dc.contributorJiménez-Ardila, Luis Orlando
dc.creatorForero-Sánchez, Daniela María
dc.creatorNavarro-Quiñonez, Natalia
dc.creatorRestrepo-Borja, Laura Julieth
dc.date.accessioned2021
dc.date.accessioned2021-06-24T17:13:14Z
dc.date.available2021
dc.date.available2021-06-24T17:13:14Z
dc.date.created2021
dc.date.created2021-06-24T17:13:14Z
dc.date.issued2021
dc.identifierForero-Sánchez, D. M., Navarro-Quiñonez, N. & Restrepo-Borja, L. J. (2021). Manual de clasificación cognitivo-conductual de agresores sexuales (MCCAS-I). Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/26133
dc.description.abstractEl Manual de Clasificación Cognitivo-conductual de Agresores Sexuales (MCCAS-I), el es una herramienta de prevención, clasificación e intervención de agresores sexuales, el cual se divide en dos partes: en la primera, se hace una contextualización teórica de los conceptos de interés del manual; en la segunda, se realiza la construcción de casos de cada agresor y se elabora la clasificación cognitiva-conductual abarcando aspectos de modus operandi, estructura cognitiva, motivación y rasgos de personalidad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.publisherBogotá
dc.publisherPsicología
dc.relationÁlvarez, J. (2013). Agresores sexuales: generalidades, etiología, tipos. Escuela de Capacitación Fiscal. San Salvador. Recuperado de: https://escuela.fgr.gob.sv/wp-content/uploads/Leyes/Leyes-2/PERFIL-AGRESORES-SEXUALES.pdf
dc.relationÁlvarez, L., Ayala, N., y Bascuñán, R. (2019). Las distorsiones cognitivas y el riesgo de suicidio en una muestra de adolescentes chilenos y colombianos: un estudio descriptivo-correlacional. Psicogente. 22(41), 1-22. DOI: https://doi.org/10.17081/psico.22.41.3308
dc.relationBenedicto, C., Roncero, D. y González, L. (2016). Agresores sexuales juveniles: tipología y perfil psicosocial en función de la edad de sus víctimas. Anuario de Psicología Jurídica. 27(1), 33-42. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1133074016300198
dc.relationBorsboom, D. (2017). A network theory of mental disorders. World Psychiatry, 16(1), 5-13. DOI https://doi.org/10.1002/wps.20375
dc.relationBrow, G (2019). Trastorno de sadismo sexual. East Tennessee State University. Manual MSD. Recuperado de: https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/sexualidad-y-trastornos-sexuales/trastorno-de-sadismo-sexual
dc.relationCarrasco, E., Polo, G., Quintero, I., Fernández, L., Turrión, L., Guerrero, M., Quílez, M. y García, R. (2015). Voluntariado en Salud Mental. Madrid: España. Fundación Juan Ciudad. ISBN 84-88756-28-3.
dc.relationCarrasco, M. y González, M. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión: definición y modelos explicativos. Acción psicológica. 4(2), 7-38. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3440/344030758001.pdf
dc.relationCastillo, R. y Rangel, K. (2013). Agresor sexual Aproximación teórica a su caracterización. Informes Psicológicos, 13(2), 103-120. ISSN: 2145-3535
dc.relationCeballos-Espinoza, F. (2019). El agresor sexual: Actualización bibliográfica y nuevas líneas de investigación. Estudios Policiales, 14(1), 22-45. Recuperado de https://www.aacademica.org/fceballose/19/1.pdf
dc.relationCepeda, Z. y Ruiz, J. (2016). Distorsiones cognitivas: diferencias entre abusadores sexuales, delincuentes violentos y un grupo control. Revista Criminalidad. 58(2), 141-156. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v58n2/v58n2a05.pdf
dc.relationChaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Ediciones Uniandes. Bogotá. ISBN 13 9789586956949.
dc.relationCódigo de Deontología y Bioética. Ley 1090 de 2006. del Colegio Colombiano de Psicólogos. 6 de septiembre del 2006. Recuperado de: https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf
dc.relationCódigo de Procedimiento Penal Colombiano [CPP]. Ley 906 de 2004. 31 de agosto de 2004 (Colombia). https://leyes.co/codigo_de_procedimiento_penal.htm
dc.relationCollie, C.,& Shalev, K. (2018). Examining modus operandi in stranger child abduction: A comparison of attempted and completed cases. Investigation Psychology Offender Profilition. (16), 91 – 109. Recuperado de: https://doi.org/10.1002/jip.1523
dc.relationConstitución Política de Colombia [Cons]. Art. 250. 7 de Julio de 1991 (Colombia). Recuperado de https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
dc.relationContini, N. (2015). Agresividad y habilidades sociales en la adolescencia. Una aproximación conceptual. Psicodebate. 15(2), 31-54. DOI https://doi.org/10.18682/pd.v15i2.533
dc.relationDujo, V. y Horcajo, P. (2017). La psicopatía en la actualidad: abordaje clínico legal y repercusiones forenses en el ámbito legal. Psicopatología clínico, legal y forense. 17, 69 – 88. ISSN: 1576-9941.
dc.relationFiscalía General de la Nación. (2017). Módulo 2: Planeación de la investigación de violencia sexual. Búhos editores. Bogotá. Recuperado de https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/Modulo-2.pdf
dc.relationFiscalía General de la Nación (2018-2019). Informe rendición de cuentas 2018-2019. Recuperado de https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/FGN.-Informe-de-gestio%CC%81n.-Versio%CC%81n-final.pdf
dc.relationFiscalía General de la Nación (23 de Noviembre, 2020). Estadísticas de denuncias por delitos. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/gestion/estadisticas/delitos/
dc.relationFlores, P. (2011). Estudio exploratorio-descriptivo caracterización de delitos sexuales perpetrados por mujeres entre los años 2007 y 2010 en Chile. [Tesis de pregrado, Universidad de Chile]. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113287/cs39-floresp979.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGarnacho, D. (2014). El agresor sexual ¿nace o se hace? [Tesis de maestría, Universidad Pompeu Fabra]. Recuperado de https://www.upf.edu/documents/3223424/3249234/TFG_Garnacho.pdf/894d66f1-18ca-4412-b5e8-a222bb4586cd?__cf_chl_captcha_tk__=
dc.relationGiménez, A., Pérez, M., Vozmediano, L., Guillén, C., Ramos, D., González, J., Soto, J., Pozuelo, L. y Espinosa, M. (2019). Implicaciones para la investigación criminal: Agresores sexuales con víctima desconocida. Ministerio del Interior: Gobierno de España. Madrid. Recuperado de http://www.interior.gob.es/documents/642317/1203227/Agresores_sexuales_con_victima_desconocida_126180061_web.pdf/0891f2f4-29a5-4a89-b4e2-668cf02f7538
dc.relationGómez, C., Fuentes, L., Martínez, F.,Campoy, G., Montoro, P. & Palmero, F. (2014). Emotional cuing to test attentional network functioning in trait anxiety. Psicología 35(2), 309-329. ISSN 0211-2159;1576-8597. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/262765077_Emotional_cuing_to_test_attentional_network_functioning_in_trait_anxiety
dc.relationGómez, S. (2013). Psicopatología I. Red Tercer Milenio S.C, Ciudad de México. ISBN 978-607-733-190-2.
dc.relationGonzález, B. y León, A. (2013). Procesos cognitivos: desde la prescripción curricular a la praxis educativa. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. (19), 49-67. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/652/65232225004.pdf
dc.relationGonzález, E., Martínez, V., Leyton, C. y Bardi, A. (2004). Características de los abusadores sexuales. Revista SOGIA. 11(1), 6-14. Recuperado de http://www.cemera.cl/sogia/pdf/2004/XI1abusadores.pdf
dc.relationGonzález, H., Pérez, F. y Soto, J. (2020). Un Modelo de Perfilación para Agresores Sexuales Desconocidos que Agreden en las Entradas de los Edificios. UNED. Revista de Derecho Penal y Criminología, 3(24), 243-258. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/349734333_UN_MODELO_DE_PERFILACION_PARA_AGRESORES_SEXUALES_DESCONOCIDOS_QUE_AGREDEN_EN_LAS_ENTRADAS_DE_LOS_EDIFICIOS
dc.relationGonzález, P., Rodríguez, C., Cueli, M., García, T. y Álvarez, D. (2015). Diferencias en ansiedad estado- rasgo y en atención selectiva en Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 15(2), 105-112. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/337/33738719003.pdf
dc.relationHayes, S., & Carpenter, B. (2013). Social moralities and discursive constructions of female sex offenders. Sexualities. 16(1-2). DOI: 10.1177/1363460712471112
dc.relationHernández, N., Barreto, D. y Ortega, M. (2012). Reflexiones en torno al abuso sexual. Psicoespacios Revista Virtual. 6(9), 157-182. ISSN 2145-2776. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5012812
dc.relationHikal, W. (2013). Introducción al estudio de la criminología. Editorial Porrúa. México DF. Recuperado de https://www.scenacriminis.com/wp-content/uploads/2017/09/Introduccion-al-Estudio-de-la-Criminologia.pdf
dc.relationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2020). Boletín estadístico mensual Octubre 2020. Recuperado de https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/494197/Boletin+octubre+de+2020.pdf
dc.relationKalra, G., & Bhugra, D. (2013). Sexual violence against women: Understanding cross-cultural intersections. Indian J Psychiatry. 55(3), 244-249. DOI: 10.4103/0019-5545.117139.
dc.relationLeón, T. (2020). Agresividad según género en adolescentes estudiantes de una Institución Educativa Estatal de Trujillo. [Tesis pregrado, Universidad privada Antenor Orrego] Trujillo. Recuperado de https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/6503/1/REP_TOMMY.LE%C3%93N_AGRESIVIDAD.SEG%C3%9AN.GENERO.pdf
dc.relationLieb, R., Vernon, Q. & Berliner, L. (2015). Sexual Predators and Social Policy. Crime and Justice, 23, 43-114. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/1147540
dc.relationLópez, S (2013). Revisión de la psicopatía: Pasado, presente y futuro. Revista Puertorriqueña de Psicología, 24(2), 1-16. ISSN: 1946-2026. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=233229143007
dc.relationLupón, M., Torrents, A. y Quevedo, L. (2012). Tema 6: introducción a la psicopatología y la modificación de la conducta. Apuntes de Psicología en atención visual. Guayaquil. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/189580/tema_6._introduccion_a_la_psicopatologia_y_la_modificacion_de_la_conducta-5315.pdf?sequence=7&isAllowed=y
dc.relationMartínez, D. y Guerrero, A. (2018). Características criminógenas y su relación con el modus operandi del homicidio perpetrado por mujeres detenidas en la Reclusión de Mujeres de Bogotá durante el año 2015. Revista Criminalidad, 60(3), 221-234. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v60n3/1794-3108-crim-60-03-00221.pdf
dc.relationMate, A. (2018). Esquemas cognitivos disfuncionales, distorsiones cognitivas y agresión en jóvenes y adolescentes [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/46800/1/T39676.pdf
dc.relationMillo,V., González, V. y Fuentes, D. (2017). Manual de procedimiento para el Control Interno en la Universidad Metropolitana. Universidad y Sociedad. 9(1), 60-65. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/
dc.relationMiranda, D. (2017). Introducción a la perfilación criminal (Julio-Septiembre 2017). Visión Criminológica-criminalística, 10-17. Recuperado de http://revista.cleu.edu.mx/new/descargas/1703/articulos/Articulo07_Introduccion_perfilacion_criminal.pdf
dc.relationNational Sexual Violence Resource Center [NSVRC]. (2012). ¿Qué es la violencia sexual?. Recuperado de: https://www.nsvrc.org/sites/default/files/Publications_NSVRC_Overview_Que-es- la-Violencia-Sexual.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (2004). Prevención de los trastornos mentales. Recuperado de: https://www.who.int/mental_health/evidence/Prevention_of_mental_disorders_spanish_version.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (2021). Violencia contra la mujer. Recuperado 1 de abril de 2021, de Organización Mundial de la Salud website: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
dc.relationOrtiz-Tallo, M., Sánchez, L., y Cardenal, V. (2002). Perfil psicológico de delincuentes sexuales: Un estudio clínico con el MCMII-II de TH. Millon. Revista de Psiquiatría. 29(3), 144-153. Recuperado de: https://www.uma.es/Psicologia/docs/eudemon/divulgacion/perfil_psicologico_delincuentes_sexuales.pdf
dc.relationPeña, M. y Andreu, J. (2012). Distorsiones cognitivas: una revisión sobre sus implicaciones en la conducta agresiva y antisocial. Psicopatología Clínica, Legal y Forense. 12, 85-99. ISSN: 1576-9941.
dc.relationRangel, K. y Mejia, M.. (2018). Análisis comparativo del componente inhibitorio entre los tipos penales de una muestra de agresores sexuales. Psicología desde el caribe, 35(2), 103-115. DOI https://doi.org/10.14482/psdc.35.2.8319
dc.relationRedondo, S., Pérez, M. y Martínez, M. (2007). El riesgo de reincidencia en agresores sexuales: investigación básica y valoración mediante el SVR-20. Papeles del psicólogo. 28(3), 187-195. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1502.pdf
dc.relationRedondo, S. y Pueyo, A. (2007). La psicología de la delincuencia. Papeles del Psicólogo. 28 (3), 147 - 156. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1499.pdf
dc.relationRiberas, M., Rastrollo, L. y Bueno, N. (2020). XII Congreso Nacional de Psicología Legal y Forense, Distorsiones cognitivas en delincuentes sexuales y no sexuales. Madrid, España
dc.relationRies, F., Castañeda, C., Campos M. y Castillo, O. (2012). Relaciones entre ansiedad-rasgo y ansiedad- estado en competiciones deportivas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(2), 9-16. Recuperado de https://scielo.isciii.es/pdf/cpd/v12n2/articulo01.pdf
dc.relationRodríguez, R., y González, D. (2014). Psicopatía: análisis criminológico del comportamiento violento asociado y estrategias para el interrogatorio. Psicopatología clínico, legal y forense. 14, 125-149. ISSN: 1576-9941. Recuperado de https://www.masterforense.com/pdf/2014/2014art7.pdf
dc.relationSánchez, C. (2003). Perfil del agresor sexual: estudiando las características psicológicas y sociales de los delincuentes sexuales de nuestras prisiones. Anuario de psicología jurídica. 13(1), 27-60. Recuperado de https://journals.copmadrid.org/apj/art/86109d400f0ed29e840b47ed72777c84
dc.relationSantos, J., Hernangómez, L., y Taravillo, B. (2020). Psicopatología. CEDE. Madrid. Recuperado de https://www.pir.es/muestra6edipir/01psicopatologia.pdf
dc.relationScheres, A. (2016). The Prevalence of Personality Disorders in Sex Offenders. DOI http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.19744.38406
dc.relationSeminario, I. (2019). Abordaje psicolegal de los agresores sexuales y sus repercusiones forenses. Universidad Pontificia Comillas. Madrid. Recuperado de: https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/30843/TFG_SeminariozcArate%2C%20Iranzu.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSerrano, J. (2012). Manual práctico del perfil criminológico. LEX NOVA S.A.U. Valladolid. ISBN: 978-84-9898-443-9. Recuperado de https://www.academia.edu/38388876/Manual_Practico_del_perfil_criminol%C3%B3gico_pdf_EMdD_pdf
dc.relationSeto, M. (2019). The Motivation-Facilitation Model of Sexual Offending. Royal Ottawa Health Care Group, 31(1), 3-24. DOI https://doi.org/10.1177/1079063217720919
dc.relationSimons, D. (2015). Adult Sex Offender Typologies. SOMAPI Research Brief. U.S Departament of Justicie. Recuperado de: https://smart.ojp.gov/SOMAPI-brief-typologies
dc.relationSilva, D., Torre, R., y Contreras, P. (2010) El abuso sexual y los agresores sexuales: perspectivas psico-criminológicas. Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. recuperado de: https://www.ciencias.org.ar/user/El%20abuso%20sexual%20y%20los%20agresores%20sexuales.pdf
dc.relationSorrentino, R., Brown, A., Berard, B., & Peretti, K. (2018). Sex offenders: General information and treatment. Psychiatric Annals. 48(2), 120-128. DOI: 10.3928/00485713-20171220-01.
dc.relationTamayo, F. y Norza, E. (2018). Midiendo el crimen: cifras de criminalidad y operatividad policias en Colombia, año 2017. Revista Criminalidad, 60(3), 49-71. Recuperado de https://www.policia.gov.co/sites/default/files/revista_criminalidad_60_-3_3_0.pdf
dc.relationTorre, B. (2012). Personalidad y agresión sexual. del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad (ICFS) Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/VICERRECTORADOS/GERENCIA/IUISI/COLABORACIONES/078%20DOC_ISIE_10_2012.PDF
dc.relationValero, A. (2013). Principios del color y holopintura. Editorial Club Universitario. Barcelona.
dc.relationVillanueva, I. (2013). El abuso sexual infantil: perfil del abusador, la familia, el niño víctima y consecuencias psíquicas del abuso. Psicogente. 16(30), 451- 470. ISSN-e 2027-212X, ISSN 0124-0137.
dc.relationWorld Health Organization [WHO]. (2003). Sexual violence: prevalence, dynamics and consequences. Recuperado de: https://www.who.int/violence_injury_prevention/resources/publications/en/guidelines_chap2.pdf
dc.relationYates, P. (2013). Treatment of Sexual Offenders: Research, Best Practices, and Emerging Models. International journal of behavioral consultation and therapy, 8 (3), 89 - 95. DOI. http://dx.doi.org/10.1037/h0100989
dc.relationYesuron, M. (2015). Perfil psicopatológico de delincuentes sexuales. Anuario de investigaciones de la facultad de psicología. 2(1), 192 – 203. ISSN 1853-0354. Recuperado de http://www.revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp
dc.relationYesuron, M. (2016). Agresores sexuales: psicopatología y perspectiva de género. Asociación de Psicólogos Forenses de la República de Argentina, 28, 74 - 80. ISSN 0327-2001.
dc.relationZarceño, E (2009). Reseña de "agresión y violencia en el deporte" de Antonio Pelegrín Muñoz y Enrique Javier Garcés de los Fayos Ruiz. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 4(1), 147-149. ISSN: 1886-8576. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31112626401
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsCopyright-Universidad Católica de Colombia, 2021
dc.titleManual de clasificación cognitivo-conductual de agresores sexuales (MCCAS-I)
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución