dc.contributorUniversidad Católica de Colombia
dc.contributorUniversidad La Gran Colombia
dc.creatorVallejo-Rivas, Alejandro Yavé
dc.creatorSmith-Masis, Michael
dc.creatorAguilera-Martínez, Fabián Adolfo
dc.date.accessioned2021-07-02T20:48:47Z
dc.date.available2021-07-02T20:48:47Z
dc.date.created2021-07-02T20:48:47Z
dc.date.issued2019
dc.identifierVallejo-Rivas, A. Y., Smith-Masis, M., & Aguilera-Martínez, F. A. (2019). Experiencias y aproximaciones de diseño centrado en la persona con implicaciones territoriales a pequeña escala. En D. A. Arias-Caicedo, J. J. Castiblanco-Prieto, M. Castillo-de Herrera, M. S. Díaz-Osorio, I. F. Medina-Arboleda, M. Medina-Ruiz, . . . A. Y. Vallejo-Rivas, El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación (1a ed., pág. 28). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.identifier978-958-5456-91-4 (impreso)
dc.identifier978-958-5456-92-1 (digital)
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/26186
dc.description.abstractLos procesos para la construcción de modelos de trabajo participativo en la arquitectura a lo largo del tiempo se convierten en una receta muy deficiente en la detección de las necesidades del usuario. No existe una real construcción social del hábitat para fortalecer los procesos en los que se elabore una construcción adecuada sobre el territorio, y en la que el diseñador no tome un rol de transformar el espacio a su gusto y placer, sin entender las necesidades claras que cada individuo, grupo o comunidad requieren dentro de un proceso detenido y riguroso, como parte de la ética y responsabilidad profesional. Resolver las problemáticas desde una perspectiva multiescalar debe partir de la información y el desarrollo bajo metodologías de investigación acción participativa.
dc.languagespa
dc.publisherBogotá
dc.relation282
dc.relation255
dc.relationAguilera-Martínez, F. A. & Sarmiento- Valdés, F. A. (Eds.). (2019). El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.
dc.relationEl borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación
dc.relationAguilera Martínez, F. A., y Medina Ruiz, M. (2017). Intervención social en el borde urbano desde el proceso de la significación cultural. Revista de Arquitectura, 19(2), 78-93. doi:dx.doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.2.1495
dc.relationArciniega, R. P. (1964). El desarrollo de la comunidad, técnicas de investigación social. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationArias, D., Cerón, A., Chaves, V., y Quinche, A. (2017). La educación ambiental como motor de participación social en la comunidad del Núcleo 1 de la Unidad de Planeación Zonal (UPZ) Guaymaral de la Localidad de Suba (Bogotá – Colombia). Bio – Grafía. Escritos Sobre la Biología y su Enseñanza, Edición ex, 587–593. https:// doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7153
dc.relationBolaños Palacios, Á. J., y Aguilera Martínez, F. A. (enero-diciembre de 2014). Caracterización del modelo de aprendizaje a partir de laboratorios de diseño con énfasis en factores sociales. Revista Arquitectura, 16, 26-37.
dc.relationCovey, S. (1997). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Estados Unidos: Paidós Ibérica.
dc.relationJáuregui, J. M. (2012). Estrategias de articulación urbana. Buenos Aires, Argentina: Nobuko.
dc.relationSlocum, D. (2003). Participatory methods toolkit. A practitioner’s manual. Belgian Advertising (B.AD). Recuperado de http://archive.unu.edu/hq/library/Collection/ PDF_files/CRIS/PMT.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsCopyright, Universidad Católica de Colombia, 2019
dc.sourcehttps://publicaciones.ucatolica.edu.co/gpd-el-borde-urbano-como-territorio-complejo.html
dc.titleExperiencias y aproximaciones de diseño centrado en la persona con implicaciones territoriales a pequeña escala
dc.typeCapítulo - Parte de Libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución