dc.contributorSanta Cruz-Vera, Dalia Jaqueline
dc.creatorPeñacoba-Arribas, Alejandra
dc.creatorNossa-Ramos, Diana Constanza
dc.creatorFerrari, Francesco
dc.creatorBolívar-Ramírez, Marisol
dc.creatorGaitán-Acosta, Karen Giselle
dc.creatorMoreno-Ardila, Karen Vanessa
dc.creatorMoreno-Garzón, Diana Catalina
dc.creatorPuentes-González, William Fernando
dc.creatorDíaz-Gaitán, Claudia Esperanza
dc.creatorVergara-Gómez, Luis Miguel
dc.creatorMuñoz-Buitrago, Darwin
dc.creatorParada-Silva, Juan Alexis
dc.creatorRivera-Gómez, Andrés Felipe
dc.creatorLozano-Ardila, Martha Cecilia
dc.creatorGarnica-Ríos, Francy Liliana
dc.creatorRojas-Claros, Armando
dc.creatorGómez-Quitián, Juan Carlos
dc.creatorMontoya-Montoya, Luis Gabriel
dc.creatorAldana-Piñeros, Alexander
dc.date.accessioned2021-09-08T21:37:30Z
dc.date.available2021-09-08T21:37:30Z
dc.date.created2021-09-08T21:37:30Z
dc.date.issued2021
dc.identifierSanta Cruz-Vera, D. J. (Comp.). (2021). Educación y desarrollo personal. Editorial Universidad Católica de Colombia
dc.identifier978-958-5133-72-3 (impreso)
dc.identifier978-958-5133-73-0 (digital)
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/26595
dc.identifierhttps://doi.org/10.14718/9789585133730.2021
dc.description.abstractEsta obra, fruto de investigaciones teóricas y prácticas, señala los caminos privilegiados que conducen a la persona hacia la plenitud humana y la felicidad. El primero de ellos, la familia, escenario educativo por excelencia, puesto que en su seno se establecen los vínculos constitutivos de la personalidad: paternidad, maternidad y filiación; la familia es el lugar donde cada ser humano es reconocido y amado por sí mismo y aprende el buen ejercicio de su libertad. La escuela y la universidad constituyen el segundo espacio formativo de singular importancia; en este se ayuda a los jóvenes a desarrollar armónicamente la inteligencia, la voluntad y los afectos; lo anterior, a través de la educación formal –científica y humanística– y de aquellas actividades –como el voluntariado o el servicio social– que permiten la expresión de la compasión, la solidaridad, las cualidades artísticas, etc. Distintos ámbitos de desarrollo personal que apuntan a la consolidación de líderes virtuosos capaces de construir una cultura de la vida que camine hacia la paz.
dc.languagespa
dc.publisherEditorial Universidad Católica de Colombia
dc.publisherBogotá
dc.relationColección Nuevos Pensadores;no. 6
dc.relationCervantes, M. de (2015). El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Editorial Verbum.
dc.relationMillán-Puelles, A. (1974). Economía y libertad. Confederación de Cajas de Ahorro.
dc.relationPeñacoba, A. (2012). La educación de la libertad y la plenitud humana personal en Millán-Puelles. U. Complutense. http://eprints.ucm.es/14746/1/T33594. pdf
dc.relationAcosta, J. (2007). La luz que guía toda la vida. Edice.
dc.relationAlcázar, J. (s. f.). Educar en y para la libertad. Educrea. https://educrea.cl/ educar-en-y-para-la-libertad/.
dc.relationAltarejos, F. (2009). Cambios y expectativas en la familia. En A. Bernal (Ed.), La familia como ámbito educativo (2 ed., pp. 17-87). Rialp.
dc.relationBarrio, J. (2009). Libertad y verdad. Hacia una perspectiva realista de la libertad. En L. Jiménez (Dir.), La juventud a examen. Fundación Universitaria Española.
dc.relationBenedicto XVI (2006). Viaje apostólico a Valencia (España) con motivo del V Encuentro Mundial de las Familias el 8 de julio. http://www.vatican. va/content/benedict-xvi/es/speeches/2006/july/documents/hf_benxvi_ spe_20060708_incontro-festivo.html.
dc.relationBenedicto XVI (2008). Mensaje a la Diócesis de Roma sobre la tarea urgente de la educación, 21 de enero. http://w2.vatican.va/content/benedictxvi/ es/letters/2008/documents/hf_ben-xvi_let_20080121_educazione. html.
dc.relationBenedicto XVI (2009). Discurso del Santo Padre Benedicto XVI en conexión televisiva al final de la misa de clausura del VI Encuentro Mundial de las Familias en Ciudad de México, 18 de enero. http://www.vatican. va/content/benedict-xvi/es/speeches/2009/january/documents/hf_benxvi_ spe_20090118_famiglie-messico.html.
dc.relationBenedicto XVI (2012). Audiencia General del 28 de noviembre. http:// www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/audiences/2012/documents/ hf_ben-xvi_aud_20121128.html.
dc.relationLederach, J. (1998). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Códice.
dc.relationBolaños, L. Z., Cueva Rodríguez, M. E., Quispe López, L. A., Rafael Espinoza, J., Ruiz Bautista, A. K., Samame Colunche, D. ... y Cueva Urra, M. A. (2016). Experiencia de la implementación de la escuela de voluntariado estudiantil en la UPN. Universidad Privada del Norte. https:// repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/6490.
dc.relationJuan Pablo II (1997). Discurso del Santo Padre Juan Pablo II durante el encuentro con las familias en el estadio Maracaná. Río de Janeiro, 4 de octubre. http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/speeches/1997/ october/documents/hf_jp-ii_spe_19971004_incontro-famiglie.html.
dc.relationRojas, E. (2010). La conquista de la voluntad. Cómo conseguir lo que te has propuesto. Planeta.
dc.relationJuan Pablo II (1981). Familiaris Consortio. Paulinas.
dc.relationHavard, A. (2019a). Creados para la grandeza. Eunsa.
dc.relationMarín, A. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación: cambios en el modelo de comunicación. Hologramática, 3(4), 15-33. http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/195/hologramatica4pp_15_33. pdf
dc.relationSky, M. (1997). Sexos en guerra. Gaia Ediciones.
dc.relationSerrano, A., Blanco, F., Ligero, J., Alvira, F., Escobar, M. y Sáenz, A. (2009). La investigación multimétodo. http://eprints.ucm.es/30034/1/araceli %20 serrano %20articulacion_metodologica._serrano_blanco_alvira.pdf.
dc.relationNussbaum, M. (2016). Educación para el lucro, educación para la libertad. Nómadas, (44), 13-25. http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502016000100002&lng=en&tlng= es.
dc.relationHavard, A. (2019b). Del temperamento al carácter. Cómo convertirse en un líder virtuoso. Eunsa.
dc.relationGratz, K. y Roemer, L. (2004). Multidimensional assessment of emotion regulation and dysregulation: Development, factor structure and initial validation of the difficulties in emotion regulation scale. Journal of Psychopathology Behavioral Assessment, 26, 41-54. doi:10.1023/B:JOBA.0000007455.08539.94.
dc.relationJiménez, A. (1994). Un aspecto concreto: la formación de la voluntad. En V. García (Dir.), La orientación en la educación institucionalizada. La formación ética (pp. 100-125). Rialp.
dc.relationHerrera, M., Pacheco, M., Palomar, J. y Zavala, D. (2010). La adicción a Facebook relacionada con la baja autoestima, la depresión y la falta de habilidades sociales. Psicología Iberoamericana, 18(1). https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=133915936002%2520ISSN%25201405-0943
dc.relationSinger, P. (2012). Salvar una vida. Cómo terminar con la pobreza. Katz Editores.
dc.relationHerman, K. y Usita, P. M. (1994). Predicting Big Brothers/Big Sisters volunteer attrition with 16 PF. Child and Youth Care Forum, 23, 207-211. http:// link.springer.com/article/10.1007/BF02209229.
dc.relationNational Institute on Drug Abuse (2010). ¿Cuánto tiempo suele durar el tratamiento de la drogadicción? En Principios de tratamientos para la drogadicción: una guía basada en las investigaciones. https://www.drugabuse.gov/ es/publicaciones/ principios-de-tratamientos-para-la-drogadiccion/ preguntas-frecuentes/cuanto-tiempo-suele-durar-el-tratamiento-d.
dc.relationBernal, A. (2009). Entramado educativo de las relaciones personales. En A. Bernal (Ed.), La familia como ámbito educativo (2 ed., pp. 119-143). Rialp.
dc.relationPontificio Consejo para la Familia (2007). La transmisión de la fe en la familia. BAC.
dc.relationNavarro, O. (2008). El «rostro» del otro: una lectura de la ética de la alteridad de Emmanuel Lévinas. Contrastes, Revista Internacional de Filosofía, XIII, 177-194.
dc.relationNussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de humanidades. Katz Editores.
dc.relationCarravilla, M. (2018). Matrimonio y familia: antropología y ética. Universidad Católica de Ávila.
dc.relationMelina, L., Noriega, J. y Pérez-Soba, J. (2010). Caminar a la luz del amor. Palabra.
dc.relationMorales, T. (2008). Vida y obra de Tomás Morales S.J. II obras pedagógicas. BAC.
dc.relationFrancisco (2015). Audiencia General, catequesis del 10 de junio. http:// www.vatican.va/content/francesco/es/audiences/2015/documents/ papa-francesco_20150610_udienza-generale.html.
dc.relationSacristán, D. (1988). La importancia del esfuerzo en el proceso educativo. En E. Pujals (Dir.), Dimensiones de la voluntad (pp. 115-141). Dossat.
dc.relationVirtuous Leadership (2020a). Temperamento y carácter (1). Introducción [YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=Re_ dc1nTLb0&feature=youtu.be.
dc.relationHook, S. (2000). John Dewey. Semblanza intelectual. Paidós.
dc.relationNúñez, J. y Espinoza, S. (2007). Asistencia Social en Colombia. Diagnóstico y propuestas. Misión para el diseño de una estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad. DNP.
dc.relationJuan XXIII (1960a). Mensaje a los participantes al VII Congreso Interamericano de Educación Católica, 10 de enero. AAS, LII(2), 100-103. http://www.vatican.va/archive/aas/documents/AAS-52-1960- ocr.pdf.
dc.relationAlmeida, M. (2011). A Eduacacao para a paz no ensino das ciencias naturais. Fundacao Calouste Gulbenkian, Fundacao para a ciencia e a tecnología.
dc.relationRatzinger, J. (1999). Verdad y Libertad. Revista Humanitas (14). http://www. humanitas.cl/filosofia/verdad-y-libertad-joseph-cardenal-ratzinger.
dc.relationCovelo, J. (2020). Valores éticos 1. https://sites.google.com/view/ filosofiasinrollos/p%C3%A1gina-principal/valores-%C3%A9ticos/ valores-1%C2%BA/ud-2-vivimos-en-sociedad
dc.relationCabero, J., Barroso, P. y Román, G. (2001). La influencia de las TIC en los entornos de formación: desafíos, retos y preocupaciones. Comunicación y Pedagogía, 175. http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/ articulos/pdf/La_influen_de_las_tic_en_los_entornos.pdf.
dc.relationBautista, D. (2013). Second Life: el mundo de las nuevas mercancías de internet y las emociones contemporáneas vistas desde la neuroeconomía. En Persona, educación y cultura. Colección Nuevos Pensadores, 3. Universidad Católica de Colombia.
dc.relationDe Roux, F. (2018). La audacia de la paz imperfecta. Ariel.
dc.relationBanco Interamericano de Desarrollo (2006, 3 de marzo). Patrimonio Cultural. BID. http://www.iadb.org/es/banco-interamericano-dedesarrollo, 2837.html
dc.relationOcampo de Hernández, R. H. (2004). Enseñanza-Aprendizaje de las Ciencias Sociales. En Didáctica de las Ciencias Sociales (cap. 2, p. 39). Universidad Santo Tomás.
dc.relationHernández, H. (2018). La teodicea, el pathos de Dios y el crucificado en la teología de la cruz de Jürgen Moltmann: una lectura contemporánea. Veritas, 121-144.
dc.relationOSHO (2002). Tónico para el alma. Planeta.
dc.relationMorales, T. (2003). Hora de los laicos (2 ed.). Encuentro.
dc.relationWeber, M. (1980). El político y el científico. Premia.
dc.relationMorales, T. (2008). Vida y Obra de Tomás Morales, SJ. Obras Pedagógicas. BAC.
dc.relationMacIntyre, A. (2001). Animales racionales y dependientes: por qué los seres humanos necesitamos las virtudes. Paidós.
dc.relationBalaguer, R. (2001). ¿Ágora electrónica o Times Square? Una revisión de consideraciones sociales sobre Internet. Revista Textos de la Ciber Sociedad 1. http://www.cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=28.
dc.relationVirtuous Leadership (2020b). Temperamento y carácter (2) [YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=dzk17BKbkpk&feature=you tu.be.
dc.relationBarbero, A. (2006). Construyendo paz en medio de la guerra: Colombia. Universitat Autónoma de Barcelona.
dc.relationInstituto Liderazgo Virtuoso (s. f.). Nuestra definición de liderazgo; prueba de temperamento. https://hvli.org/es/.
dc.relationPenner, L. A. (2002). Dispositional and organizational influences on sustained volunteerism: An interactionist perspective. Journal of Social Issues, 58, 447-467. doi: 10.1111/1540-4560.00270.
dc.relationMorales, T. (2013). Coloquio Familiar. BAC.
dc.relationBobbio, N. (1998). La duda y la elección. Intelectuales y poder en la sociedad contemporánea. Paidós.
dc.relationMontenegro, C. (2014). Arte y experiencia estética: John Dewey. Revista Nodo, 9(17), 95-105.
dc.relationTönnies, F. (1974). Community and association. Routledge & Kegan Paul.
dc.relationSchopenhauer, A. (2000). El mundo como voluntad y representación. Porrúa.
dc.relationFrancisco (2020). Momento extraordinario de oración en tiempos de epidemia. http://www.vatican.va/content/francesco/es/homilies/2020/documents/ papa-francesco_20200327_omelia-epidemia.html
dc.relationAsociación Liderazgo Virtuoso (2020, mayo 30). Webinar para APDE (Guatemala) sobre Liderazgo Virtuoso [YouTube]. https://www.youtube. com/watch?reload=9&v=p45R-d774To.
dc.relationUniversidad de Caldas (2011). Economía 1. https://www.uaeh.edu.mx/ investigacion/productos/4775/economia-1.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social, Colciencias y Pontificia Universidad Javeriana (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental. http://www.odc. gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/ CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf.
dc.relationZaragoza, F. (1994). La nueva página. Unesco/Círculo de Lectores.
dc.relationRisco, A. (2009). Educación de la afectividad. En L. Jiménez (Dir.), La juventud a examen. Fundación Universitaria Española.
dc.relationUnesco (1998a). Informe preliminar de síntesis a las Naciones Unidas acerca de la cultura de paz. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000113034_spa#:~:text=En%20su%20Resoluci%C3%B3n%20 52%2F13,sobre%20una%20cultura%20de%20paz.
dc.relationPeñacoba, A. (2014). Educación de la libertad y plenitud personal en Millán- Puelles. Hacia el perfeccionamiento. Publicia.
dc.relationLipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Anagrama.
dc.relationForero, E. y Ardila, M. (2011). Diferencias en actitudes y estrategias cognitivas sociales en jóvenes vinculados y no vinculados a programas de voluntariado. Psychologia. Avances de la disciplina, 5(2), 81-94. https:// www.redalyc.org/pdf/2972/297224105007.pdf.
dc.relationOficina del Pacto Mundial (2009). Civismo empresarial en la economía mundial. El pacto Mundial de las Naciones Unidas. https://www.unido. org/sites/default/files/2010-11/GC_Brochure_Spanish_0.PDF.
dc.relationRestrepo, D. (1991). Transformaciones recientes en América Latina, la descentralización: mito y potencia. Cuadernos de Economía, 16.
dc.relationSimondon, G. (2007). El modo de existencia de los objetos técnicos. Prometeo.
dc.relationCarrera, B. y Clemen, M. (2001). Vigotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13). http://redalyc.uaemex.mx/pdf/356/35601309.pdf.
dc.relationJares, X. (1999). Educación para la paz. Popular.
dc.relationMorales, T. (2008). Obras pedagógicas. BAC.
dc.relationCabero, J. (2002). La aplicación de las TIC. ¿Esnobismo o necesidad educativa? Revista Red Digital, 1. http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/ red1.pdf.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (OMS) (2019). Cada 40 segundos se suicida una persona. OMS. https://www.who.int/es/news-room/ detail/09-09-2019-suicide-one-person-dies-every-40-seconds.
dc.relationEscorcia, D. (2010). Conocimientos metacognitivos y autorregulación: una lectura cualitativa del funcionamiento de los estudiantes universitarios en la producción de textos. Avances en Psicología Latinoamericana, 28(2), 265-277. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed. jsp?iCve=79915646010#
dc.relationSagardoy, R. C., Solórzano, G., Morales, C., Kassem, M. S., Codesal, R., Blanco, A. y Morales, L. (2014). Procesamiento emocional en pacientes TCA adultas vs. adolescentes. Reconocimiento y regulación emocional. Clínica y Salud, 25(1), 19-37. doi: 10.5093/cl2014a1.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación (1994). Conpes 2745: Política de modernización Rural y Desarrollo Empresarial Campesino. http:// www.bdigital.unal.edu.co/39088/1/43332-201254-1-PB.pdf..
dc.relationAsociación Liderazgo Virtuoso (s. f.). Nuestra misión; sobre nosotros. https://www.liderazgovirtuoso.org/.
dc.relationMarcuello, CH. (1997). En torno a una nueva ética para el desarrollo [Seminario de investigación para la paz]. “Desarrollo, maldesarrollo y cooperación para el desarrollo”, Centro Pagnatelli, Zaragoza.
dc.relationRisco, A. (2019). Educación de la afectividad. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. http://www.usat.edu.pe/articulos/ educacion-de-la-afectividad/
dc.relationGómez, R. (2008). El liderazgo empresarial para la innovación tecnológica en las micro, pequeñas y medianas empresas. Revista científica Pensamiento y Gestión, 24. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ pensamiento/article/view/3506/4925#:~:text=%22L%C3%ADder%20 es%20la%20persona%20capaz,de%20metas%20y%20objetivos%20 organizacionales.
dc.relationUnesco (1999). Manifiesto 2000. http://www.encuentros-multidisciplinares. org/Revistan%C2%BA2/Manifiesto%202000.pdf.
dc.relationWadell, P. (2002). La primacía del amor. Pelícano.
dc.relationCabero, J. (1996). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. EDUTEC-E. Revista electrónica de Tecnología Educativa, 1. http://www. uib.es/depart/gte/revelec1.html.
dc.relationCorrea de Andreis, A. (2000). Aproximaciones de una relación: participación y paz [Presentación]. Primer Congreso por la Paz, Icfes, Bogotá.
dc.relationEl Espectador (2012, 16 de agosto). Política de centros del mundo ha funcionado sin que Estado suministre droga. El Espectador. http://www. elespectador.com /noticias/politica/centros-de-consumo-elmundohan- funcionado-sin-estado-s-articulo-368005.
dc.relationBarreto, J. A. (2013). Asistencialismo estatal y calidad de vida en Colombia. Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales RUDICS, 4(6), 15. http:// www.cuautitlan.unam.mx/rudics/ejemplares/rudics_ene_2013/pdf/ Asistencialismo_estatal.pdf.
dc.relationHobbes, T. (2000). De Cive. Alianza Editorial.
dc.relationConcilio Vaticano II (1965). Declaración Gravissimum educationis. http:// www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/ vat-ii_decl_19651028_gravissimum-educationis_sp.html.
dc.relationCabrera-Darias, M. y Marrero-Quevedo, R. (2015). Motivos, personalidad y bienestar subjetivo en el voluntariado. Anales de psicología, 31(3), 791- 801. http://scielo.isciii.es/pdf/ap/v31n3/psicologia_clinica5.pdf.
dc.relationSpaemann, R. (2004). El sentido del sufrimiento. Bioética Web. https://www. bioeticaweb.com/el-sentido-del-sufrimiento-r-spaemann/.
dc.relationGerbner, G. (1973). Los medios de comunicación de masas y la teoría de la comunicación humana. En F. Dance, Teoría de la comunicación humana ensayos originales. Troquel.
dc.relationSánchez, C., Salva, F. y Noreña, M. (2008). Breviario de Colombia. Una guía para todos. Panamericana.
dc.relationJirovec, R. y Hyduk, C. (1998). Type of volunteer experience and health among older adult volunteers. Journal of Gerontological Social Work, 30, 29-42. doi: 10.1300/J083v30n03_04.
dc.relationDíaz, C., Mosquera, C. y Fajardo, F. (2002). La universidad piensa la paz: obstáculos y posibilidades. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationKwok, Y., Chui, W. y Wong, L. (2012). Need satisfaction mechanism linking volunteer motivation and life satisfaction: A mediation study of volunteers subjective well-being. Social Indicators Research, 1, 1-15. doi: 10.1007/s11205-012-0204-8.
dc.relationLaudato SI (2015). Encíclica, Francisco I. Librería Vaticana.
dc.relationMadrazo, L. (2019). La educación de los hijos en la familia cristiana. Revista Ecclesia, 3(23), 269-287.
dc.relationAristóteles (2000). La Política (versión directa del original griego, prólogos y notas Manuel Briceño Jáuregui). Panamericana Editorial.
dc.relationEl jardín de Pirracas (2015). Filosofía feminista y antiespecista. https:// eljardindepirrakas.wordpress.com/2015/04/29/antropologia-cultural -margaret-mead.
dc.relationMalagón, E. (2001). Hipótesis sobre la historia del tabajo social en Colombia. Revista de Trabajo Social, 11-27.
dc.relationVergara, L. (2015). La ética, un desafío frente a las instituciones empresariales. Fundación Universitaria Los Libertadores.
dc.relationBouvier, V. y De Roux, F. (2014). La construcción de la paz en tiempos de guerra. Universidad del Rosario.
dc.relationMalgesini, G. (1997). ¿Qué entendemos por desarrollo? [Seminario de Investigación para la paz]. “Desarrollo, maldesarrollo y cooperación para el desarrollo”, Centro Pagnatelli, Zaragoza.
dc.relationOvejero, A. (2015). Psicología social e identidad: dificultades para un análisis psicosociológico. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, (2), 1-17. https://www.redalyc.org/ pdf/765/76541396003.pdf.
dc.relationYepes, A. (1998). Colombia: inequidad social durante los noventa. Corporación Regional.
dc.relationBauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBenson, P., Dehority, J., Garman, L., Hanson, E., Lebold, C., Hochschwender, M., Rohr, R. y Sullivan, J. (1980). Intrapersonal correlates of non-spontaneaus helping behaviour. The Journal of Social Psychology, 110, 87-95. doi: 10.1080/00224545.1980.9924226.
dc.relationBetancur, M. C. (2006). El día que te quieras. Plaza y Janés.
dc.relationBauman, Z. (2005). Identidad. Losada.
dc.relationMorales, P. y Landa, V. (2004). Problem Based Learning in Theoria. Universidad Católica del Perú.
dc.relationSusman, E. J. y Rogol, A. (2009). Puberty and psychological development. En R. Lerner y L. Steinberg (Eds.), Handbook of Adolescent Psychology. John Wiley & Sons.
dc.relationTapia, M. (2005). La práctica solidaria como pedagogía de la ciudadanía activa. Fundación Jaume Bofia.
dc.relationGallardo, R. (2017). El aprendizaje-servicio como una estrategia inclusiva para superar las barreras al aprendizaje y a la participación. Revista de Educación Inclusiva, 5(1). http://www.revistaeducacioninclusiva.es/ index.php/REI/article/view/222/216.
dc.relationDubois, A. (1997). Comprender la pobreza para superarla [Seminario de investigación para la paz]. “Desarrollo, maldesarrollo y cooperación para el desarrollo”, Centro Pagnatelli, Zaragoza.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas (1945). Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. http:// portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=15244&URL_DO=DO_ TOPIC&URL_SECTION=201.html
dc.relationAllen, N. J. y Rushton, J. P. (1983). Personality characteristics of community mental health volunteers: A review. Journal of Voluntary Action Research, 12, 36-49. doi: 10.1177/089976408301200106.
dc.relationCervone, D. y Pervin, L. (2009). Personalidad e investigación. Manual Moderno.
dc.relationNikolaus-Aiello, R. (2008). Validación de un modelo de aprendizaje-servicio en la Universidad de Montemorelos, Nuevo León (Tesis doctoral). Universidad de Montemorelos, Nuevo León. http://dspace.biblioteca.um.edu. mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.11972/847/Tesis%20Raul%20 Nikolaus%20Aiello.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
dc.relationBurbules, N. (2007). Riesgos y promesas de las TIC en la educación. ¿Qué hemos aprendido en estos últimos diez años? En Las TIC, del aula a la agenda política [Ponencia]. Seminario internacional: Cómo las TIC transforman las escuelas. http://www.virtualeduca.org/ifd/pdf/lasticaula- agenda-politica.pdf
dc.relationJaramillo, J. (2012). Te amo, pero soy feliz sin ti. Planeta.
dc.relationSecretaría Distrital de Salud (2013). Informe auditoría especial a centros de atención móvil a la drogadicción. SDS.
dc.relationRevista Semana (2012, 8 de noviembre). La propuesta traba de Petro. Semana. http://www.semana.com/nacion/articulo/la-propuesta-trabada -petro/262761-3.
dc.relationCassany, D. y Morales, Ó. (2008). Leer y escribir en la universidad: hacia la lectura y la escritura crítica de los géneros científicos. Revista Memoralia. https://www.researchgate.net/publication/322602488_LEER_Y_ ESCRIBIR_EN_LA_UNIVERSIDAD_HACIA_LA_LECTURA _Y_LA_ESCRITURA_CRITICA_DE_GENEROS_CIENTIFICOS
dc.relationCañas, J. (2013). Persona y rehumanización. Bases para una bioética personalista de las adicciones. En V. Bellver (Ed.), Bioética y cuidados de enfermería. Los desafíos de la práctica (vol. 2, pp. 169-190). Cecova.
dc.relationGómez, M., Pereda, T. y Franco, L. (2014). Fundamentación tomista de la ética profesional. RIL Editores.
dc.relationLa FM (2012a, 8 de agosto). Centros de consumo de droga. La FM. http:// www.lafm.com.co/noticias/centros-de-consumo-de-droga/08-08-12/ centros-de-con.
dc.relationAguirre, J. (2004). Ciberespacio y comunicación: nuevas formas de vertebración social en el siglo XXI. Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 27(IX). http://www.ucm.es/info/especulo/numero27/cibercom.html.
dc.relationCastro, A. (2011). Del diálogo para la paz y sus caminos. En Estado y ciudadanía para la paz. Universidad Jorge Tadeo Lozano.
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2015). Pobreza monetaria y multidimensional. DANE.
dc.relationConcilio Vaticano II (1965). Constitución Gaudium et Spes. Vaticano.
dc.relationRed de Solidaridad Social - Acción Social (2010). El camino recorrido. Diez años de Familias en Acción. DNP.
dc.relationOrtega y Gasset, J. (1994). Misión de la Universidad. Utopía, Icfes y Edinalco.
dc.relationGallardo, S. (Ed.) (2016). La familia y sus retos (tomo II). Universidad Católica de Ávila.
dc.relationMartínez, H. (2018). Proyecto cristiano de vida feliz. ECOE.
dc.relationMaffesoli, M. (2009). El tiempo de las tribus. Siglo XXI.
dc.relationAraújo, A. M. (1992). El pensamiento antropológico de Julián Marías. Universidad de La Sabana.
dc.relationCabero, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Revista Tecnología y comunicación educativas, 21(45), 4-19. http://www.uce.edu.do/uce_virtual/Aulas_virtuales/ Tecnologia_EducativaII/elibrary/1-ateriales/Complementarios/ del/Modulo/Pedagogia/Universitaria/articulo1.pdf.
dc.relationAlzina, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación educativa, 21(1), 7-43. https://revistas. um.es/rie/article/download/99071/94661/0.
dc.relationMartínez, H. (2012). Liderazgo responsable. Eco Ediciones.
dc.relationBerbena, M., Sierra, M. y Vivero, M. (2008). Inteligencia emocional y habilidades sociales en adolescentes con alta aceptación social. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(15), 319-338. http://www. investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/15/espannol/ Art_15_271.pdf.
dc.relationEl Tiempo (2000). Colombia Viva. El tiempo.
dc.relationCongreso de la República (2012). Ley 1532 de 7 de junio de 2008. Por medio de la cual se adoptan unas medidas de política y se regula el funcionamiento del programa Familias en Acción. http://www.prosperidadsocial. gov.co/Documentos%20compartidos/Ley%201532%20 de%202012.pdf.
dc.relationEtimologias.dechile (2020). Alofobia. http://etimologias.dechile. net/?alofobia
dc.relationDepartamento para la Prosperidad Social (2015). Familias en Acción. http:// www.prosperidadsocial.gov.co/Paginas/M%C3%A1s-Familias-en- Acci%C3%B3n.aspx.
dc.relationMarías, J. (1993). El tema del hombre. Espasa-Calpe.
dc.relationJuan Pablo II (1994b). Discurso del Santo Padre Juan Pablo II a las familias y peregrinos en la plaza de San Pedro el 8 de octubre. http://www. vatican.va/content/john-paul-ii/es/speeches/1994/october/documents/ hf_jp-ii_spe_19941008_incontro-famiglie.html.
dc.relationDicasterio para los laicos, la familia y la vida (s. f.). Inicio. http://www. laityfamilylife.va/.
dc.relationHalliday, M. (1984). El lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationUnesco (1998b). Declaración Mundial sobre la Educación Superior. http:// unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf.
dc.relationMunby, J. (1978). Communicative Syllabus Design. Cambridge University Press.
dc.relationBerrocal, P. F. y Pacheco, N. E. (2005). La inteligencia emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 54, 63-94. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2126754.
dc.relationZapata, J. (2009). Coordinación y gestión territorial de la política social en Colombia. Cepal.
dc.relationDe Alba, A. (1998). Currículo: crisis, mitos y perspectiva. Niño y Dávila Editores.
dc.relationMateus, J. y Brasset, D. (2000). La globalización: sus efectos y bondades. Revista Economía y desarrollo, I(1). http://uac1.fuac.edu.co/revista/M/ cinco.pdf.
dc.relationSánchez, R. D. (2005). Seguridades en construcción en América Latina y enfoques de seguridad en Colombia. Universidad el Rosario.
dc.relationMiezdian, M. (1996). Chicos son, hombres serán. Horas y Horas.
dc.relationLarrú, J. (2008). La educación al amor de los adolescentes. Educar el amor humano, 8(4). https://jp2madrid.es/images/jp2/documentos/coleccion_ educar_amor/EDUCAR_08008.pdf.
dc.relationMosquera, A. (2018). La compasión, un componente de humanización en la propuesta emergente del desarrollo humano. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1306/1/ CBA-Spa-2018La_compasi%C3%B3n_un_componente_de_ humanizaci%C3%B3n_en_la_propuesta_emergente_del_desarrollo_ humano_Trabajo_de_Grado.pdf.
dc.relationCassany, D. y Castella, J. (2010). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva, 28(2), 353- 374.
dc.relationFernández, C. (1998). Desarrollo y paz. Seis ensayos para abordar la discusión. Programa por la Paz, Compañía de Jesús.
dc.relationMarías, J. (1995). La felicidad humana. Alianza.
dc.relationHeller, A. (1998). Una crisis global de la civilización. Retos futuros. Cuadernos de la capital (4). Escuela Superior de Administración Pública.
dc.relationCastro, B. (2007). El tratamiento de la pobreza en Colombia 1870-1930: Caridad y beneficencia. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationPablo VI. (1967). Populorum Progressio. http://www.vatican.va/content/ paul-vi/es/encyclicals/documents/hf_p-vi_enc_26031967_populorum. html.
dc.relationJuan XXIII (1959a). Alocución a las representantes del Centro Italiano Femenino el 1° de marzo. AAS, LI(1), 195-197. http://www.vatican.va/ archive/aas/documents/AAS-51-1959-ocr.pdf
dc.relationCaro, L. y Arbeláez, N. (2009). Hipertextualidad, literacidad y discurso académico: conceptos para la gestión del conocimiento en la red. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (28), 1-23. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=194214468007
dc.relationLafuente, B. (2007). La pedagogía del P. Tomás Morales, como formación integral. Una respuesta realista a los retos educativos actuales [Tesis doctoral]. Universidad de Barcelona.
dc.relationCañas, J. (2015). Antropología de las adicciones. Educación, psicoterapia, rehumanización (5 ed.). UTPL.
dc.relationLa FM (2012b, 8 de agosto). Acalde Gustavo Petro. La FM. http://www.lafm. com.co/noticias/alcalde-gustavo-petro/08-08-12/distrito-hay-relacio.
dc.relationDávila, M. y Díaz, J. (2005). Voluntariado y satisfacción vital. Intervención Psicosocial, 14, 81-84. http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/ social/94939.pdf.
dc.relationMartínez, H. (2007). Amor y libertad. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationLobato, A. (2007). La paideia cristiana de la libertad en la relación interpersonal varón-mujer. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación (3), 33-76. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846113003.pdf.
dc.relationArango Rivadeneira, R. (2015). Derechos Sociales. Concepto (cap. 47). Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/ libros/8/3796/27.pdf.
dc.relationZuleta, E. (2000). El elogio a la dificultad. Revista Semana. http://www. semana.com/cultura/articulo/elogio-dificultad/43658-3.
dc.relationGómez, E., Pereda, T. y Franco, L. (2014). Fundamentación tomista de la ética profesional. RIL.
dc.relationAquino, T. (2017). Suma de Teología. BAC.
dc.relationHavard, A. (2019). Del temperamento al carácter. Eunsa.
dc.relationPertegal, M. Á., Oliva, A. y Hernando, Á. (2010). Los programas escolares como promotores del desarrollo positivo adolescente. Cultura y Educación, 22(1), 53-66. https://www.tandfonline.com/doi/ abs/10.1174/113564010790935169.
dc.relationBarrio, J. (2007). Cómo formar la segunda naturaleza. Notas antropológicas acerca de la educación de los hábitos. Estudios sobre Educación, 13, 7-23.
dc.relationCassany, D. (2005b). Literacidad crítica: leer y escribir la ideología [Taller]. IX Simposio Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura, EDELL/Universidad de la Rioja, España, noviembre 30.
dc.relationContraloría General de la Nación (2016). Actuación especial al programa de alimentación escolar. https://www.contraloria.gov.co/contraloria/ sala-de-prensa/boletines-de-prensa/boletines-prensa-2016/-/asset_publisher/ Jl4Sa8JTmjbW/content/actuacion-especial-al-programa-dealimentacion- escolar-tres-operadores-recurrentes-en-la-contrataciony- hallazgos-fiscales-por-1-481-millones-detecto-?inheritRedirect=false
dc.relationCabero, J., Llorente M. y Román, P. (2003). Las herramientas de comunicación en el “aprendizaje mezclado”. Grupo de Tecnología Educativa Universidad de Sevilla. http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/ n23/n23art/art2303.htm.
dc.relationLuke, A. (2000). Critical literacy in Australia: A matter of context and standpoint. The Journal of Adolescent and Adult Literacy, 43(5), 448-46.
dc.relationMuñoz, D. y Vergara, L. (2005). Formación para la paz desde contextos educativos: conceptos fundamentales. Revista Dialéctica libertadora (8). http://190.242.99.229/index.php/DialecticaLibertadora/article/ viewFile/600/567.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación (DNP) (2015). Avances y retos de la Política Social en Colombia. DNP. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/ Desarrollo%20Social/cartilla%20social%202008.pdf
dc.relationFisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Unesco.
dc.relationSánchez, A. (1994). Universidad, sociedad y política. Utopía, ICFES y Edinalco.
dc.relationPérez, M. (2018, 3 de enero). Aporofobia, el miedo al pobre que anula la empatía. El País. https://elpais.com/elpais/2018/01/03/opinion/ 1515000880_629504.html#:~:text=La%20aporofobia%2C%20 como%20se%C3%B1ala%20Adela,por%20extranjeros%2C%20 sino%20por%20pobres.
dc.relationGran Enciclopedia de Economía (2006). Sectores Económicos. http://www. economia48.com/spa/d/sectores-economicos/sectores-economicos. htm.
dc.relationNossa-Ramos, D. (2015). La sexualidad humana: clave para comprender la persona, el matrimonio y la familia. Revista Tesis Psicológica, 10(1), 72-85. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/ article/view/569.
dc.relationParada Silva, J. A. (2019). Educar para la prudencia. En J. Murcia Padilla, Reflexiones filosóficas, pedagógicas y curriculares del realismo pedagógico (pp. 179-202). Universidad Santo Tomás.
dc.relationFigueredo, M. (2019, 13 de mayo). Conoce las mejores frases del escritor alemán Goethe. Mensaje en el blog Universal de Idiomas. https://blog. universaldeidiomas.com/frases-de-goethe-en-aleman/.
dc.relationCassany, D. (2005a). Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual: multiliteracidad, Internet y criticidad [Conferencia inaugural] Congreso Nacional Cátedra Unesco para la lectura y la escritura, Sede Concepción, Universidad de Concepción (Chile), 24/26-8-. http://www2.udec.cl/ catedraunesco/05CASSANY.pdf
dc.relationJuan Pablo II (1994a). Carta a las familias. Paulinas.
dc.relationPapacchini, A. (2001). Universidad, conflicto, guerra y paz. Nómadas, 14, pp. 225-243. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105115268017.pdf
dc.relationDomínguez, X. (2007) Antropología de la familia. Persona, matrimonio y familia. BAC.
dc.relationHarari, Y. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Debate.
dc.relationRevista Semana (2016, 16 de abril). El indignante hallazgo sobre la alimentación escolar en el Caribe. Semana. http://www.semana.com/home-/ galeria/contraloria-mala-alimentacion-escolar-en-atlantico-cordobala- guajira-cesar-y-atlantico/469865.
dc.relationFrancisco (2016). Exhortación apostólica Amoris Laetitia. Editrice Vaticana.
dc.relationMartín, L. (2015). ¿Amistad y liderazgo son compatibles? CanalCeo. https:// canalceo.com/%C2%BFamistad-y-liderazgo-son-compatibles/.
dc.relationCampeotto, F. y Viale, C. M. (2017). Educación y arte. Acerca de John Dewey. Cuestiones de filosofía, 3(21), 135-164.
dc.relationVargas, A. (2020). En tiempos difíciles, las respuestas están en el viento. Las dos orillas. http://www.las dos orillas.co/ en-tiempos-dificiles-las-respuestes-estan-en-el-viento/.
dc.relationHabermas, J. (1998). Facticidad y validez. Trotta.
dc.relationPolaino-Lorente A. (1988). Dimensiones motivacionales y cognoscitivas de la educación de la voluntad. En E. Pujals (Dir.), Dimensiones de la voluntad (pp. 71-88). Dossat.
dc.relationPérez Gómez, A., Ruiz, J. I., Valencia, J. E. y Rodríguez Sickert, C. (2008). Fracciones atribuibles en las relaciones entre crimen y drogas en Colombia. Ministerio del Interior y de Justicia de Colombia.
dc.relationCabra, T. y Marciales, G. (2009). Mitos, realidades y preguntas de investigación sobre los ‘nativos digitales’: una revisión. Universitas Psychologica, 8(2), 323-338. revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/ article/.../476/355.
dc.relationGarcía, V. (1988). La obra bien hecha, fundamento de la educación de la voluntad. En E. Pujals (Dir.), Dimensiones de la voluntad (pp. 89-97). Dossat.
dc.relationCaldera, R., Escalante, D. y Terán, M. (2010). Práctica pedagógica de la lectura y formación docente. Revista de Pedagogía, 31(88), 15-37. http:// redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=65916617002.
dc.relationHarvard, A. (2017). Liderazgo virtuoso. Ediciones Palabra.
dc.relationPeppino, A. (2009). Lectura y pensamientos críticos: Estrategias para desenvolverse en el ciberespacio. Casa del Tiempo, 20, 7-11. http://www. uam.mx/difusion/casadeltiempo/20_iv_jun_2009/casa_del_tiempo_ eIV_num20_07_11.pdf
dc.relationMarín, V. Y. y Latorre, M. M. J. (2006). Los medios de comunicación y la familia ¿un matrimonio de conveniencia? EDUTEC-E. Revista electrónica de tecnología educativa, 21. http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec21/ vmarin.pdf.
dc.relationLancheros, Y. (2012, 7 de agosto). ¿Bogotá está lista para el plan de Petro contra las drogas? El Tiempo. http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/CMS-12104902.
dc.relationPaéz Moreno, R. (2020, 10 de junio). Solidaridad como dimensión ética. https:// www.researchgate.net/publication/314078679_LA_SOLIDARIDAD_ COMO_DIMENSION_ETICA/link/58b3230ea6fdcc6f03fc283f/ download
dc.relationSchatz, E. y Nougier, M. (2012). Salas de consumo de drogas: evidencias y práticas. Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas. http://webalibre.com.ar/demos/intercambios2/wp-content/uploads/2013/01/ IDPC-Briefing-Paper_Drug-consumption-rooms_SPA.pdf.
dc.relationPapacchini, A. (2002). Universidad, guerra y paz. En La Universidad piensa la paz: obstáculos y responsabilidades. Programa de iniciativas para la paz y la convivencia (PIUPC).
dc.relationAdell, J. (1997). Tendencias de investigación en la sociedad de las tecnologías de la información. EDUTEC: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 7. http://www.uib.es/depart/gte/revelec7.html
dc.relationEl Vaticano (s. f.b). Pontificio Consejo para la Familia. http://www.vatican. va/roman_curia/pontifical_councils/family/index_sp.htm.
dc.relationCassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Anagrama.
dc.relationDe Gregorio, A. (2008). La formación de la personalidad en la pedagogía del padre Tomás Morales: educar para una vida creadora. Cuadernos de Pensamiento, 21, 285-312.
dc.relationInternational Narcotics Control Board (2004). Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes 2003. www.incb.org/documents/ UNGASS.../ChpI-AR2003_S.pdf
dc.relationTelám (2020, 15 de mayo). Francisco pidió "crecer sin dejar fuera a nadie". Telám. https://www.telam.com.ar/notas/202005/464055-papa-francisco- coronavirus-pandemia.html.
dc.relationJanoski, T., Musick, M. y Wilson, J. (1998). Being volunteered? The impact of social participation and pro-social attitudes on volunteering. Sociological Forum, 13, 495-519. http://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/handle/ 2027.42/45653/11206_2004_Article_415800.pdf?sequence=1.
dc.relationDelgado, A. O. (2012). Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la adolescencia. Apuntes de Psicología, 30(1-3), 477-486. http://apuntesdepsicologia. es/index.php/revista/article/view/426/346.
dc.relationLombana, A. (2016). DOCAT Doctrina Social de la Iglesia. Encuentro.
dc.relationCárdenas, S. (2016, 17 de abril ). Así se robaron la alimentacion escolar en siete departamentos. El Colombiao. http://www.elcolombiano.com/ colombia/asi-se-robaron-la-plata-de-alimentacion-escolar-en-sietedepartamentos- BA3983056.
dc.relationPeñacoba, A. (2012). La educación de la libertad en Millán Puelles. En J. Lydia (Ed.), Cuadernos de Pensamiento (pp. 187-202). Fundación Universitaria Española.
dc.relationRueda, J. (1997). Paz, derecho y desarrollo [Seminario de investigación para la paz]. “Desarrollo, maldesarrollo y cooperación para el desarrollo”, Centro Pignatelli, Zaragoza.
dc.relationPeñacoba, A. y Santa Cruz, D. (2016). El declive de la educación de la voluntad: problemáticas y tendencias educativas. Educación y Educadores, 19(3), 439-457. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2016.19.3.7.
dc.relationJuan XXIII (1960b). Radiomensaje a los trabajadores en ocasión de la fiesta de 1 de mayo de 1960. AAS, LII(2), 397-400. http://www.vatican.va/ archive/aas/documents/AAS-52-1960ocr.pdf.
dc.relationMarciales, G., Cabra, F., Gualteros, J. y Mancipe, E. (2010). Lectura digital en jóvenes universitarios: una revisión. Revista de Psicología y Educación, 1(5), 95-108. http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/48.pdf
dc.relationMayans, J. (2003). El ciberespacio, un nuevo espacio público para el desarrollo de la identidad local [Conferencia inaugural]. III Encuentro de Telecentros y Redes de Telecentros, Peñafiel, Valladolid, octubre de 2003. https:// web.archive.org/web/20090309004521/http://www.cibersociedad.net/archivo/ articulo.php?art=158
dc.relationPacheco, N. y Fernández, P. (2013). Inteligencia emocional en adolescentes. Padres y Maestros. Publicación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, 352, 34-39. https://revistas.upcomillas.es/index.php/ padresymaestros/article/view/1170
dc.relationMalagón, E. (2000). Las relaciones de bienestar social y los campos de intervención del trabajo social. Revista de Trabajo Social, 14-25.
dc.relationCarreras, C. (2016). John Dewey: "En el principio fue la experiencia". Utopía y Praxis Latinoamericana, 21(72), 69-77.
dc.relationCastells, M. (2000). Internet y la sociedad red [Lección inaugural]. Programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento, Barcelona, Universidad Oberta de Cataluña. http://www.uoc.edu/ web/cat/articles/castells/castellsmain3.html
dc.relationTorredebabel (2020). Apatía. https://www.e-torredebabel.com/Historiade- la-filosofia/Filosofiagriega/Filosofiahelenistica/Apatia.htm.
dc.relationCristal, D. (2001). Language and the Internet. CUP.
dc.relationDe Gregorio, A. (2007). Por las huellas de la pedagogía del padre Tomás Morales, un idealista con los pies en la tierra (2 ed.). Fundación Universitaria Española.
dc.relationPolo, M. (2007). Para entender el mundo de la información. https://eduteka. icesi.edu.co/modulos/1/9/28/1.
dc.relationMayer, J. D. y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y D. J. Sluyter (Eds.), Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators (pp. 3-31). Basic Books.
dc.relationBouvier, V. (2014). Hacia un marco integral para la construcción de la paz, en Colombia. En La Construcción de la paz en tiempos de guerra. Universidad del Rosario.
dc.relationAdams, D. (2014). Cultura de la paz: una utopía posible. Herder.
dc.relationPujals. E. (1988). Prólogo. En E. Pujals (Dir.), Dimensiones de la voluntad (p. 9). Dossat.
dc.relationTorres, R. et al. (1995). Hacia una estrategia de investigación en agricultura sostenible. Corpoica [Seminario Taller Internacional]. “Relaciones ONG-Estado en Desarrollo sostenible en Colombia”, Cinep, Bogotá.
dc.relationVelásquez, M. (2008). Ética del bien común y de la responsabilidad solidaria. Realidad, 365-393.
dc.relationParra Jiménez, Á., Antolín Suárez, L. y Oliva Delgado, A. (2009). Los programas extraescolares como recurso para fomentar el desarrollo positivo adolescente. Papeles del Psicólogo, 30(3), 265-275. http://www. fuenlabrada.es/recursos/doc/bienestar_social/39085_234234201214344.pdf.
dc.relationBarrio, J. (1994). Libertad trascendental y educación. Sobre el modelado en educación. Anuario filosófico, jornadas sobre la obra filosófica de Antonio Millán-Puelles, 27(2), 527-540.
dc.relationEl Tiempo (2015, 30 de julio). En Bogotá aumentó el número de habitantes de calle. El Tiempo. http://www.eltiempo.com/bogota/ habitantes-de-calle-en-bogota/16172736#lightboximagen
dc.relationGross, J. J. (Dir.) (2014). Handbook of emotion regulation. Guilford.
dc.relationFreire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
dc.relationMaquiavelo, N. (2020). El Príncipe. Ediciones Luarna. http://www.ataun. eus/bibliotecagratuita/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C3%B1ol/ Nicol%C3%A1s%20Maquiavelo/El%20pr%C3%ADncipe.pdf.
dc.relationRizo, W. (2014). Amores altamente peligrosos. Planeta.
dc.relationDewey, J. (1991). The Later Works (vol. 16). Southern Illinois University Press.
dc.relationGarcía, V. (1987). La formación del universitario en la obra bien hecha. Cuadernos de Pensamiento, 2, 59-66. http://www.fuesp.com/pdfs_revistas/ cp/2/cp-2.pdf.
dc.relationScherz, T. (2015). Los profesores y la pasión por educar. Gráfica Nueva.
dc.relationLydia, J. (Ed.) (2014). Cuadernos de Pensamiento 27. Fundación Universitaria Española.
dc.relationMcLuhan, H. y Fiore, Q. (1967). The médium is the masaje. Paidos.
dc.relationGómez, M. (1998). Una pedagogía para el hombre de hoy. Fundación Universitaria Española.
dc.relationCervetti, G., Pardales, M. J. y Damico, J. S. (2001). A tale of differences: Comparing the traditions, perspectives, and educational goals of critical reading and critical literacy. Journal Electronic of the International Reading Association. http://www.readingonline.org/articles/art_index. asp?HREF=/articles/cervetti/index.html.
dc.relationAguirre, A. F. (2014, 19 de julio). El dramático mapa de la desnutrición infantil. El Tiempo. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ CMS-14272676.
dc.relationColette, D. (2003). El ciberespacio: un nuevo ambiente para aprender a escribir. EDUTEKA, 17. http://www.eduteka.org/CiberespacioEscritura. php.
dc.relationArraez, M., Calles, J. y Morena, L. (2006). La hermenéutica: una actividad interpretativa. UPEL, Instituto Pedagógico de Barquisimeto, Luis Beltrán Prieto Figueroa. Ve.scielo.org/scielophp?script/sci_arttxt&p id_51317-58152006000200012
dc.relationMinisterio de Justicia y del Derecho (2014). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. Observatorio de Drogas de Colombia.
dc.relationGaete, R. (2015). El voluntariado universitario como ámbito de aprendizaje- servicio y emprendimiento social: un estudio de caso. Última década, 23(43), 235-260. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362015000200009.
dc.relationJuan XXIII (1959b). Alocución a la Unión de los maestros católicos italianos del 6 de septiembre. AAS, LI(1), 703-706. http://www.vatican.va/archive/ aas/documents/AAS-51-1959-ocr.pdf.
dc.relationHervás, G. (2011). Psicopatología de la regulación emocional: el papel de los déficit emocionales en los trastornos clínicos. Psicología conductual, 19(2), 347. https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/ 5413/psicopatologiadelaregulacionemocionalelpapeldelosdeficitemocionales. pdf
dc.relationSánchez, A., Boix, J. y Jurado, P. (2009). La sociedad del conocimiento y las TIC: una inmejorable oportunidad para el cambio docente. Revista de Medios y Educación, 34, 179-204. http://redined.mecd.gob.es/xmlui/ bitstream/handle/11162/91963/00820113014560.pdf?sequence=1.
dc.relationDiekstra, R. E. W. (2008). Evaluación de los programas escolares universales de educación emocional y social y de habilidades para la vida. En C. Clouder (Coord.), Educación Emocional y Social. Análisis Internacional. Informe Fundación Marcelino Botín (pp. 268-329). Fundación Marcelino Botín.
dc.relationKung, H. (1999). Una ética mundial para la economía y la política. Trotta.
dc.relationHavard, A. (2019c, mayo 27 ). Del temperamento al carácter. Desarrollo personal: la educación del carácter en los universitarios [Conferencia]. Instituto Core Curriculum de la Universidad de Navarra, Pamplona, España. https://www.youtube.com/watch?v=Ei3UP1Rp7ZE.
dc.relationEl Vaticano (s. f.a). Catecismo de la Iglesia Católica. http://www.vatican. va/archive/catechism_sp/index_sp.html.
dc.relationPlatón (1871). El primer Alcibíades. Obras Completas (tomo 1). Edición de Patricio de Azcárate. http://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf01111. pdf.
dc.relationBattro, A. M. y Denham, P. J. (1997). La educación digital una nueva era del conocimiento. EMECE. http://es.scribd.com/doc/28707617/ Battro-Antonio-Denham-Percival-La-Educacion-Digital-1997
dc.relationColl, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Revista Electrónica Sinéctica, 25, 1-24.
dc.relationCuche, D. (1999). La noción de cultura en las ciencias sociales. Nueva Visión.
dc.relationHavard, A. (2016, marzo 4). Liderazgo, sostenibilidad y magnanimidad [Presentación]. 4º Simposio “Empresas con rostro humano”: Misiones, liderazgo y sostenibilidad, Universitat Internacional de Catalunya [UIC], Barcelona, España. https://www.youtube.com/watch?v=AJjLLF o1ek4&feature=youtu.be.
dc.relationSen, A. (2011). La idea de la justicia. Temis.
dc.relationBenítez, A. (2017). La artesanía latinoamericana como factor de desarrollo económico, social y cultural. Revista Cultura y desarrollo, Unesco (6). http://www.lacult.unesco.org/docc/CyD_6.pdf.
dc.relationSennet, R. (2009). El respeto: sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Anagrama.
dc.relationJiménez, J. (2015). Pensar las ciencias humanas y sociales: debates interdisciplinares. Colección Debates, Fundación Universitaria Los Libertadores.
dc.relationMelina, L. (2010). Analfabetismo afectivo y cultura del amor. Educar el amor humano (19)2, 1-8. http://www.asociacioneuc.org/documentos/docsEU Cs/61EUCAnalfabetismoAfectivo.pdf
dc.relationRisco, A., Sánchez, A. y Urchaga, J. (2010). Pedagogía del sentido de la vida en el ámbito educativo: estudio empírico con jóvenes salmantinos. Nous. Boletín de logoterapia y análisis existencial, 14, 33-46.
dc.relationMinisterio de Salud (MinSalud) (2018). Ley 1850 de 2017. https:// www.minsalud.gov.co/sites/rid/Paginas/resultadosLeyes.aspx?k=((dctype:%27Ley%27%20AND%20clasificacion=%27Jur%C3%ADdi ca%27))
dc.relationHock, C. (2010). Los cuatro temperamentos: su influencia en la formación y educación de la persona. Apóstoles de la Palabra.
dc.relationvan Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Revista Anthropos, 186, 23-36.
dc.relationOficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) (2016). Informe mundial sobre las drogas. Las drogas, la delincuencia y la violencia. UNODC.
dc.relationFragoso-Luzuriaga, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto? Revista iberoamericana de educación superior, 6(16), 110-125. http://www.scielo. org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722015000200006.
dc.relationDewey, J. (2008). El arte como experiencia. Paidós.
dc.relationAsamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (1998). Declaración de la cultura de Paz. Proyecto de Resolución A/53/L. 79. Naciones Unidas. http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/ rev/derhum/cont/39/pr/pr33.pdf.
dc.relationOsorio, A. (2008). Información, afecto y voluntad en la educación familiar del altruismo, International Journal of Developmental and Educational Psychology, 14(1), 59-64.
dc.relationZaragoza, F. (2001). Un Mundo Nuevo. Unesco.
dc.relationUnesco (1992). El Manifiesto de Sevilla sobre la Violencia. http://unesdoc. unesco.org/images/0009/000943/094314so.pdf.
dc.relationPastrana, M. y Salazar-Piñeros, F. (2016). Perfil PERMA en una muestra de jóvenes voluntarios colombianos. Katharsis, 22, 13-34. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5796600.
dc.relationCárdenas, A. M. (2014). Educar la afectividad mediante la experiencia estética. Percepciones e indicaciones a la luz de los planteamientos pedagógicos de Tomás Morales y Alfonso López Quintás. Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales A.C., 5(1), 341-371. http://www.grupocieg.org/archivos_revista/5-1-22 %20(341-371) %20 C %C3 %A1rdenas %20Ruiz %20Agosto %2014_articulo_id149.pdf.
dc.relationCastillo, G. (2009). Educación de la libertad y de la afectividad. En A. Bernal (Ed.), La familia como ámbito educativo (2 ed., pp. 163-190). Rialp.
dc.relationYus, F. (2001). Ciberpragmática. El uso del lenguaje en Internet. Ariel.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2021
dc.sourcelink publicaciones
dc.titleEducación y desarrollo personal
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución