Capítulo - Parte de Libro
Contratos psicológicos y moralidad: en busca de relaciones de trabajo mas justas
Fecha
2020Registro en:
Guedes-Gondim, S. M., & Correia-Rios, M. (2020). Contratos psicológicos y moralidad: en busca de relaciones de trabajo mas justas. En Sigmar-Malvezzi, J. J. Vesga-R., R. Chiuzi, R. O. Díaz-Juarbe, S. M. Guedes-Gondim, M. Correia-Rios, . . . Á. G. González-Herrera, La vigencia del contrato psicológico: aproximaciones teóricas y empíricas desde las Américas (1a ed., pág. 22). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
978-958-5133-60-0 (impreso)
978-958-5133-61-7 (digital)
Autor
Guedes-Gondim, Sônia Maria
Correia-Rios, Mino
Institución
Resumen
La indagación sobre la naturaleza del actuar humano, especialmente de cuño moral y ético, siempre ocupó la mente de los filósofos y pensadores a lo largo de la historia de la humanidad. En periodos de crisis político-ideológicas, económicas y sociales, en los que los conflictos se vuelven más evidentes en la lucha por recursos escasos, se asiste a un movimiento doble y ambiguo de la sociedad. Por un lado, en una dirección aumentan las polaridades y la intolerancia con la diversidad de formas de pensar, vivir y actuar en el cotidiano de las relaciones sociales, terreno fértil para recrudecer los radicalismos y las demarcaciones identitarias (nosotros versus ellos; amigos versus enemigos; a favor o en contra nuestra). En otra dirección, y como desdoblamiento de esa primera, se genera otro movimiento, fruto de ese pensamiento dicotómico: el de la fragilización de los principios morales y éticos que guían las relaciones humanas. Los medios, como justificación para los fines, flexibilizan la moralidad de forma extrema y ponen en riesgo el sistema de valores que orienta las relaciones de respeto entre los hombres. Las crisis también abren brechas para la adopción de medidas legales que aumentan las opciones de institucionalización de injusticias, particularmente en el ámbito de las relaciones contractuales de trabajo, en las que están implicados dos actores y una desigualdad de poder visible: el empleador y el empleado.