Capítulo - Parte de Libro
Aproximación a la dinámica del contenido del contrato psicológico en méxico: estudio comparativo entre trabajadores de organizaciones de la iniciativa privada e instituciones de gobierno
Fecha
2020Registro en:
Martínez-Mejía, E., Ascencio-Cabrera, E. M., & Alcover, C. M. (2020). Aproximación a la dinámica del contenido del contrato psicológico en méxico: estudio comparativo entre trabajadores de organizaciones de la iniciativa privada e instituciones de gobierno. En Sigmar-Malvezzi, J. J. Vesga-R., R. Chiuzi, R. O. Díaz-Juarbe, S. M. Guedes-Gondim, M. Correia-Rios, . . . Á. G. González-Herrera, La vigencia del contrato psicológico: aproximaciones teóricas y empíricas desde las Américas (1a ed., pág. 30). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
978-958-5133-60-0 (impreso)
978-958-5133-61-7 (digital)
Autor
Martínez-Mejía, Emmanuel
Ascencio-Cabrera, Erika Mariana
Alcover, Carlos-María
Institución
Resumen
El contrato psicológico (CP) es un constructo que, basado fundamentalmente en la teoría del intercambio social (Homans, 1974; Blau, 1964) y en la norma de reciprocidad (Gouldner, 1960), proporciona un marco explicativo desde la psicología organizacional para entender la relación empleador-empleado (Coyle-Shapiro, Costa, Doden & Chang, 2019). El intercambio social aplicado a las relaciones laborales se refiere a la evaluación de los empleados sobre las interacciones e intercambios sociales como indicador de futuros comportamientos de reciprocidad por su inversión de esfuerzo y lealtad a cambio de la provisión material y de beneficios socioemocionales por parte de la organización (Coyle-Shapiro & Conway, 2005; Eisenberger et ál., 1986; Gould, 1979; Rousseau, 1995; Aseagle y Eisenberger, 2003).