas en subtipos de drogodependientes en tratamiento. Psicopatología Clínica, Legal y Forense. 11(1), 29-50. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6383206
dc.relationMurgich, V. (2017). La influencia de los mecanismos reguladores de las emociones en la toma de decisión de compra en mujeres: Un estudio con resonancia magnética funcional por imagen (fMRI). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/41931/1/T38580.pdf
dc.relationNuño, B. & Flores, F. (2004). La búsqueda de un mundo diferente. La representación social que determina la toma de decisiones en adolescentes mexicanos usuarios de drogas ilegales. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/26476563_La_busqueda_de_un_mundo_diferente_La_representacion_social_que_determina_la_toma_de_decisiones_en_adolescentes_mexicanos_usuarios_de_drogas_ilegales
dc.relationObservatorio de Drogas de Colombia., Ministerio de Justicia y del Derecho., Ministerio de Educación Nacional., Ministerio de Salud y Protección social., & Comisión Interamericana para el control del Abuso de Drogas CICAD. (2016). Estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar Colombia. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/colombia/2018/Junio/CO03142016_estudio_consumo_escolares_2016.pdf
dc.relationOchoa, C. (2013). Estudio sobre la toma de decisiones, el funcionamiento ejecutivo y la impulsividad en el juego patológico. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona. Barcelona, España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=87954
dc.relationOliva, A., & Antolín, L. (2010). Cambios en el cerebro adolescente y conductas agresivas y de asunción de riesgos. Universidad de Sevilla. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/233546547_Cambios_en_el_cerebro_adolescente_y_conductas_agresivas_y_de_asuncion_de_riesgosChanges_in_the_adolescent_brain_and_aggressive_and_risk-taking_behaviours
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2016). La dimensión de salud pública del problema mundial de las drogas. Recuperado de: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB140/B140_29-sp.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2011). La prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST) Manual para uso en la atención primaria. Recuperado de: https://www.who.int/substance_abuse/activities/assist_screening_spanish.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2005). Neurociencia del Consumo y Dependencia de Sustancias Psicoactivas. Recuperado de: https://www.who.int/substance_abuse/publications/neuroscience_spanish.pdf
dc.relationOspina, N., Pérez, C., Vargas, J., Cervántes, A., & Rodríguez, M. (2017). Ganglios basales y conducta. Revista Mexicana de Neurociencia. 18 (6). 74-86. Recuperado de: http://revmexneuroci.com/wp-content/uploads/2017/11/RevMexNeuroci_2017_186-74-86-R.pdf
dc.relationPino, M. & Urrego, Y. (2013). La importancia de las funciones ejecutivas para el desarrollo de las competencias ciudadanas en el contexto educativo. Cultura, Educación y Sociedad 4(1), 9-20
dc.relationPortellano, J. (2005). Introducción a la Neuropsicología. McGraw-Hill. México. Recuperado de: http://www.universidadcultural.com.mx/online/claroline/backends/download.php?url=L05ldXJvcHNpY29sb2dpYV9JbnRyby4ucGRm&cidReset=true&cidReq=DLP7
dc.relationPróspero, O. (2014). El cerebro adicto. Revista Ciencia. Recuperado de: https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/65_1/PDF/CerebroAdicto.pdf
dc.relationRegal-Domínguez, M., García de Vinuesa, A., Aguayo-González, F., Luque-Sendra, A., & González-Regalao Montero, E. (2017). Propuesta metodológica de neurodiseño de productos desde los marcadores somáticos de Damasio. Recuperado de: http://dspace.aeipro.com/xmlui/handle/123456789/378
dc.relationRequena, C., Requena, P., Merino, P., & Carmona, M. (2017). Toma de decisiones y aspectos emocionales en la vejez. La psicología hoy: retos, logros y perspectivas de futuro. El mundo del adulto y envejecimiento. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n2.v2.1076
dc.relationRobinson, T & Berridge, K. (2008). The incentive sensitization theory of addiction: some current issues. Phil. Trans. R. Soc. B. 363. 3137-3146. doi:10.1098/rstb.2008.0093
dc.relationRubiales, J., Urquijo, S., Said, A., &Macbeth, G. (2017). Proceso de toma de decisiones en niños y adolescentes con TDAH: Revisión sistemática. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 22(2), 139-155. Recuperado de: https://search-proquest-com.ucatolica.basesdedatosezproxy.com/docview/1951871860/fulltextPDF/B78B3EF2134A4FF9PQ/5?accountid=45660
dc.relationRuiz, J. (2011). Neurociencia y adicción. Sociedad española de toxicomanías. Neurociencia y adicción. Recuperado de: http://www.academia.edu/883020/Neurociencia_y_adicci%C3%B3n
dc.relationSalvador, J., Mestas, L., Gordillo, F., Arana, J., Meilán, J., Pérez, E., & Carro, J. (2010). Toma de decisiones en la anorexia nerviosa. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/235411810_Toma_de_decisiones_en_la_anorexia_nerviosa
dc.relationSanz, M. (1996). Deterioro de la capacidad atencional como consecuencia del consumo de drogas: estudio neurocognitivo en politoxicomanos. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.
dc.relationSarmiento- Rivera, L., & Ríos- Flórez, J. (2017). Bases neurales de la toma de decisiones e implicación de las emociones en el proceso. Revista Chilena de Neuropsicología, 12 (2), 32-37. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179354005006
dc.relationScoppetta, O. (2015). El enfoque de la salud pública en la política de drogas. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/dialogo_nacional/docs/posicion_de_gobierno_hacia_UNGASS2016.pdf
dc.relationSteinberg, L. (2008). A Social Neuroscience Perspective on Adolescent Risk-Taking. doi: 10.1016/j.dr.2007.08.002
dc.relationSquillace, M., Picón, J., & Schmidt, V. (2015). Juego de Cartas, una tarea para la evaluación de toma de decisiones riesgosas: aportes a la validez ecológica y de constructo. Revista Neuropsicología Latinoamericana 7(3). 37-46. DOI:10.5579/rnl.2015.0240
dc.relationTrillos-Vélez, L., Tamayo-Barragán & Artunduaga-Molina, P. (2020). Relación entre la Toma de Decisiones, el Estado de Animo en el Consumo de Spa en Jóvenes Universitarios. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17642/1/2020_toma_decisiones_animo.pdf
dc.relationTrujillo, N & Pineda, D. (2008). Función ejecutiva en la investigación de los Trastornos del comportamiento del niño y del adolescente. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. 5 (1). 77-94. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3987502.pdf.
dc.relationTirapu, J., García, A., Luna, P., Verdejo, A., & Ríos, M. (2012). Corteza prefrontal, funciones ejecutivas y regulación de la conducta. ISBN 9788492931132, págs. 87-120. Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ZIJAJhe8dkAJ:https://www.viguera.com/es/index.php%3Fcontroller%3Dattachment%26id_attachment%3D14+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co
dc.relationValdéz, J., & Torrealba, F. (2005). La corteza prefrontal medial controla el alerta conductual y vegetativo. Implicancias en desórdenes de la conducta. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría. 44(3). 195-204. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v44n3/art05.pdf
dc.relationVargas- Trujillo, E., Henao, J., & González, C. (2007). Toma de decisiones sexuales y reproductivas en la adolescencia. Acta Colombiana de Psicología, 10 (1), 49-63. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79810106
dc.relationVerdejo, A. (2006). Funciones ejecutivas y toma de decisiones en drogodependientes. Rendimiento neuropsicológico y funcionamiento cerebral. (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Granada, España.
dc.relationVerdejo, A., & Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema. 22(2), 227-235. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/727/72712496009.pdf
dc.relationVerdejo, A., & Bechara, A. (2009). Un marcador somático de la adicción. Recuperado de: http://www.adolescenciaalape.com/sites/www.adolescenciaalape.com/files/Marcador.somatico%20de%20la%20Adicci%C3%B3n.pdf
dc.relationVerdejo, A., & Pérez, M. (2006). Funciones ejecutivas y toma de decisiones en drogodependientes: Rendimiento Neuropsicológico y Funcionamiento Cerebral. Universidad de Granada. Recuperado de: http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/901/16052882.pdf?sequence=1
dc.relationVerdejo-García, A.., Aguilar de Arcos, F., & Pérez-García, M. (2004). Alteraciones de los procesos de toma de decisiones vinculados al córtex prefrontal ventromedial en pacientes drogodependientes. Revista Neurología, 38, (7), 601-606.
dc.relationVilla, M., Navarro, M., & Villaseñor, T. (2017). Neuropsicología clínica hospitalaria. México: Manual Moderno
dc.relationVillalba, E., & Verdejo, A. (2012). Procesamiento emocional, interocepción y funciones ejecutivas en policonsumidores de drogas en tratamiento. Trastornos adictivos, 14 (1), 10-20. Recuperado de: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90140317&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=182&ty=61&accion=L&or igen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=182v14n01a90140317pdf001.pdf
dc.relationVolkow, N. (2014). Las drogas, el cerebro y el comportamiento. La ciencia de la adicción. Recuperado de. https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/soa_sp_2014.pdf
dc.relationYip, J., Stein, D., Côté, S., & Carney, D. (2019). Follow Your Gut? Emotional Intelligence Moderates the Association Between Physiologically Measured Somatic Markers and Risk-Taking. Emotion. Advance online publication. http://dx.doi.org/10.1037/emo0000561
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCopyright-Universidad Católica de Colombia, 2021
dc.titleToma de decisiones en adolescentes colombianos policonsumidores
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución