dc.contributor | Sánchez-Vargas, Margarita Rosa | |
dc.date.accessioned | 2021-07-02T14:24:54Z | |
dc.date.available | 2021-07-02T14:24:54Z | |
dc.date.created | 2021-07-02T14:24:54Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | Sánchez-Vargas, M. R. (Ed.). (2020). Memorias: Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico Delfín, 2020, Vol. 2, 85 p. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. | |
dc.identifier | 2744-8258 (impreso) | |
dc.identifier | 2744-8703 (en línea) | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10983/26176 | |
dc.description.abstract | Estas Memorias que publica la Universidad Católica de
Colombia son importantes para contribuir a la divulgación del trabajo de los estudiantes,
como estrategia para motivarlos a que continúen cualificando sus conocimientos, habilidades
y aptitudes adquiridas desde su experiencia y formación académica. Asimismo,
es uno de los mecanismos que permite visibilizar los productos de investigación fruto
del arduo trabajo colaborativo entre la Institución, los docentes, los investigadores y los
estudiantes, en función de revitalizar los conocimientos, generar diálogos académicos y
fortalecer las dinámicas de participación. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica de Colombia | |
dc.publisher | Bogotá | |
dc.relation | Arévalo, L. y Reina, A. (2019). Ruptura y duelo en la pareja: un proceso no lineal (tesis de pregrado). Arauca: Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/ 20.500.12494/12201/6/2019_ruptura_duelo_ pareja.pdf | |
dc.relation | Ardila, A. y Ojeda, K. (2019). Síntomas y signos de personas que afrontan el duelo por ruptura amorosa. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/ 20.500.12494/10833/1/2019_sintomas_ signos_personas.pdf | |
dc.relation | Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) (5.a ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana. | |
dc.relation | Barajas, M. y Cruz, C. (2017). Ruptura de la pareja en jóvenes: factores relacionados con su impacto. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(3), 342-352. https://www.redalyc.org/ pdf/292/29255775008.pdf | |
dc.relation | Bell, S. y Ainsworth, M. (1972). Infant crying and maternal responsiveness. Child Development, 43(4), 1171-1190. https://doi.org/10.2307/1127506 | |
dc.relation | Carreras, M., Brizzio, A., González, R., Mele, S. y Casullo, M. (2008). Los estilos de apego en los vínculos románticos y no románticos. Estudio comparativo con adolescentes argentinos y españoles. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 1(25), 107-124. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=459645445006 | |
dc.relation | Carter, K. R., Knox, D. y Hall, S. S. (2019). Romantic breakup: Difficult loss for some but not for others. Journal of Loss and Trauma, 23(8), 684-697. https://doi.org/10.1080/15325024.2018.1502523 | |
dc.relation | Catalayud, M. (2009). Las relaciones de amor a lo largo del ciclo vital: cambios generacionales (tesis doctoral). Valencia: Universidad de Valencia. http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550 /15699/calatayud.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Del Palacio-González, A., Clark, D. A. y O’Sullivan, L. F. (2017). Distress severity following a romantic breakup is associated with positive emerging adults. Emerging Adulthood, 5(4), 1-9. https://doi. org/10.1177/2167696817704117 | |
dc.relation | Espinosa, V., Salinas, J. y Santillán, C. (2017). Incidencia del duelo en la ruptura amorosa en estudiantes universitarios en un Centro de Crisis, Emergencias y Atención al Suicidio (CREAS). Journal of Behavior, Health and Social Issues, 9(2), 27-35. https://www.redalyc.org/pdf/2822/282255144001. pdf | |
dc.relation | García, F. e Ilabaca Martínez, D. (2013). Ruptura de pareja, afrontamiento y bienestar psicológico en adultos jóvenes. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 11(2), 42-60. http://www. scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S2077-21612013000200003&lng=es&tlng=pt | |
dc.relation | Moreno, S. (2017). Apuntes para el análisis de los conflictos urbanos y gobernabilidad metropolitana en México. Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 10(19), 69-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= 6037366 | |
dc.relation | Palacio, D., Hurtado, R. y Garavito, L. (2003). Redes socio- ambientales en tensión: el caso de la gestión ambiental de los humedales de Bogotá. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 4(6). https://doi.org/10.5565/rev/redes.45 | |
dc.relation | Sánchez, G. (2012). Incidencia del aeropuerto Eldorado en la estructura espacial de la ciudad de Bogotá, periodo 1990–2010. Perspectiva Geográfica, 1(16), 173-196. https://doi.org/10.19053/01233769.1754 | |
dc.relation | Schweitzer, M., Petrocelli, S. y Scardino, M. (2020). La producción del territorio en ciudades portuarias de la economía globalizada: tensiones e injusticias espaciales en el Área Metropolitana de Rosario, Argentina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 29(1), 102-117. https:// doi.org/10.15446/rcdg.v29n1.74203 | |
dc.relation | Secretaría Distrital de Planeación (SDP). (2019a, 22 de octubre). Cartilla Distrito Aeroportuario: Nodo de Desarrollo Ciudad - región. https://tinyurl. com/v5k6odb | |
dc.relation | Secretaria Distrital de Planeación (SDP). (2019b, 14 de mayo). Diagnóstico y caracterización Integral del Área de Influencia del Aeropuerto El Dorado. https://tinyurl.com/v5k6odb | |
dc.relation | Secretaria Distrital de Planeación (SDP). (2018, 22 de octubre). Aeropuerto El Dorado. Retos y oportunidades. Perspectiva urbana y regional. Recuperado de https://tinyurl.com/v5k6odb | |
dc.relation | Signorelli, A. (1999). Antropología urbana. Barcelona: Antrophos. | |
dc.relation | Torres, J., Parra, C. y Gutiérrez, J. (2020). Tensiones en la configuración y reconfiguración de movilidades y territorialidades de habitantes de calle en Bogotá. Revista Colombiana de Sociología, 43(2). https://doi.org/10.15446/rcs.v43n2.82902 | |
dc.relation | Troncoso, M. y Canteros, E. (2019). Tensiones socioespaciales desde la mirada fotográfica. Observación y comprensión crítica desde estudiantes universitarios de trabajo social. Revista Intervención, 9(2), 102-127. | |
dc.relation | Garrido-Rojas, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la salud. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), 493- 507. https://www.redalyc.org/pdf/805/80538304. pdf | |
dc.relation | Guedes, D. D., Monteiro-Leitner, J. y Rodrigues-Machado, K. C. (2018). Rompimento amoroso, depressão e auto-estima: estudo de caso. Revista Mal Estar e Subjetividade, 8(3), 603-643. http:// pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1518-61482008000300003&lng=pt&tlng= pt. | |
dc.relation | Guzmán, M. y Contreras, P. (2012). Estilos de apego en relaciones de pareja y su asociación con la satisfacción marital. Psykhe, 21(1), 69-82. https:// scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v21n1/art05.pdf | |
dc.relation | Meza, E., García, S., Torres, A., Castillo, L., Sauri, S. y Martínez, B. (2008). El proceso del duelo. Un mecanismo humano para el manejo de las pérdidas emocionales. Revista de Especialidades Médico- Quirúrgicas, 13(1), 28-31. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=473/47316103007 | |
dc.relation | Mirsu-Paun, A., y Oliver, J. A. (2017). How much does love really hurt? A meta-analysis of the association between romantic relationship quality, breakups and mental health outcomes in adolescentes and young adults. Journal of Relationships Research, 8(5), 1-12. https://doi.org/10.1017/ jrr.2017.6 | |
dc.relation | Morris, C. y Maisto A. (2005). Introducción a la psicología (12.a ed.). Ciudad de México: Pearson. | |
dc.relation | Reina Mejía, A y Arévalo González, L. M. (2019). Ruptura y duelo en la pareja: un proceso no lineal (tesis de pregrado). Arauca: Universidad Cooperativa de Colombia. http://repository.ucc.edu.co/ handle/ucc/12201 | |
dc.relation | Rodríguez, A. (2010). El apego. Más allá de un concepto inspirador. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 30(04), 581-594. http:// scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v30n4/03.pdf | |
dc.relation | Sánchez-Herrero, M. (2011). Apego en la infancia y apego adulto. Influencia en las relaciones amorosas y sexuales (tesis de maestría). Salamanca: Universidad de Salamanca. https://gredos.usal. es/bitstream/handle/10366/99355/TFM_EstudiosInterdisciplinaresGenero_ SanchezHerrero_ M.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Sánchez, R. y Martínez, R. (2014). Causas y caracterización de las etapas del duelo romántico. Acta de Investigación Psicológica, 4(1), 1329-1343. http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S2007-48322014000100002 | |
dc.relation | Aguirre Baztán, S. Á. ( 2002). La cultura de la empresa. Revista Mal-estar E Subjetividade, 2(2), 86-122. https://www.redalyc.org/pdf/271/27120205.pdf | |
dc.relation | Alteri, M. A. (2001). ¿Qué es la cultura? Revista “La lámpara de Diógenes”, 2(004), 15-20. https:// www.redalyc.org/pdf/844/84420403.pdf | |
dc.relation | Díaz Pérez, S. y Guzmán Góngora, C. D. (2014). Una mirada a la racialidad desde la comunicación organizacional. La Habana: Editorial Universitaria. | |
dc.relation | Ferro, J., Bernal, D., Torres, L. y Noriega, P. (2012). Caracterización de la cultura organizacional de una institución de educación superior. Psicogente, (15), 105-120. http://revistas.unisimon.edu.co/index. php/psicogente/article/view/1903/1819 | |
dc.relation | Fundora Arencibia, O. (2007). Diagnóstico de valores personales y organizacionales en la Empresa Comercial SUME (tesis de maestría). La Habana: Universidad de La Habana. | |
dc.relation | Gámez Gastélum,, R. (2007). Comunicación cultura organizacional en empresas chinas y japonesas. Ciudad de México: EUMED. | |
dc.relation | García Vargas, O. H. (2007). La cultura humana y su interpretación desde la perspectiva de la cultura organizacional. Revista Científica Pensamiento & Gestión, (22), 143-169. http://rcientificas.uninorte. edu.co/index.php/pensamiento/article/ view/3531 | |
dc.relation | Hernández Sampieri , R., Fernández Collado , C. y Baptista Lucio , M. P. ( 2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill. | |
dc.relation | Kuper, A. (2001). Cultura: la versión de los antropólogos. Argentina: Paidós. | |
dc.relation | Mena Méndez, D. (2018). La cultura organizacional, elementos generales, mediaciones e impacto en el desarrollo integral de las instituciones. Pensamiento y Gestión, (46), 13-46. https://doi. org/10.14482/pege.46.1203 | |
dc.relation | Quiroga Parra, D. (2007). Comunicación, clima y cultura organizacional para la gestión del conocimiento. Pymes metalmecánicas de Cali. Universidad & Empresa, 6(13), 9-38. | |
dc.relation | Ramos Ramos, P. (2018). Psicología empresarial y comunicación. Málaga: Editorial ICB. | |
dc.relation | Reinoso Lastra, J. F. y Uribe Macías, M. E. (2009). Los indicadores de gestión y su relación con la cultura organizacional. Ibagué: Universidad del Tolima. | |
dc.relation | Sánchez de Armas, M. Á. (2016). Cultura y comunicación organizacional. Claves para la comprensión de los factores relacionales de la comunicación estratégica y el nuevo ecosistema comunicacional. En L. M Romero-Rodríguez y Rosalba Mancinas-Chávez (Eds.), Comunicación institucional y cambio social. Sevilla: Ediciones Egregius . | |
dc.relation | Astudillo, M. (2012). Fundamentos de economía. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. | |
dc.relation | Camara de diputados del H. Congreso de la Unión. (1917). Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos. Ciudad de México. | |
dc.relation | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2019). Panorama fiscal de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Cepal. | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia (1991). Constitución Politica de Colombia. Bogotá. | |
dc.relation | Herrera, A. (2019). Paquete económico 2020 mantendrá una política fiscal responsable. El Economista. | |
dc.relation | Leal, A. (2018). Maquiavelo y la política moderna. Poder y Liderazgo. | |
dc.relation | Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2016, 18 de julio). Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación. México. | |
dc.relation | Palacio Legislativo de San lázaro. (2007). Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. México: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. | |
dc.relation | Parra, O. G. (2019). Política fiscal bajo el Gobierno Duque. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | Porrúa, F. P. (1996). Teória del Estado. Ciudad de México: Porrúa. | |
dc.relation | Steiner, R. (2013). Tributación y equidad en Colombia. Bógota: Fedesarrollo. | |
dc.relation | Torres, I. S. (2020, 30 de enero). ¿Qué clases de impuestos existen? https://www.rankia.co/blog/ dian/3748389-que-clases-impuestos-existen | |
dc.relation | UNAM. (2012). Elementos del sistema tributario mexicano. Marco institucional. Ciudad de Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México. | |
dc.relation | Animal Político (2020, 1 de julio). #Semáforoeconómico: en la primera mitad de 2020 la economía mexicana alcanzó niveles históricos. https:// mexicocomovamos.mx/?s=contenido&id=1479 | |
dc.relation | Arce Ortiz, E. (2008). El acoso moral en la relación de trabajo. Lima: Universidad Católica del Perú. | |
dc.relation | Castillo Robayo, C. D. y García Estévez, J. (2019). Desempleo juvenil en Colombia: ¿la educación importa? Revista Finanzas y Política Económica, 11(1), 101-127. | |
dc.relation | Castillo, C., Da Silva, J. y Monsueto, S. (2020). Objectives of sustainable development and youth employment in Colombia. Sustainability, 12(3), 991. | |
dc.relation | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19. Santiago de Chile: CEPAL. | |
dc.relation | Claire Bentata, J. P. (2020, 19 de junio). Informalidad laboral y coronavirus: una combinación desafiante. https://blogs.iadb.org/trabajo/es/ informalidad-laboral-y-coronavirus-una-combinacion- desafiante/ | |
dc.relation | Díaz, A. (2018, 7 de agosto). ¿Formal o informal? Determinantes del mercado laboral en México. https:// economia.nexos.com.mx/?p=1739 | |
dc.relation | Forbes. (2019, 23 de diciembre). El IMSS paga jubilaciones de 80 a 100 mil pesos… a 5 personas. https://www.forbes.com.mx/el-imss-paga-jubilaciones- de-80-a-100-mil-pesos-a-5-personas/ | |
dc.relation | Forbes. (2020, 19 de mayo). Sin empleo, 2 millones en México en el primer trimestre del año. https:// www.forbes.com.mx/economio-desempleo-mexico- dos-millones-primer-trimestre-2020/#:~:text= Con%20cifras%20desestacionalizadas%2C%20 la%20Tasa%20de%20Informalidad%20Laboral%20se%20ubic%C3%B3,2020%20respecto%20 al%20trimestre%20previo | |
dc.relation | INEGI. (2020, 29 de abril). Estadísticas a propósito del día del trabajo, datos nacionales. México. | |
dc.relation | INEGI. (2020). Resultados de la encuesta nacional de ocupación y empleo, cifras durante el primer trimestre de 2020. México. | |
dc.relation | INEGI. (2020). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad. | |
dc.relation | Ludmer, G. (2019). ¿Qué hay de nuevo en el viejo debate sobre las causas de la informalidad laboral? La Plata: Sociedad de Economía Crítica. | |
dc.relation | Maza Díaz Cortés, O. M. y Santoyo Macías, L. E. (2016). El mercado de trabajo mexicano, las dificultades de la informalidad. Aguascalientes. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes. | |
dc.relation | Organización Internacional del Trabajo. (2014). El empleo informal en México: situación actual, políticas y desafíos. FORLAC. | |
dc.relation | Organización Internacional del Trabajo. (2019). Informe de referencia de la OIT. publ/documents/ publication/wcms_734481.pdf | |
dc.relation | Quejada Pérez, R., Yánez Contreras, M. y Cano Hernández, K. (2014). Determinantes de la informalidad laboral: un análisis para Colombia. Barranquilla: Universidad de Cartagena. | |
dc.relation | Vallejo Zamudio, L. E. (2010). El desempleo y la pobreza. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. | |
dc.relation | Ximena Mejía, C. S. (2017, 27 de agosto). Informalidad atrapa a ancianos; la necesidad los lleva a trabajar. https://www.excelsior.com.mx/nacional/ 2017/08/27/1184344 | |
dc.relation | Castillo Robayo, C. D. y García Estévez, J. (2019). Desempleo juvenil en Colombia: ¿la educación importa? Revista Finanzas y Política Económica, 11( 1), 101-127. | |
dc.relation | Castillo, C., Da Silva, J. y Monsueto, S. (2020). Objectives of sustainable development and youth employment in Colombia. Sustainability, 12(3), 991. | |
dc.relation | Espino, A. y Sauval, M. (2016). ¿Frenos al empoderamiento económico? Factores que limitan la inserción laboral y la calidad del empleo de las mujeres: el caso chileno. Revista Desarrollo y Sociedad, (77), 305-360. | |
dc.relation | Félix-Verduzco, G. e Inzunza-Mejía, P. C. (2019). Persistencia de los roles de género en la participación laboral de las mujeres con estudios profesionales en México. Papeles de Población, 25(99), 209-248. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1405-74252019000100209 | |
dc.relation | González Espitia, C. G., Mora Rodríguez, J. J. y Cuadros Meñaca, A. F. (2014). Oportunidades educativas y características familiares en Colombia: un análisis por cohortes. Revista de Economía del Rosario, 17(01), 157-187. | |
dc.relation | Sosa, M. y Román, R. (2015). Participación y tiempo en actividades cotidianas de hombres y mujeres vinculados al mercado laboral en México. Sociedad y Economía, (29), 63-89. https://www.redalyc. org/pdf/996/99639245001.pdf | |
dc.relation | Botello, H. A. y López Alba, A. (2014). El efecto de la maternidad sobre los salarios femeninos en Latinoamérica. Semestre Economico, 17(36), 13- 37. https://repository.udem.edu.co/bitstream/ handle/11407/1984/Semestre_Economico_265. pdf?sequence=2&isAllowed=y | |
dc.relation | Camarena, M. E., Saavedra, M. L. y Saldívar, D. D. (2015). Panorama del género en México: situación actual. Revista Guillermo de Ockham, 13(2), 77- 87. https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/ article/download/2066/1802/ | |
dc.relation | Castillo Robayo, C. D. y García Estévez, J. (2019). Desempleo juvenil en Colombia: ¿la educación importa? Revista Finanzas y Política Económica, 11(1), 101-127. | |
dc.relation | Castillo, C., Da Silva, J. y Monsueto, S. (2020). Objectives of Sustainable Development and Youth Employment in Colombia. Sustainability, 12(3), 991. | |
dc.relation | Hidalgo Villota, M. E. (2017). La racionalidad económica: ¿realidad o mito? Tendencias, 18(1), 182. https://doi.org/10.22267/rtend.171801.72 | |
dc.relation | Hidalgo. (s. f.). Pensamiento filosófico de Karl Popper. El falsacionismo. https://www.uaeh.edu. mx/scige/boletin/prepa3/n9/r1.html#:%7E:text= El%20racionalismo%20cr%C3%ADtico%20 es%20la,la%20experiencia%20de%20los%20sentidos | |
dc.relation | Lange, O. (1996). La economia en las sociedades modernas (1.a ed., Vol. 1). http://servicio.bc.uc.edu.ve/ educacion/revista/a1n2/1-2-4.pdf | |
dc.relation | Mosterín, J. (2002). El concepto de racionalidad. Contextos educativos. Revista de Educación, 0(5), 276. https://doi.org/10.18172/con.519 | |
dc.relation | Renneboog, L. y Spaenjers, C. (2011). Religion, economic attitudes, and household finance. Oxford Economic Papers, 64(1), 103-127. https://doi. org/10.1093/oep/gpr025 | |
dc.relation | Saavedra Dahm, O. (1986). Análisis de la obra: la ética protestante y el espíritu del capitalismo de Max Weber. Revista de Sociología, 0(1), 20-21. https:// doi.org/10.5354/0719-529x.1986.27550 | |
dc.relation | Sepúlveda Fernández, R. D. J. (2015). Aportes del racionalismo crítico de K. Popper a la filosofia de las ciencias sociales. Miradas (Pereira), 1(13), 1-13. https://doi.org/10.22517/25393812.12201 | |
dc.relation | Azuela, A. y Cancino, M. (2014). Jueces y conflictos urbanos en América Latina. https://tinyurl.com/ y6bc9jl2 | |
dc.relation | Beuf, A. (2016). Las centralidades urbanas como espacios concebidos: referentes técnicos e ideológicos de los modelos territoriales del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá (Colombia). Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25(2), 199-219. https:// doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.54776 | |
dc.relation | Calleja, L., Sarmiento, R., Medina, K., Sepúlveda, H., Deluque, D. y Escobar-Córdoba, F. (2015). Calidad del sueño en una población adulta expuesta al ruido del Aeropuerto El Dorado, Bogotá, 2012. Biomédica, 35(2), 103-109. https://doi. org/10.7705/biomedica.v35i0.2465 | |
dc.relation | Cámara de Comercio de Bogotá (CCB). (2008). Caracterización urbanística, social y ambiental del entorno Aeropuerto Internacional El Dorado. http://hdl.handle.net/11520/3116 | |
dc.relation | Carrión, F. y Erazo, J. (2016). El derecho a la ciudad en América Latina. Visiones desde la política. https:// bit.ly/2Q8NIYk | |
dc.relation | Carvajal, S. (2015). Estudio del proceso de transformación del aeropuerto el dorado, bajo el concepto de ciudad-aeropuerto, 2000-2011 (trabajo de grado). Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. http://repository.urosario. edu.co/handle/10336/11398 | |
dc.relation | Cortés, G. (2016). La emergencia de la ciudadanía juvenil. Resistencias, paradojas y tensiones en contextos urbanos contemporáneos. Hallazgos, 13(25), 217-232. https://doi.org/10.15332/s1794- 3841.2016.0025.10 | |
dc.relation | Domanski, R. (1979). Accessibility, efficiency, and spatial organization. Environment and Planning A, (11), 1189-1206. | |
dc.relation | Empresa Férrea Regional (EFR). (2020a, 22 de julio). Estructuración técnica proyecto Regiotram. https://efr-cundinamarca.gov.co/contratacion-regiotram | |
dc.relation | Empresa Férrea Regional (EFR). (2020b, 22 de julio). Proceso de contratación SECOP II. https://efr- -cundinamarca.gov.co/contratacion-regiotram | |
dc.relation | Fernández, A (2013). Tensiones urbanas. Patrimonio y simulacro arquitectónico. En A. Villa y C. López (coords.), Arquitectura y regionalismo (pp. 297-306). http://oa.upm.es/33135/ | |
dc.relation | Franco, V. (2003). Violencias, conflictos urbanos y guerra civil: el caso de la ciudad de Medellín en la década de los noventa. En J. W. Balbín Álvarez (Ed.), Violencias y conflictos urbanos: un reto para las políticas públicas (pp. 59-155). Medellín: Instituto Popular de Capacitación. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/ ipc/20121210114850/violencias.pdf | |
dc.relation | Hansen, W. (1959). How accessibility shapes landuse. Journal of the American Institute of Planners, (25), 73-76. | |
dc.relation | Menjura, C. (2016). Transformación del Hábitat Fontibón Aeropuerto El Dorado: del habitar popular a la territorialización de la Aerópolis (trabajo de grado). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. https://tinyurl.com/yytlhvrz | |
dc.relation | Melé, P. (2016). ¿Qué producen los conflictos urbanos?. En F. Carrión y J. Erazo (coords.), El derecho a la ciudad en América Latina. Visiones desde la política (pp.127-158). https://bit.ly/2Q8NIYk | |
dc.relation | Monzon, I. (2010). Sobre la paz urbana: Hacia una construcción operativa para el siglo 21. https:// www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/ biblioteca/ddhh-paz-y-violencia-urbana/ Aproximaciones_al_concepto_de_Paz_Urbana_ IPLAC%2041113.pdf%20(1).pdf | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020 | |
dc.source | link publicaciones | |
dc.title | Memorias: Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico Delfín, 2020 | |
dc.type | Revista | |