dc.contributorJiménez-Ardila, Luis Orlando
dc.creatorFonseca-Rodríguez, Julie Andrea
dc.creatorMarín-Sánchez, Julieth Carolina
dc.date.accessioned2021
dc.date.accessioned2021-06-24T14:39:06Z
dc.date.available2021
dc.date.available2021-06-24T14:39:06Z
dc.date.created2021
dc.date.created2021-06-24T14:39:06Z
dc.date.issued2021
dc.identifierFonseca-Rodríguez, J. A. & Marín-Sánchez, J. C. (2021). Manual para clasificación de agresores sexuales juveniles (Maclas - Juvenil). Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/26129
dc.description.abstractEl proyecto de Manual de Clasificación de agresores sexuales Juveniles fue diseñado para la identificación de características de la carrera criminal, teniendo en cuenta: modus operandi, huella psicológica y victimología. El manual está dirigido a funcionarios y profesionales que trabajan en programas de reeducación, reinserción de ofensores sexuales juveniles y como apoyo a psicólogos peritos forenses y criminalistas que trabajan con esta población.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.publisherBogotá
dc.publisherPsicología
dc.relationAmerican Psychiatric Association (2014) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5®), 5a Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría.
dc.relationBenedicto, C., Roncero, D., y González, L. (2017) Agresores sexuales juveniles: tipología y perfil psicosocial en función de la edad de sus víctimas, Colegio oficial de psicólogos de Madrid, Elsevier, Madrid, España; recuperado de: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1133074016300198?token=C3FA5574A62A4AFD83D5A09447F0B8841F2E11BEA2073FCAEC999E8C2E0AAC2B544BD318D50D50FE29BD0C6B846AC854
dc.relationBlackburn, R. (1993) The psychology of criminal conduct. Theory, research and practice. Nueva York: John Wiley and Sons.
dc.relationButts, T. (2007) Manejando la ira en la mediación: conceptos y estrategias. Portularia, vol. VII, núm. 1-2, 2007, p.17-38 Universidad de Huelva, España, recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1610/161017323002.pdf
dc.relationCanter, D. (1990) A multivariate model of sexual offence behaviour: Developments in ‘offender profiling', Journal of Forensic Psychiatry, https://www.researchgate.net/publication/247523133_A_multivariate_model_of_sexual_offence_behaviour_Developments_in_'offender_profiling'_I
dc.relationCeballos, F. (2019) El agresor sexual. Actualización bibliográfica y nuevas líneas de investigación, Estudios Policiales, 14(1), 22-45. recuperado de: https://www.aacademica.org/fceballose/19/1.pdf
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2006, 8 de noviembre) Ley 1098. Por la cual se expide el Código de la infancia y la adolescencia para la protección a los menores. Diario Oficial No. 46.446. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2006a, 06 de septiembre) Ley 1090. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial No. 46.383 https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/02/Ley_1090_2006_-_Psicologia_.pdf
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2000, 24 de julio) Ley 599. Por la cual se expide el código penal N.º 44097 http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1663230
dc.relationCupani, M., Garrido, S., Tavella, J. (2013) El Modelo de los Cinco Factores de Personalidad: contribución predictiva al rendimiento académico, Revista de Psicología, Recuperado de: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/6232/1/modelo-cinco-factores-personalidad-cupani.pdf
dc.relationEcheburua, E., Amor, P., Del Corral, P., (2003) “Autoinformes y Entrevistas en el Ámbito de la Psicología clínica Forense: Limitaciones y Nuevas Perspectivas”. análisis y modificación de Conducta. Tomado de: https://www.uv.es/ajv/art_jcos/art_jcos/num21/21proper.pdf
dc.relationDíaz, J. (2003) Ofensores Sexuales Juveniles, Revista de Estudios de Juventud, ISSN-e 0211-4364, N.º. 62. Madrid. Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/art9.pdf
dc.relationFattah, E. (2014) Victimología: pasado, presente y futuro, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, recuperado de: http://criminet.ugr.es/recpc/16/recpc16-r2.pdf
dc.relationFinkelhor., D y Ormrod., R (2009) Juveniles who commit sex offenses against minors. Juvenile Justice Bulletin. Estados Unidos. Recuperado de:http://unh.edu/ccrc/pdf/CV171.pdf
dc.relationGarcía, A. (2005) Criminología. una introducción a sus fundamentos teóricos, foro nueva época, recuperado de: file:///C:/Users/chant/Downloads/Antonio_Garcia-Pablos_de_Molina_Criminologia_Una_i.pdf
dc.relationGarcía, E. (2010) Victimología, Acta Colombiana de Psicología, Universidad Miguel Hernández de Elche, España, Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v13n1/v13n1a14.pdf
dc.relationGarrido, V. (2012) Perfiles criminales, Un recorrido por el lado oscuro del ser humano, Editor digital: epl, recuperado de: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2016/08/miscelaneas43913.pdf
dc.relationGil, D. (2016) ¿Qué es la criminología? una aproximación a su ontología, función y desarrollo, Revista derecho y cambio social, Dialnet, Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5456246.pdf
dc.relationGonzález, E., Martínez, V., Leyton, C. & Bardi, A. (2004) Características de los abusadores sexuales, Rev Sogia, recuperado de: http://www.cemera.cl/sogia/pdf/2004/XI1abusadores.pdf
dc.relationGuardiola, J. (2011) Psicología criminal como ciencia, Universidad Católica de Murcia, recuperado de: http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/582/Psicolog%C3%ADa%20criminal%20como%20ciencia.%20Juan%20Jos%C3%A9%20Nicol%C3%A1s%20Guardiola.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationHunter, J., Figueredo, A., Malamuth, N. & Becker, J. (2003) Juvenile Sex Offenders: Toward the Development of a Typology, recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/10873643_Juvenile_Sex_Offenders_Toward_the_Development_of_a_Typology
dc.relationJiménez, J. (2010) Manual práctico del perfil criminológico (criminal profiling), editorial Lex nova, 2a edición, recuperado de: file:///C:/Users/chant/Downloads/Manual_practico_del_perfil_criminologico.pdf
dc.relationLindner, E. (2006) Emotion and conflict: why it is important to understand how emotions affect conflict and how conflict affects emotions. en m. deutsch, p. t. coleman, y e.c. marcus (eds.), the handbook of conflict resolution: theory and practice, san francisco, california
dc.relationManzanero, A. (2010) Hitos de la historia de la psicología del testimonio en la escena Internacional. Madrid. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/11470/1/N100-6.pdf
dc.relationManzanero, A. (2009) Psicología Forense: Definición y Técnicas. Teoría y práctica de la investigación criminal, Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado – uned, recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/41175765_Psicologia_Forense_Definicion_y_Tecnicas
dc.relationMarín, M., y Esparcia, A. (2009) Introducción a la psicología forense, Facultad de psicología. Dep. Personalidad, evaluación y tratamientos psicológicos, Barcelona. recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/5881/1/Introducci%c3%b3n%20a%20la%20psicologia%20forense.pdf
dc.relationMartínez, S., Quinche, N., y Zúñiga, L. (2020) Estado del arte en programas de reintegración social en agresores sexuales juveniles. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología, Bogotá. recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/50170/Estado%20del%20arte%20en%20programas%20de%20reintegraci%c3%b3n%20Social%20en%20agresores%20sexuales%20juveniles..pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMartínez, A. y Redondo, S. (2016) Etiología, Prevención y tratamiento de la Delincuencia Sexual, Anuario de Psicología Jurídica, Elsevier, Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S113307401630006X
dc.relationMazzoni, G. (2019) psicología del testimonio, recuperado de: https://www.elboomeran.com/upload/ficheros/obras/mazzoni_psicologa_del_testimonio.pdf
dc.relationMejía, A., Pastrana, J. & Mejía, J. (2011) La autoestima, factor fundamental para el desarrollo de la autonomía personal y profesional. XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación, Universitat de Barcelona. recuperado de: https://www.cite2011.com/Comunicaciones/A+R/103.pdf
dc.relationMeléndez C., Millán V., & Pérez, A. (2014) Análisis sobre la conducta criminal de violadores seriales en casos ocurridos en Bogotá, D. C. (2008-2012), Revista Criminalidad. recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v56n1/v56n1a02.pdf
dc.relationMillán. S., García, E., Hurtado, J., Morilla, M. & Sepúlveda, P. (2006) Child Victimology. Cuad Med Forense.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2012, 6 de marzo) Resolución 000459. “Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual”. recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion-0459-de-2012.PDF
dc.relationMinisterio de Justicia. (2015, 21 de septiembre) Decreto 1885, por el cual se crea el Sistema Nacional de Coordinación de Responsabilidad Penal para Adolescentes (Sncrpa) y se dictan otras disposiciones. recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30020022
dc.relationMontaño, M., Palacios, J., & Gantiva, C. (2009) Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia. Avances de la disciplina, Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdf
dc.relationMorales, V., Guillén A. y Quevedo, R. (2019) Maltrato Infantil y Trastornos Mentales en Delincuentes Juveniles: Una Revisión Sistemática, Revista de Investigación en Educación, Universidad de Vigo, Recuperado de: http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/423/435
dc.relationNavarro, J. y Seller, E. (2017) Factores Dinámicos en el Comportamiento de Delincuentes Juveniles con Perfil de Ajuste Social. Un estudio de Reincidencia, Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, Elsevier, Madrid. Recuperado de: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1132055916300345?token=46D71E1624FD2684909EB6C1C06ACA73F702D09ABDF576BA3D823AF4814413FD8D97FA8E61F4D7A6DC847A0572E9ED80
dc.relationNúñez, J. (2017) Psicología Criminal y Criminalística, El informe pericial en Psicología y Psiquiatría Forense, Universidad Católica de Valencia, Postgrados psicología, recuperado de: https://blogs.ucv.es/postgradopsocologia/2018/09/15/psicologia-criminal-y-criminalistica/
dc.relationOrtiz, M., Sánchez, L y Cardenal V. (2002) Perfil psicológico de delincuentes sexuales. Revista de psiquiatría, Recuperado de:https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/1502/1311
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (2013) Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia sexual. Washington, DC, recuperado de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/20184_violenciasexual.pdf
dc.relationPalacios, I. (2015) Problemas actuales en la perfilación criminal, Revista Modus Operandi, escena del crimen, pg. 10, 11, 12, 13 y 14, recuperado de: https://www.sijufor.org/uploads/1/2/0/5/120589378/revista_modus_operandi_escena_del_crimen.pdf
dc.relationRamírez, W. (2002) Caracterización de Ofensores Sexuales Juveniles: Experiencia de la clínica de adolescentes del Hospital Nacional de Niños. Acta Pediátrica Costarricense. Recuperado de:https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00902002000200005
dc.relationRedondo, S. (2012) Programa de tratamiento educativo y terapéutico para agresores sexuales juveniles, Madrid. recuperado de: http://www.ub.edu/geav/wp-content/uploads/2017/06/Redondo-et-a.-2012-Programa-Terap%C3%A9utico-Agresores-Sexuales-Juveniles.pdf
dc.relationRosales, B. (2017) Perfilación criminal. Principios e historia, facultad de derecho y ciencias sociales de la benemérita, Universidad Autónoma de Puebla, México, recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6622360
dc.relationSchmidt, V., Firpo, L., Vion, D., De Costa, M., Casella, L., Cuenya, L., Blum., G., y Pedrón, V. (2010) Modelo Psicobiológico de Personalidad de Eysenck: una historia proyectada hacia el futuro. Revista Internacional de Psicología, Vol.11 No.02, recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6161336.pdf
dc.relationSantrock, J. (2002) Psicología de la educación. México: Mc Graw-Hill.
dc.relationSánchez, L. (2015) problemas conceptuales en el “criminal profiling”, Quadernos de criminología: Revista de criminología y ciencias forenses, recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5444664
dc.relationSilva, A., y Luján, L. (2019) Perfil de Agresor y/o delincuente social. Tópicos Latinoamérica. Recuperado de: https://revista.cleu.edu.mx/new/descargas/1904/Articulo11_perfil-del-agresor-sexual.pdf
dc.relationSosa, C., y López, A. (2019) Ofensores Sexuales: perfiles, valoración del riesgo y tratamientos actuales en adolescentes varones. Universidad de la República de Uruguay, Facultad de psicología, Uruguay, Recuperado de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/22864/1/Sosa%2c%20Carol.pdf
dc.relationSuin. Juriscol, (2007) Ley 599 del 2000, Ministerio de justicia, Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1674826#:~:text=LEY%201146%20DE%202007&text=(julio%2010)-,por%20medio%20de%20la%20cual%20se%20expiden%20normas%20para%20la,ni%C3%B1as%20y%20adolescentes%20abusados%20sexualmente
dc.relationUrra, J. (1993) Confluencia entre psicología y derecho, Manual de Psicología Forense. Madrid: Siglo XXI
dc.relationVarela, M. (2014) Hacia una conceptualización de la psicología criminológica, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología, Revista Electrónica de Psicología Iztacala, recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2014/epi141e.pdf
dc.relationVargas., S y Quinche., N (2020) Estado del arte en programas de reintegración social en agresores sexuales juveniles. Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/50170/Estado%20del%20arte%20en%20programas%20de%20reintegraci%C3%B3n%20Social%20en%20agresores%20sexuales%20juveniles..pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationVarona, G., De la Cuesta, J., Mayordomo, V. Pérez, A. (2015) Victimología: Un acercamiento a través de sus conceptos fundamentales como herramientas de comprensión e intervención, recuperado de: https://www.ehu.eus/documents/1736829/2010409/Manual+de+Victimologi%CC%81a+2015.pdf
dc.relationVelazco, A. (2016) Perfilación criminal. Principios e historia, México, Forensic Editorial, 2016.
dc.relationVelazco, A. (2014) Problemas actuales en la perfilación criminal, Revista Modus Operandi, escena del crimen, pg. 74, recuperado de: https://www.sijufor.org/uploads/1/2/0/5/120589378/revista_modus_operandi_escena_del_crimen.pdf
dc.relationWeinrott, M., Riggan, M., and Frothingham, S. (1997) Reducing deviant arousal in juvenile sex offenders using vicarious sensitization. Journal of Interpersonal Violence.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsCopyright-Universidad Católica de Colombia, 2021
dc.titleManual para clasificación de agresores sexuales juveniles (Maclas - Juvenil)
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución