dc.contributorUniversidad Católica de Colombia
dc.contributorFundación Universitaria Konrad Lorenz
dc.creatorSierra-Puentes, Myriam Carmenza
dc.creatorFarfán-González, Gladis Milena
dc.date.accessioned2021-07-14T21:22:00Z
dc.date.available2021-07-14T21:22:00Z
dc.date.created2021-07-14T21:22:00Z
dc.date.issued2020
dc.identifierSierra-Puentes, M. C., & Farfán-González, G. M. (2020). Convivencia, estilos de vida y prácticas de consumo de la población desplazada en Bogotá: un acercamiento cualitativo. En A. Otálora-Buitrago, M. Hernández-Pérez, I. Y. Gómez, P. Páramo-Bernal, M. C. Sierra-Puentes, G. M. Farfán-González, . . . M. I. Barbosa-Camargo, Perspectivas y contextos de la prosocialidad y la convivencia (1a ed., pág. 14). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.identifier978-958-5133-46-4 (impreso)
dc.identifier978-958-5133-47-1 (digital)
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/26266
dc.description.abstractEn Colombia el Desplazamiento Interno Forzado (en adelante DIF), especialmente de personas del ámbito rural, se ha convertido en una constante; este fenómeno se inscribe en un contexto de desigualdad social, generado por una confrontación armada multipolar en la cual los enfrentamientos de diversos grupos armados, como las guerrillas contraestatales, los paramilitares, las autodefensas locales, las fuerzas de seguridad del estado, los narcotraficantes y la delincuencia organizada (Naranjo, 2001) han llevado a la población más vulnerable a vivir el flagelo del desplazamiento. En este contexto, Colombia actualmente es el primer país con mayor número de personas desplazadas internas. A junio 20 de 2018 la cifra es 7 39 268 según la Unidad para las Víctimas (2018), datos que no contemplan a las personas que por diferentes circunstancias no han sido registradas, lo que implica que este número puede ser mucho mayor.
dc.languagespa
dc.publisherBogotá
dc.relation84
dc.relation71
dc.relationMedina-Arboleda, I. F., Barreto, I., Aguilar-Pardo, D. R., & Sandoval-Escobar, M. C. (Eds.). (2020). Perspectivas y contextos de la prosocialidad. Editorial Universidad Católica de Colombia.
dc.relationPerspectivas y contextos de la prosocialidad y la convivencia
dc.relationLogos Vestigium;11
dc.relationAcnur. (2003). La población desplazada por la violencia en Bogotá una responsabilidad de todos. Bogotá D.C: Cómo Vamos. http://www.acnur.org/t3/uploads/media/La_poblacion_ desplazada_en_Bogota_una_responsabilidad_de_todos.pdf.
dc.relationAysa-Lastra, M. (2011). Integration of internally displaced persons in urban labour markets: a case study of the IDP population in Soacha, Colombia. Journal of Refugee Studies, 24(2), 277-303. http://doi.org/10.1093/jrs/feq054.
dc.relationBourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus Ediciones.
dc.relationCanclini, N. G. (1991). El consumo sirve para pensar. Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México, Grijalbo.
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2008). Clasificación por estratos socioeconómicos. https://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/ tramites/transparencia-y-acceso-a-la-informacion-publica/informacion-de-interes/ preguntas-y-respuestas-frecuentes.
dc.relationDuque L., Patiño A., & Ríos Y. (2007). Conflicto, violencia y convivencia social como área emergente para el trabajo social. Revista ELEUTHERA, 1, 130-140. http://eleuthera. ucaldas.edu.co/downloads/Revista1_8.pdf.
dc.relationDurán N. M. (2015). La salud mental entre las fragilidades y las rupturas de vínculos afectivos. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(supl 1), S143-S153. http://aprendeenlinea. udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/19341
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a edición). Editorial Mcgraw-Hill: Chile
dc.relationJoerges, B., & Nowotny, H. (2003). Social studies of science and technology: looking back, ahead. Netherlands: Springer.
dc.relationLi, G., Li, G., & Kambele, Z. (2012). Luxury fashion brands consumers in China: Perceived value, fashion lifestyle, and willinegness to pay. Journal of Business Research, 65, 1516- 1522. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2011.10.019.
dc.relationMinisterio del Interior y Justicia (2012). Ley de víctimas y restitución de tierras. http://www. centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/caminosParaLaMemoria/descargables/ ley1448.pdf.
dc.relationMockus A. (2002). La educación para aprender a vivir juntos: Convivencia como armonización de la Ley, moral y cultural. Perspectivas, 32(1), 19-37. http://grupocisalva.univalle. edu.co/BPR2/esp/Descargas/Memorias/6_Mesa_sobre_convivencia_y_encuestas_ Abr_2010/Convivencia_Mockus.pdf.
dc.relationMorales, J. (2017). The impact of internal displacement on destination communities: evidence from the Colombia conflict. Journal of Development Economics 131, 132-150. https:// doi.org/10.1016/j.jdeveco.2017.10.003.
dc.relationNaranjo, G. (2001). El desplazamiento forzado en Colombia. Reivindicación de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacionales. Revista Electrónica de Geografia y Ciencias Sociales, 94(1). http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-37.htm#N_21.
dc.relationOrtegón Medina, T., M. (2018). Conflicto y convivencia vecinal: población desplazada y reubicada en contextos urbanos: el caso de los bloques de vivienda altos de la sabana en Sincelejo, Colombia. El Ágora USB, 18(2), 402-413. http:/dx.doi.org/10.21500/16578031.3826.
dc.relationOspina-Alvaro M., Álvaro S., Carmona J., Arroyo A. (2018). Construcción social de niñas y niños en contextos de conflicto armado. Conflicto Armado: contextos y Experiencias en Antioquia, Eje Cafetero y Bogotá. p 79-80. Editorial Zapata, Manizales, Colombia. http:// ceanj.cinde.org.co/programa/Archivos/publicaciones/Coleccion_virtual/1_CONSTRUCCION_ SOCIAL.pdf.
dc.relationPosada-Zapata, I. C., Mendoza-Ríos, A., Restrepo-Correa, C., Cano-Bedoya, S. M, Orozco- Giraldo, I. C. (2016). Factores determinantes de la salud y la enfermedad: mujeres en condición de desplazamiento en Medellín, 2015. Gerencia y Políticas de Salud, 15(31), 262-276. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-31.fdse.
dc.relationPresidencia de la Republica (1997). Ley 387 del 1997. Del desplazado y de la responsabilidad del Estado, Articulo 1. http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioVivienda/ Ley_387_de_24-7-1997_Personas_desplazadas_-_Colombia.pdf.
dc.relationPresidencia de la República (2017). Decreto 2231 de diciembre de 2017. Por el cual se modifican algunas disposiciones del Decreto 1077 de 2015 Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, relativas a la garantía del derecho a la vivienda para la población víctima de desplazamiento forzado y se dictan otras disposiciones. http:// es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%202231%20DEL%2027%20 DE%20DICIEMBRE%20DE%202017.pdf.
dc.relationPuertas, G., Ríos, C., Del Valle, H. (2006) Prevalencia de trastornos mentales comunes en barrios marginales urbanos con población desplazada en Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 20(5), 324–330. https://iris.paho.org/bitstream/handle/ 10665.2/7912/05.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSarabia, F. J., De Juan, M. D., y González, A. M. (2009). Valores y estilos de vida de los consumidores: cómo entenderlos y medirlos. Ediciones Pirámide.
dc.relationSierra-Puentes M. y Chica A. (2019). Realidad Socioeconómica de Personas en Condición de Desplazamiento Forzado en Colombia: Revisión Sistemática. Suma Psicológica, 26(2), 55-66. http://dx.doi.org/10.14349/sumapsi.2019.v26.n2.1
dc.relationUnidad para las Víctimas (2018). Informe permanente en cifras de víctimas en Colombia. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsCopyright, Universidad Católica de Colombia, 2020
dc.sourcehttps://publicaciones.ucatolica.edu.co/catalog/product/view/id/379029/s/gpd-perspectivas-y-contextos-de-la-prosocialidad-y-la-convivencia-9789585133464/
dc.titleConvivencia, estilos de vida y prácticas de consumo de la población desplazada en Bogotá: un acercamiento cualitativo
dc.typeCapítulo - Parte de Libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución