dc.contributorUniversidad Católica de Colombia
dc.creatorVesga-Rodríguez, Juan Javier
dc.date.accessioned2021-06-23T13:46:29Z
dc.date.available2021-06-23T13:46:29Z
dc.date.created2021-06-23T13:46:29Z
dc.date.issued2020
dc.identifierVesga-Rodríguez, J. J. (2020). Psicología organizacional positiva: una alternativa saludable para la gestión de recursos humanos. En C. Forero-Aponte, C. A. Toscano-del Cairo, S. G. Pazmay-Ramos, E. Quiroz-González, & J. T. Muñoz-Jaramillo, Engagement y cambio organizacional (1a ed., Vol. 9, pág. 12). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.identifier978-958-5133-40-2 (impreso)
dc.identifier978-958-5133-41-9 (digital)
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/26120
dc.description.abstractLa Gestión de Recursos Humanos (en adelante GRH) en las organizaciones está orientada por los conocimientos, técnicas, modelos y teorías proporcionados por diversas ciencias y disciplinas, como el derecho, la administración, la ingeniería industrial, la sociología, la antropología y, por supuesto, la psicología. El presente capítulo se orienta a presentar la Psicología Organizacional Positiva como una perspectiva más efectiva y resiliente de estudiar e intervenir en los procesos de GRH en las organizaciones.
dc.languagespa
dc.publisherBogotá
dc.relation37
dc.relation27
dc.relationVesga-Rodríguez, J. J., & García Rubiano, M. (Eds.). (2020). Engagement y cambio organizacional. Editorial Universidad Católica de Colombia.
dc.relationEngagement y cambio organizacional
dc.relationLogos Vestigium;9
dc.relationAcosta, C. A. (1999). La Psicología Organizacional en Colombia Período 1980-1999. Revista Colombiana de Psicología, 93-104.
dc.relationArdila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(2), 161-164.
dc.relationCalderón, G., Naranjo, J. C., & Álvarez, C. M. (2010). Gestión Humana en la empresa colombiana: sus características, retos y aportes. Cuadernos de Administración, 23(41), 13-36.
dc.relationDávila, C. (2001). Teorías Organizacionales y Administración: enfoque crítico (2a ed.). Mc- Graw-Hill.
dc.relationMalvezzi, S. (1999). Empregabilidade e Carreira. Cadernos de Psicologia Social do Trabalho, 2(1), 64-68.
dc.relationMarch, J., & Simon, H. (1993). Organizations (2nd ed.). Blackwell.
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo. (2015). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: El empleo en plena mutación. Resumen Ejecutivo. International Labour Office.
dc.relationPfeffer, J. (2000). Nuevos rumbos en la teoría de la organización. Problemas y posibilidades. Oxford.
dc.relationRiggio, R. E. (2013). Introduction to Industrial/Organizational Psychology (6th ed.). Pearson.
dc.relationSalanova, M., & Schaufeli, W. (2004). El Engagement de los empleados: un reto emergente para la dirección de los recursos humanos. Estudios Financieros(261), 109-138.
dc.relationSalanova, M., Llorens, S., & Martínez, I. M. (2016). Aportaciones desde la Psicología Organizacional Positiva para desarrollar organizaciones saludables y resilientes. Papeles del Psicólogo, 37(3), 177-184.
dc.relationSalanova, M., Martínez, I. M., & Llorens, S. (2005). Psicología Organizacional Positiva. En F. J. Palací, Psicología de la Organización (págs. 349-376). Pearson.
dc.relationSalanova, M., Martínez, I. M., & Llorens, S. (2014). Una mirada más “positiva” a la salud ocupacional desde la Psicología Organizacional Positiva en tiempos de crisis: aportaciones desde el equipo de investigación WoNT. Papeles del Psicólogo, 35(1), 22-30.
dc.relationSaleh, S. M. (2014). Is Talent Management Important? An Overview of Talent Management and the Way to Optimize Employee Performance. Mediterranean Journal of Social Sciences, 5(23). 10.5901/mjss.2014.v5n23p2290
dc.relationSeligman, M. E. (1999). The President Address. En R. D. Fowler, M. E. Seligman, & G. P. Koocher, The APA 1998 Annual Report (Vol. 54, págs. 537-568). 10.1037/0003-066X.54.8.537
dc.relationSeligman, M. E., & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An Introduction. American Psychologist, 55(1), 5-14. 10.1037/0003-066X.55.1.5
dc.relationSociety for Industrial and Organizational Psychology. (2017). What is I-O? SIOP: http://www. siop.org/
dc.relationTurner, N., Barling, J., & Zacharatos, A. (2002). Positive Psychology at Work. En C. R. Snyder, & S. J. Lopez (Edits.), Handbook of Positive Psychology (págs. 715-728). Oxford University Press.
dc.relationWalton, R. E. (1973). Quality of Working Life: What Is It? Sloan Management Review, 15(1), 11-21.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsCopyright, Universidad Católica de Colombia, 2020
dc.sourcehttps://publicaciones.ucatolica.edu.co/gpd-engagement-y-cambio-organizacional.html
dc.titlePsicología organizacional positiva: una alternativa saludable para la gestión de recursos humanos
dc.typeCapítulo - Parte de Libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución