Capítulo - Parte de Libro
Habilidades atencionales, agresión y comportamientos prosociales en niños españoles
Fecha
2020Registro en:
Aguilar-Pardo, D. R., & Martín-Babarro, J. (2020). Habilidades atencionales, agresión y comportamientos prosociales en niños españoles. En A. Otálora-Buitrago, M. Hernández-Pérez, I. Y. Gómez, P. Páramo-Bernal, M. C. Sierra-Puentes, G. M. Farfán-González, . . . M. I. Barbosa-Camargo, Perspectivas y contextos de la prosocialidad y la convivencia (1a ed., pág. 28). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
978-958-5133-46-4 (impreso)
978-958-5133-47-1 (digital)
Autor
Aguilar-Pardo, David Ricardo
Martín-Babarro, Javier
Institución
Resumen
Los humanos, como otras especies sociales, viven en relación mutua con otros individuos de su especie y exhiben naturalmente interacciones tanto agresivas como prosociales, las primeras entendidas como aquellas que pretenden disminuir el bienestar del otro (Ehrenreich, Beron, & Underwood, 2016) y las segundas, definidas como acciones que van dirigidas a beneficiar a los demás (Jensen, 2016). Tales interacciones dependen de procesos cognitivos que han evolucionado precisamente para afrontar los retos que implica la vida en grupos y su maduración se desarrolla necesariamente en contextos sociales (Burnett, Sebastian, Kadosh, & Blakemore, 2011; Parkinson & Wheatley, 2015). La adolescencia es un periodo del desarrollo donde la pertenencia a un grupo de pares, la posición dentro del grupo y las interacciones con el sexo opuesto se vuelven prioridades. Estos cambios en el comportamiento van acompañados, además, de cambios cognitivos, emocionales y físicos (Lansu & Troop-Gordon, 2017; Moore, Harden, & Mendle, 2014; Pellegrini, 2003).