Capítulo - Parte de Libro
Capacidad de carga, concepto para la equidad de un escenario sostenible
Fecha
2019Registro en:
Sarmiento-Valdés, F. A., & Aguilera-Martínez, F. A. (2019). Capacidad de carga, concepto para la equidad de un escenario sostenible. En D. A. Arias-Caicedo, J. J. Castiblanco-Prieto, M. Castillo-de Herrera, M. S. Díaz-Osorio, I. F. Medina-Arboleda, M. Medina-Ruiz, . . . A. Y. Vallejo-Rivas, El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación (1a ed., pág. 30). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
978-958-5456-91-4 (impreso)
978-958-5456-92-1 (digital)
Autor
Sarmiento-Valdés, Fabián Alonso
Aguilera-Martínez, Fabián Adolfo
Institución
Resumen
El presente capítulo tiene por objetivo plantear un concepto que proviene de la biología, y que se ha estructurado en este libro como una estrategia para la comprensión del territorio, con el fin de comprender y desarrollar procesos de ocupación en los bordes urbanos, en el marco del paradigma del desarrollo sustentable, tal y como se expuso en el capítulo “El desarrollo sustentable como ‘deber ser’ de la intervención en el borde urbano”. El concepto planteado es la capacidad de carga, y se encuentra basado en la estructuración de las relaciones entre los seres vivos y los recursos propios de los territorios que habitan y catalizan las dinámicas de aprovechamiento y crecimiento sustentable dentro de un espacio geográfico determinado. Las condiciones de los territorios contemporáneos exigen una visión compleja que vincula el estilo de vida y la conciencia de los seres humanos respecto a su rol dentro de los ecosistemas, lo que configura procesos de equilibrio o desequilibrio del hábitat que soporta la civilización; de igual manera, se plantea la limitación que presentan los procesos de urbanización actual y el ritmo de consumo insostenible de los recursos, al preguntarnos: ¿cómo cambiar nuestro modelo de vida y alcanzar el equilibrio con el hábitat que nos soporta? Esto lleva la presente investigación a la construcción como hipótesis de que es posible reequilibrar los procesos de relación entre oferta y demanda de los componentes y actores de los territorios; lo que determinará como oferta los recursos naturales y como demanda, a los seres vivos que requieren los recursos para su subsistencia. Este enfoque complejiza la ecuación original de capacidad de carga y nos lleva al planteamiento multidimensional que implica la tensión entre los fenómenos territoriales de la urbanización, la ruralidad y la estructura de soporte natural que articula recursos esenciales, como la tierra, el aire y el agua, en la calidad de vida y en el desarrollo de nuevos ecosistemas territoriales (Sarmiento, Aguilera y Castiblanco, 2018).