Colombia
| Capítulo - Parte de Libro
Hacia una cultura de paz desde el desarrollo humano y la universidad
dc.contributor | Universidad Católica de Colombia | |
dc.creator | Vergara-Gómez, Luis Miguel | |
dc.creator | Muñoz-Buitrago, Darwin | |
dc.date.accessioned | 2021-09-22T15:39:01Z | |
dc.date.available | 2021-09-22T15:39:01Z | |
dc.date.created | 2021-09-22T15:39:01Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | Vergara-Gómez, L. M., & Muñoz-Buitrago, D. (2021). Hacia una cultura de paz desde el desarrollo humano y la universidad. En A. Peñacoba-Arribas, D. C. Nossa-Ramos, F. Ferrari, M. Bolívar-Ramírez, K. Gaitán-Acosta, K. V. Moreno-Ardila, . . . A. Aldana-Piñeros, Educación y desarrollo personal (1a ed., pág. 38). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. | |
dc.identifier | 978-958-5133-72-3 (impreso) | |
dc.identifier | 978-958-5133-73-0 (digital) | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10983/26646 | |
dc.description.abstract | Somos fruto de una cultura milenaria de guerra que, si bien en sus orígenes tuvo como motor de desarrollo la lucha por la supervivencia, el honor y la conquista, con el correr del tiempo y gracias a los avances tecnológicos, se transformó en un medio privilegiado para impulsar el poder de los Estados, bajo la justificación de la defensa y seguridad de las naciones. Desde esta perspectiva, y en favor del sano desarrollo de los pueblos, es necesario trabajar por una cultura de paz, que tenga como fuente de inspiración el respeto por la vida y el desarrollo del ser humano, situación que en el caso colombiano se torna en un imperativo, al tratarse de la reconstrucción de un país que presenta una larga historia de violencia institucionalizada. La reconstrucción del tejido social implica el concurso de las fuerzas vivas de los diferentes actores sociales, donde especialmente la sociedad civil está llamada a realizar la articulación entre las iniciativas locales de desarrollo, con las políticas gubernamentales en favor de la paz. Por su parte, a la universidad le corresponde una tarea especial en la nueva Colombia que deseamos construir, tanto por la misión de formar a la juventud para la social como por su conciencia crítica para responder adecuadamente a los problemas sociales que van apareciendo en el desarrollo de la historia, tarea que cobra una especial relevancia ante los diferentes procesos de paz que estamos viviendo actualmente. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Bogotá | |
dc.relation | 156 | |
dc.relation | 119 | |
dc.relation | Santa Cruz-Vera, D. J. (Comp.). (2021). Educación y desarrollo personal. Editorial Universidad Católica de Colombia | |
dc.relation | Educación y desarrollo personal | |
dc.relation | Colección Nuevos Pensadores;6 | |
dc.relation | Adams, D. (2014). Cultura de la paz: una utopía posible. Herder. | |
dc.relation | Almeida, M. (2011). A Eduacacao para a paz no ensino das ciencias naturais. Fundacao Calouste Gulbenkian, Fundacao para a ciencia e a tecnología. | |
dc.relation | Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (1998). Declaración de la cultura de Paz. Proyecto de Resolución A/53/L. 79. Naciones Unidas. http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/ rev/derhum/cont/39/pr/pr33.pdf. | |
dc.relation | Barbero, A. (2006). Construyendo paz en medio de la guerra: Colombia. Universitat Autónoma de Barcelona. | |
dc.relation | Benítez, A. (2017). La artesanía latinoamericana como factor de desarrollo económico, social y cultural. Revista Cultura y desarrollo, Unesco (6). http://www.lacult.unesco.org/docc/CyD_6.pdf. | |
dc.relation | Bobbio, N. (1998). La duda y la elección. Intelectuales y poder en la sociedad contemporánea. Paidós. | |
dc.relation | Bouvier, V. y De Roux, F. (2014). La construcción de la paz en tiempos de guerra. Universidad del Rosario. | |
dc.relation | Bouvier, V. (2014). Hacia un marco integral para la construcción de la paz, en Colombia. En La Construcción de la paz en tiempos de guerra. Universidad del Rosario. | |
dc.relation | Castro, A. (2011). Del diálogo para la paz y sus caminos. En Estado y ciudadanía para la paz. Universidad Jorge Tadeo Lozano. | |
dc.relation | Concilio Vaticano II (1965). Constitución Gaudium et Spes. Vaticano. | |
dc.relation | Correa de Andreis, A. (2000). Aproximaciones de una relación: participación y paz [Presentación]. Primer Congreso por la Paz, Icfes, Bogotá. | |
dc.relation | Cuche, D. (1999). La noción de cultura en las ciencias sociales. Nueva Visión. | |
dc.relation | De Roux, F. (2018). La audacia de la paz imperfecta. Ariel. | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación (1994). Conpes 2745: Política de modernización Rural y Desarrollo Empresarial Campesino. http:// www.bdigital.unal.edu.co/39088/1/43332-201254-1-PB.pdf.. | |
dc.relation | Díaz, C., Mosquera, C. y Fajardo, F. (2002). La universidad piensa la paz: obstáculos y posibilidades. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Dubois, A. (1997). Comprender la pobreza para superarla [Seminario de investigación para la paz]. “Desarrollo, maldesarrollo y cooperación para el desarrollo”, Centro Pagnatelli, Zaragoza. | |
dc.relation | El jardín de Pirracas (2015). Filosofía feminista y antiespecista. https:// eljardindepirrakas.wordpress.com/2015/04/29/antropologia-cultural -margaret-mead. | |
dc.relation | El Tiempo (2000). Colombia Viva. El tiempo. | |
dc.relation | Fernández, C. (1998). Desarrollo y paz. Seis ensayos para abordar la discusión. Programa por la Paz, Compañía de Jesús. | |
dc.relation | Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Unesco. | |
dc.relation | Gran Enciclopedia de Economía (2006). Sectores Económicos. http://www. economia48.com/spa/d/sectores-economicos/sectores-economicos. htm. | |
dc.relation | Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Trotta. | |
dc.relation | Heller, A. (1998). Una crisis global de la civilización. Retos futuros. Cuadernos de la capital (4). Escuela Superior de Administración Pública. | |
dc.relation | Jares, X. (1999). Educación para la paz. Popular. | |
dc.relation | Jiménez, J. (2015). Pensar las ciencias humanas y sociales: debates interdisciplinares. Colección Debates, Fundación Universitaria Los Libertadores. | |
dc.relation | Laudato SI (2015). Encíclica, Francisco I. Librería Vaticana. | |
dc.relation | Lederach, J. (1998). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Códice. | |
dc.relation | Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Anagrama. | |
dc.relation | Malgesini, G. (1997). ¿Qué entendemos por desarrollo? [Seminario de Investigación para la paz]. “Desarrollo, maldesarrollo y cooperación para el desarrollo”, Centro Pagnatelli, Zaragoza. | |
dc.relation | Marcuello, CH. (1997). En torno a una nueva ética para el desarrollo [Seminario de investigación para la paz]. “Desarrollo, maldesarrollo y cooperación para el desarrollo”, Centro Pagnatelli, Zaragoza. | |
dc.relation | Martínez, H. (2018). Proyecto cristiano de vida feliz. ECOE. | |
dc.relation | Mateus, J. y Brasset, D. (2000). La globalización: sus efectos y bondades. Revista Economía y desarrollo, I(1). http://uac1.fuac.edu.co/revista/M/ cinco.pdf. | |
dc.relation | Miezdian, M. (1996). Chicos son, hombres serán. Horas y Horas. | |
dc.relation | Muñoz, D. y Vergara, L. (2005). Formación para la paz desde contextos educativos: conceptos fundamentales. Revista Dialéctica libertadora (8). http://190.242.99.229/index.php/DialecticaLibertadora/article/ viewFile/600/567. | |
dc.relation | Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de humanidades. Katz Editores. | |
dc.relation | Oficina del Pacto Mundial (2009). Civismo empresarial en la economía mundial. El pacto Mundial de las Naciones Unidas. https://www.unido. org/sites/default/files/2010-11/GC_Brochure_Spanish_0.PDF. | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas (1945). Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. http:// portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=15244&URL_DO=DO_ TOPIC&URL_SECTION=201.html | |
dc.relation | Ortega y Gasset, J. (1994). Misión de la Universidad. Utopía, Icfes y Edinalco. | |
dc.relation | Pablo VI. (1967). Populorum Progressio. http://www.vatican.va/content/ paul-vi/es/encyclicals/documents/hf_p-vi_enc_26031967_populorum. html. | |
dc.relation | Papacchini, A. (2001). Universidad, conflicto, guerra y paz. Nómadas, 14, pp. 225-243. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105115268017.pdf | |
dc.relation | Papacchini, A. (2002). Universidad, guerra y paz. En La Universidad piensa la paz: obstáculos y responsabilidades. Programa de iniciativas para la paz y la convivencia (PIUPC). | |
dc.relation | Rueda, J. (1997). Paz, derecho y desarrollo [Seminario de investigación para la paz]. “Desarrollo, maldesarrollo y cooperación para el desarrollo”, Centro Pignatelli, Zaragoza. | |
dc.relation | Sánchez, A. (1994). Universidad, sociedad y política. Utopía, ICFES y Edinalco. | |
dc.relation | Sánchez, C., Salva, F. y Noreña, M. (2008). Breviario de Colombia. Una guía para todos. Panamericana. | |
dc.relation | Sky, M. (1997). Sexos en guerra. Gaia Ediciones. | |
dc.relation | Torres, R. et al. (1995). Hacia una estrategia de investigación en agricultura sostenible. Corpoica [Seminario Taller Internacional]. “Relaciones ONG-Estado en Desarrollo sostenible en Colombia”, Cinep, Bogotá. | |
dc.relation | Unesco (1992). El Manifiesto de Sevilla sobre la Violencia. http://unesdoc. unesco.org/images/0009/000943/094314so.pdf. | |
dc.relation | Unesco (1998a). Informe preliminar de síntesis a las Naciones Unidas acerca de la cultura de paz. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000113034_spa#:~:text=En%20su%20Resoluci%C3%B3n%20 52%2F13,sobre%20una%20cultura%20de%20paz. | |
dc.relation | Unesco (1998b). Declaración Mundial sobre la Educación Superior. http:// unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf. | |
dc.relation | Unesco (1999). Manifiesto 2000. http://www.encuentros-multidisciplinares. org/Revistan%C2%BA2/Manifiesto%202000.pdf. | |
dc.relation | Universidad de Caldas (2011). Economía 1. https://www.uaeh.edu.mx/ investigacion/productos/4775/economia-1.pdf | |
dc.relation | Vergara, L. (2015). La ética, un desafío frente a las instituciones empresariales. Fundación Universitaria Los Libertadores. | |
dc.relation | Weber, M. (1980). El político y el científico. Premia. | |
dc.relation | Yepes, A. (1998). Colombia: inequidad social durante los noventa. Corporación Regional. | |
dc.relation | Zaragoza, F. (1994). La nueva página. Unesco/Círculo de Lectores. | |
dc.relation | Zaragoza, F. (2001). Un Mundo Nuevo. Unesco. | |
dc.relation | Zuleta, E. (2000). El elogio a la dificultad. Revista Semana. http://www. semana.com/cultura/articulo/elogio-dificultad/43658-3. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ | |
dc.rights | Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2021 | |
dc.source | https://publicaciones.ucatolica.edu.co/catalog/product/view/id/379242/s/gpd-educacion-y-desarrollo-personal-9789585133730/ | |
dc.title | Hacia una cultura de paz desde el desarrollo humano y la universidad | |
dc.type | Capítulo - Parte de Libro |