dc.contributorUniversidad Católica de Colombia
dc.contributorUniversidad La Gran Colombia
dc.creatorCastillo-de Herrera, Mercedes
dc.creatorCastiblanco-Prieto, Juan José
dc.date.accessioned2021-06-24T16:01:36Z
dc.date.available2021-06-24T16:01:36Z
dc.date.created2021-06-24T16:01:36Z
dc.date.issued2019
dc.identifierHerrera, M. C.-d., & Castiblanco-Prieto, J. J. (2019). El desarrollo sustentable como “deber ser” de la intervención en el borde urbano. En D. A. Arias-Caicedo, J. J. Castiblanco-Prieto, M. Castillo-de Herrera, M. S. Díaz-Osorio, I. F. Medina-Arboleda, M. Medina-Ruiz, . . . A. Y. Vallejo-Rivas, El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación (1a ed., pág. 30). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.identifier978-958-5456-91-4 (impreso)
dc.identifier978-958-5456-92-1 (digital)
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/26132
dc.description.abstractEntender el borde urbano es comprender el espacio desde una perspectiva multidimensional y multiescalar, como se sugiere en el capítulo 1. Es reconocer su naturaleza, de dónde surge, cómo se constituye y cuál es su contexto. Es identificar sus formas de producción, las condiciones en que aparecen y sus patrones de ocupación. Esto nos ha permitido comprender que los bordes urbanos han sido tratados en términos políticos o de orden administrativo, y se han soslayado sus dimensiones sociales, económicas y ambientales, lo que nos plantea la necesidad de pensar el borde desde una perspectiva real de sostenibilidad, pero vista desde un enfoque nuestro, latinoamericano. Igualmente, resulta fundamental mirar algunos referentes de evaluación que han propuesto indicadores para construir la sostenibilidad, a pesar de que la efectividad de los resultados obtenidos en términos de su contribución a la superación de las condiciones de vulnerabilidad y pobreza, y del mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones —eje transversal de todos los programas—, respondan más al discurso que a la realidad. Sin embargo, nos sirven para construir una propuesta de indicadores para el borde urbano, enmarcados en el desarrollo sustentable como deber ser del devenir futuro de estos sectores de ciudad. Esta elaboración de indicadores que proponemos se presentará en la segunda parte del libro.
dc.languagespa
dc.publisherBogotá
dc.relation86
dc.relation57
dc.relationAguilera-Martínez, F. A. & Sarmiento- Valdés, F. A. (Eds.). (2019). El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.
dc.relationEl borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación
dc.relationAponte, P. F. (2007). La sustentabilidad urbana en las ciudades. Boletim Goiano de Geografía, 27(2):11-33.
dc.relationBarton, J. (2006). Sustentabilidad urbana como planificación estratégica. Revista Eure, 32(96):27-45.
dc.relationBID. (2013). Anexo 2. Indicadores de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles. Guía metodológica.
dc.relationBuraglia, P., y Castillo, M. (2004). Lineamientos de Política para un Hábitat Humano Sostenible. Informe de Trabajo. Convenio FAP–SINA, Contrato de Prestación de Servicios No. 89 de 2003.
dc.relationCamagni, R (2005). Economía urbana. Barcelona: Antoni Bosch ed.
dc.relationCastillo, M. (2010). Dinámicas económicas y socioespaciales en la localidad Los Mártires de Bogotá, Colombia (tesis doctoral, Universidad Central de Venezuela, Caracas).
dc.relationCastillo, M. (2017). Impactos ambientales, económicos y sociales del desarrollo sostenible en Colombia. XI Encuentro Internacional Ambiental: “Aportes desde la investigación e innovación para el cambio hacia la sustentabilidad ambiental”. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
dc.relationCAT-MED. (2012). Modelos urbanos sostenibles. Málaga: Servicio de Programas del Ayuntamiento de Málaga, Observatorio de Medio Ambiente Urbano OMAU. Recuperado de http://www.catmed.eu/archivos/desc7_Cat- Med%20Esp-Eng.pdf
dc.relationCoraggio, J. L. (2005). Desarrollo regional, espacio local y economía social. Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Las regiones del Siglo XXI. Entre la globalización y la democracia local”, organizado por el Instituto Mora, México, 9-10 de junio de 2OO5.
dc.relationEscobar, A. (1992). The making of social movements in Latin America: Identity, strategy and democracy. Nueva York: Routledge
dc.relationEscobar, A. (1996). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma.
dc.relationEscobar, A. (1999). El final del salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: ICAN / CEREC
dc.relationGudynas, E. (2009-junio). Desarrollo sostenible: posturas contemporáneas y desafíos en la construcción del espacio urbano. Revista Vivienda Popular, (18), 12-19.
dc.relationHernández, A. (2009-mayo). Calidad de vida y medio ambiente urbano. Indicadores locales de sostenibilidad y calidad de vida. Revista INVI, 24(65):79-111.
dc.relationLeff, E. (1994). Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México: Editores Siglo XXI
dc.relationLeff, E. (1998). Saber ambiental. México: Editores Siglo XXI.
dc.relationMax-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad
dc.relationMax-Neef, M., Elizalde, A., y Hopenhayn, M. (2010). Desarrollo a escala humana. Opciones para el futuro. Biblioteca CF+S. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es
dc.relationNaciones Unidas. (s. f.). Anexo. Marco de indicadores mundiales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://unstats.un.org/sdgs/indicators/Global%20Indicator% 20Framework_A.RES.71.313%20Annex.Spanish.pdf
dc.relationPNUD. (2008). Bogotá, una apuesta por Colombia. Informe de desarrollo humano para Bogotá. IDH-Bogotá 2008. Bogotá: PNUD.
dc.relationSandoval, E., y Mota, L. (2015). Interpelación al desarrollo sustentable desde la teoría decolonial. Perspectiva sustentable, 1(1), 1-12.
dc.relationSchiller, S. de, Gomes da Silva, V., Goijberg, N., y Treviño, C. U. (2003). Edificación sustentable: consideraciones para la calificación del hábitat construido en el contexto regional latinoamericano. Revista Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 7(1):13-18.
dc.relationVanhulst, J., y Beling, A. (2013). Buen vivir: la irrupción de América Latina en el campo gravitacional del desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 21, 01-14
dc.relationWinchester, L. (2008). La dimensión económica de la pobreza y precariedad urbana en las ciudades latinoamericanas. Implicaciones para las políticas del hábitat. Revista Eure, XXXIV(103), 27-47.
dc.relationYory, C. M. (2003). Topofilia ciudad y territorio: Una estrategia pedagógica de desarrollo urbano participativo con dimensión sustentable para las grandes metrópolis de América Latina en el contexto de la globalización: “el caso de la ciudad de Bogotá”. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/ghi/ ucm-t26725.pdf
dc.relationYory, C. M. (2015). La construcción social del hábitat. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsCopyright, Universidad Católica de Colombia, 2019
dc.sourcehttps://publicaciones.ucatolica.edu.co/gpd-el-borde-urbano-como-territorio-complejo.html
dc.titleEl desarrollo sustentable como “deber ser” de la intervención en el borde urbano
dc.typeCapítulo - Parte de Libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución