dc.contributor | Torres-Buelvas, Adolfo Antonio | |
dc.contributor | Casas-Matiz, Elvia Isabel | |
dc.creator | Melo-Martínez, Pedro Emilio | |
dc.date.accessioned | 2021 | |
dc.date.accessioned | 2021-09-02T16:07:27Z | |
dc.date.available | 2021 | |
dc.date.available | 2021-09-02T16:07:27Z | |
dc.date.created | 2021 | |
dc.date.created | 2021-09-02T16:07:27Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | Melo-Martínez, P. E. (2021). La arquitectura como recurso para reconstruir la salud mental. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10983/26569 | |
dc.description.abstract | El proyecto se consolida en la reestructuración del “Parque Bosque de San Carlos” ubicado en la localidad Rafael Uribe Uribe, como respuesta a las problemáticas encontradas en el lugar. Se generan espacios de permanencia e integración para la comunidad, asimismo, se plantea “el patio” como epicentro de actividades de esparcimiento, recreación y terapia, fortaleciendo los recursos paisajísticos del lugar. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica de Colombia | |
dc.publisher | Facultad de Diseño | |
dc.publisher | Bogotá | |
dc.publisher | Arquitectura | |
dc.relation | Alonso M. F. (2019). Actividades al aire libre para prevenir y tratar trastornos de salud mental, 1. | |
dc.relation | Arenas Cabello F. J. (2018). Los materiales de construcción y el medio ambiente, Estudios, 3. | |
dc.relation | Cantillo M. C. (2013). La relación arquitectura, cultura e ideología, 3. | |
dc.relation | Capitel A. (2005). La arquitectura del patio. Editorial Gustavo Gili, SA, 6. | |
dc.relation | Cardona Patiño D. (2018). Acompañamiento familiar durante el tratamiento de pacientes con diagnóstico de enfermedad mental, Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 1. | |
dc.relation | Cardona Patiño D. (2018). Movimiento Científico, Vol. 12 Núm. 1, 1. | |
dc.relation | Carranza Mesa J., Bernal López O., Valencia López A. (2016). Propuesta de un sistema de indicadores para evaluar la calidad visual del paisaje urbano en asentamientos informales. Revista de Arquitectura, Universidad Católica de Colombia, Vol. 18, 36. | |
dc.relation | Casares, A. (2012). Arquitectura Sanitaria y Hospitalaria. Escuela Nacional de Sanidad, 3. | |
dc.relation | Contreras Lovich N. (2016). La representación social del paisaje urbano público para el diseño de la gestión de territorios sostenibles. Una propuesta teórica-practica y metodológica para un urbanismo participativo. Revista de Arquitectura, Universidad Católica de Colombia, 18, 18. | |
dc.relation | Cornadó F. (2016). Utilitas, firmitas, venustas. El martillo pneumático, 1. | |
dc.relation | Fonseca Rodríguez J. M. (2014). La importancia y la apropiación de los espacios públicos en las ciudades, Revista de Tecnología y Sociedad, 3. | |
dc.relation | Fuentes, P. y Lawner. M. (2013). Memorias de un arquitecto obstinado. Concepción: Ediciones Universidad del Biobío, 7. | |
dc.relation | García de Moncada D., Casas Matiz E. I. y Moncada C. X. (2004) Concepto de lugar. Revista de Arquitectura, Universidad Católica de Colombia, Vol. 6, 35. | |
dc.relation | García M. F. y Hernández G. (2019). Obsolescencia y revitalización de un parque. Acción colectiva, cognición y ciudadanía en la apropiación del espacio público. 54. | |
dc.relation | Gehl J. (2014). Ciudades para la gente, Ediciones infinito, 24. | |
dc.relation | Herrera Machado J.A. (2018). Análisis sobre la implementación de movilidad sostenible en zonas urbanas. 3. | |
dc.relation | Merayo Rodríguez J. (2016). Influencia de los espacios verdes urbanos en la salud mental. 3. | |
dc.relation | Moreno Luna C. (2016). Segregación en el espacio urbano de Soacha ¿Transmilenio como herramienta integradora? Revista de Arquitectura, Universidad Católica de Colombia, Vol. 18, 48. | |
dc.relation | Ocampo Eljaiek D. R. (2018). Los espacios urbanos recreativos como herramienta de productividad, Revista Escuela de Administración de Negocios, 108. | |
dc.relation | Pallasma J. (2014). Los ojos de la piel (Barcelona), Gustavo Gili, 66. | |
dc.relation | Piedras Reyes K. (2012). Diseño del espacio público recreativo y los métodos cualitativos. Colombia, 8. | |
dc.relation | Posada J. A. (2013). La salud mental en Colombia, Biomédica vol.33 No.4, 2. | |
dc.relation | Rojas D. (2019). Arquitectura hospitalaria, un elemento terapéutico, 1. | |
dc.relation | Saldarriaga Sierra J. A. (2015). “No es simplemente la promenade architecturale” Interpretaciones sobre Le Corbusier y Rogelio Salmona. Revista de Arquitectura / Journal of Architecture, núm. 15, diciembre, 2014, 3. | |
dc.relation | Sánchez Correa M. A. (2018). Análisis de la salud mental en Colombia y la implementación de la política pública nacional de salud mental 2018. 2. | |
dc.relation | Serra Valdés M. A. (2013). El dilema del paciente con trastornos mentales y de la conciencia en la práctica clínica. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 6. | |
dc.relation | Universidad Católica de Colombia, P.E.P. 2010, pág. 17. | |
dc.relation | Universidad Católica de Colombia. (2018). Proyecto educativo del programa de Arquitectura, 21. | |
dc.relation | Vargas Varilla M. E. (2017). El espacio público en la Comuna 7 de la ciudad de Montería (Colombia) a partir de elementos físico-espaciales y sociales de sus usuarios. 2. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2021 | |
dc.title | La arquitectura como recurso para reconstruir la salud mental | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |