dc.contributor | Corzo-Morales, Maricely | |
dc.contributor | Díaz-Soto, Víctor Manuel | |
dc.contributor | Montejo-Ángel, Fernando Augusto | |
dc.creator | Corzo-Morales, Maricely | |
dc.creator | Ballester-Buigues, Irene | |
dc.creator | López-Sánchez, Nohra Milena | |
dc.creator | Fernández-Ruiz, Jenny Carolina | |
dc.creator | Galeano-Camacho, Erika Gisela | |
dc.creator | Ramírez-Arana, Luisa | |
dc.creator | Pachón-Montañez, Nicholl Valeria | |
dc.creator | Orozco-González, Wilberth | |
dc.creator | Amado-Cortés, Mónica Yesenia | |
dc.creator | López-Sánchez, Nohra Milena | |
dc.date.accessioned | 2021-06-23T17:01:54Z | |
dc.date.available | 2021-06-23T17:01:54Z | |
dc.date.created | 2021-06-23T17:01:54Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | Corzo-Morales, M., Ballester-Buigues, I., López-Sánchez, N. M., Fernández-Ruiz, J. C., Galeano-Camacho, E. G., Ramírez-Arana, L., . . . Amado-Cortés, M. Y. (2020). Mujeres, inclusión y educación. Foro por la vida, 150 p. (M. Corzo-Morales, V. M. Díaz-Soto, & F. A. Montejo-Ángel, Recopiladores) Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. | |
dc.identifier | 2539-0392 (impreso) | |
dc.identifier | 2538-9777 (digital) | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10983/26127 | |
dc.description.abstract | Esta publicación recoge las ponencias y conferencias presentadas en el X Foro por la vida.
Mujeres, inclusión y educación, realizado los días 18, 19, 20 y 21 de septiembre de 2019.
Dicho espacio de intercambio y diálogo académico se organizó desde la unidad de
Bienestar Universitario de la Universidad Católica de Colombia, con la colaboración del
semillero de investigación-grupo de discusión Inclusión, mujeres y universidad. Herramientas
artísticas de investigación, con el n de apoyar algunos de los objetivos que este
último se plantea: aportar al fomento y fortalecimiento de la cultura de la investigación
interdisciplinaria a través del análisis crítico de la situación de inclusión de las mujeres
en los espacios universitarios y en el ámbito académico de la educación superior; así
como sensibilizar a la comunidad académica frente a las relaciones de inequidad entre
hombres y mujeres en el ámbito universitario.
Desde Bienestar Universitario consideramos un aporte muy valioso contar con estos
espacios de encuentro y de diálogo en el contexto académico, y esperamos que esta publicación,
que re eja una amplia diversidad de abordajes alrededor del tema de las mujeres,
la inclusión y la educación, sea una forma más de llevar todas las re exiones y discusiones
del Foro al resto de la comunidad de la Universidad Católica de Colombia, a otros
espacios educativos y al público en general. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Editorial Universidad Católica de Colombia | |
dc.publisher | Bogotá | |
dc.relation | Alcázar, Josefina y Fuentes, Fernando (2005). Performance y arte-acción. Ciudad de México, México: Ex-Teresa. Citru. | |
dc.relation | Antivilo, Julia (2015). Entre lo sagrado y lo profano se tejen rebeldías- Arte feminista latinoamericano. Bogotá D. C., Colombia: Ediciones Desde abajo. | |
dc.relation | Ballester, Irene (2012). El cuerpo abierto, Representaciones extremas de la mujer en el arte contemporáneo. Gijón, España: Trea. | |
dc.relation | Ballester, Irene (2010). El compromiso politico de las artistas con su tiempo: memoria y Resistencia. En Congreso Internacional Mujer, Arte y Tecnología en la Nueva Esfera Pública (CIMUAT). Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de http://www.upv.es/contenidos/ CIMUAT/info/768712C.pdf | |
dc.relation | Barbosa, Araceli (1994). Sexo y conquista. Ciudad de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México. | |
dc.relation | Barjola, Nerea (2018). Microfísica sexista del poder. El caso Alcàsser y la costrucción del terror sexual. Barcelona, España: Virus. | |
dc.relation | Cosoy, Natalio (24 de agosto de 2016) ¿Por qué empezó y qué pasó en la guerra de más de cincuenta años que desangró a Colombia? BBC Mundo Bogotá. Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/ noticias-america-latina-37181413 | |
dc.relation | Curiel, Ochy (2015). Descolonizando el feminismo: una perspectiva desde América Latina y el Caribe. Recuperado de http://feministas.org/IMG/pdf/ Ochy_Curiel.pdf | |
dc.relation | Chollet, Mona (2019). Brujas. ¿Estigma o la fuerza invencible de las mujeres? Barcelona, España: Penguim Random House. | |
dc.relation | de Sousa Santos, Boaventura (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: Trilce. | |
dc.relation | Fajardo-Hill, Cecilia (2012). El cuerpo político de María Evelia Marmolejo. Art- Nexus (85). Recuperado de https://www.artnexus.com/Notice_View.aspx ?DocumentID=24747&lan=es&x=1 | |
dc.relation | Federici, Silvia (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Madrid, España: Traficantes de sueños. | |
dc.relation | Figueroa, Carlos (2004). Cultura del terror y Guerra Fría en Guatemala. En Raquel Sosa E.(coord.), Sujetos, víctimas y territorios de la violencia en América Latina (pp. 33-66). Ciudad de México, México: Universidad de la Ciudad de México. | |
dc.relation | Galeano, Eduardo (2011). Las venas abiertas de América Latina. Madrid, España: Siglo XXI. | |
dc.relation | Melo, Jorge Orlando (2017). Historia mínima de Colombia. Bogotá, Colombia: Turner | |
dc.relation | Murillo, Eduardo (26 de agosto de 2019). De enero a julio de 2019, 2 mil 173 mujeres fueron asesinadas en el país (12).Recuperado de https://www.jornada. com.mx/2019/08/26/politica/012n1pol | |
dc.relation | Rodó de Zárate, María (2019). Feminisme, alliberament nacional i interseccional. En Miquel Rosselló y Antoni Trobat(coords.), Nou sobiranisme i feminismes. Identitat i democràcia al segle XXI (pp. 55-65). Palma (Mallorca), España: Leonard Muntaner. | |
dc.relation | Saldarriaga, Manuel (21 de abril de 2017). Nadia Granados: Colombia no menstrua aunque se desangre. El Espectador. Recuperado de https:// www.elespectador.com/noticias/cultura/nadia-granados-colombia-nomenstrua- aunque-se-desangre-articulo-690306 | |
dc.relation | Valencia, Sayak (2016). Capitalismo gore. Control económico, violencia y narcopoder. Ciudad de México, México: Paidós. | |
dc.relation | Verge, Tània (2019): Feminisme i sobiranisme: autodeterminació, pacte previ i equitat de gènere. En Miquel Rosselló, Miquel y Antoni Trobat (coords.), Nou sobiranisme i feminismes. Identitat i democràcia al segle XXI (pp. 41-53). Palma (Mallorca), España: Leonard Muntaner. | |
dc.relation | Augé, M. (1998). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona, España: Ed. Gedisa. | |
dc.relation | Bachelard, G. (1993). La poética del espacio (11ª ed.). Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Bhabha, H. (1994). El lugar de la cultura. Buenos Aires, Argentina: Editorial Manantial. | |
dc.relation | Brea, J.L. (2003). El tercer umbral. Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural. Murcia, España: CENDEAC. Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo de la Región de Murcia. | |
dc.relation | Corzo, M. (2016). Paisajes y utopías. Traducción visual de imaginarios en contextos de migración e interculturalidad. Tres casos de estudio (tesis doctoral inédita). Universitat Politècnica de València. Recuperado de https://riunet. upv.es/bitstream/handle/10251/61963/CORZO%20-%20Paisajes%20 y%20utop%C3%ADas.%20Traducci%C3%B3n%20visual%20de%20 imaginarios%20en%20contextos%20de%20migraci%C3%B3n%20e%20 intercul....pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Didi-Huberman, G. (2012). Supervivencia de las luciérnagas. Madrid, España: Abada editores. | |
dc.relation | Diversas incorrectas (2018). Página oficial. Recuperada de http://www.diversasincorrectas. com/ | |
dc.relation | Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 68-87). Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. | |
dc.relation | Guattari, F. y Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid, España: Ediciones Traficantes de sueños. | |
dc.relation | Lippard, L.R. (2001). Mirando alrededor. Dónde estamos y dónde podríamos estar. En P. Blanco, J. Carrillo, J. Claramonte y M. Expósito (Comps.), Modos de Hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa. (pp. 51-71). España: Ediciones Universidad de Salamanca. | |
dc.relation | Quintana, L. (2013). Paz jurídico-social y paz transformadora. Recuperado de http://palabrasalmargen.com/edicion-6/laura-quintana/ | |
dc.relation | Solana, V. (2006). Género en el codesarrollo: una perspectiva necesaria. Recuperado de http://www.codesarrollo-cideal.org | |
dc.relation | Ballester, I. (2012). El cuerpo abierto, Representaciones extremas de la mujer en el arte contemporáneo. Gijón, España: Trea. | |
dc.relation | Ballester, I. (diciembre, 2019). Futurisme, extrema dreta i odi cap a les dones. Los ojos de Hipatia (16), 5-7. | |
dc.relation | Barjola, N. (2018). Microfísica sexista del poder. El caso Alcàsser y la costrucción del terror sexual. Barcelona, España: Virus. | |
dc.relation | Castro, A. M. (diciembre, 2018). El lugar del arte en las acciones feministas. Configuraçôes. Revista de Sociología. (22), 11-30. Recuperado de https://journals. openedition.org/configuracoes/6268 | |
dc.relation | Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (COHDHES) (2019). Lideresas sociales en Colombia: el relato invisible de la crueldad. Recuperado de https://kavilando.org/images/stories/documentos/ INFORME-LIDERESAS-SOCIALES---CODHES-Marzo-2019.pdf | |
dc.relation | de Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: Trilce. | |
dc.relation | Fernández Díaz-Cabal, N. (2019). Perséfone se encuentra a la manada. El trasluz de la violación. Madrid, España: Akal. | |
dc.relation | Moraga, Ch. (2007). La última generación. Prosa y poesía. Madrid, España: Horas y Horas. | |
dc.relation | Schuster, Sv. (2011). Arte y violencia: la obra de débora Arango como lugar de memoria. Revista de Estudios Colombianos, 35-40. Recuperado de https:// www.academia.edu/8159657/Arte_y_violencia_la_obra_de_Débora_ Arango_como_lugar_de_memoria | |
dc.relation | Segato, R. L. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón. | |
dc.relation | Uribe, M. V. (2015). Hilando fino. Voces femeninas en la violencia. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario. | |
dc.relation | Azua, J. (2008). Clusterizar y glokalizar la economía. “La magia del proceso”. Bogotá, Colombia: Oveja Negra.Calidad, productividad y competitividad: la salida a la crisis. Madrid, España: Díaz de Santos. | |
dc.relation | Felber, C. (2012). Change Everything: Creating an Economy for the Common Good. London, England: Zed Books. | |
dc.relation | La nueva revolución de las mujeres emprendedoras en Colombia recibe aplausos (septiembre 21, 2017). Revista Dinero. Recuperado de https://www. dinero.com/emprendimiento/articulo/porcentaje-de-mujeres-emprendedoras- y-empresarias-en-colombia/250135 | |
dc.relation | Lopes-dos-Reis, F. (2008). Las claves del éxito de la competitividad del sistema empresarial japonés. Empresa y Humanismo 11(1), 157-186. | |
dc.relation | Minipymes (s.f.). Revista Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/ economia/finanzas/mipymes-economia-colombiana-435184 | |
dc.relation | Orozco, J. M. (2017). La teoría de la organización requerida de Elliott Jaques: El capítulo faltante en los Libros de texto de Administración. Revista Signos, 9(1), 99-112. | |
dc.relation | Porter, M. (2002). Ventaja competitiva: creación y sostenibilidad de un rendimiento superior. Madrid, España: Pirámide. | |
dc.relation | Porter, M. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires, Argentina: Tacuarí. | |
dc.relation | Qué es una microempresa (2013). Bancoldex. Recuperado de https://www.bancoldex. com/Sobre-microempresas/Que-es-una-microempresa628.aspx | |
dc.relation | Rifkin, J. (2011). La tercera revolución industrial: cómo el poder lateral está transformando la energía, la economía y el mundo. España: Paidós. | |
dc.relation | Senge, P. (2004). La quinta disciplina. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Garnica. | |
dc.relation | Ballara, M., y Parada, S. (2009). El empleo de las mujeres rurales. Publicación Electrónica de la División de Comunicación de la FAO. Roma, Italia. | |
dc.relation | Bank, T. W. (2012). Gender Equality and development. Washington, DC. EE.UU: The World Bank. | |
dc.relation | Cuberes, D. y Teignier, M. (2015). Aggregate Effects of Gender Gaps in the Labor Market: A Quantitative Estimate. Working Papers E14/308 de la Universitat de Barcelona. | |
dc.relation | García, E. y Tapias, L. (enero/junio de 2013). Discriminación y exclusión de las mujeres trabajadoras del sector salud en Colombia: empleo, un tema pendiente para avanzar en la equidad de género en salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 12 (24), 231-232. | |
dc.relation | Galvis, L. A. (septiembre de 2010). Diferencias salariales por género y región en Colombia: Una aproximación con regresión por cuantiles. Bogotá, Colombia: Banco de la República. | |
dc.relation | García-Roa, E. M. (enero/junio de 2013). Discriminación y exclusión de las mujeres trabajadoras del sector salud en Colombia.Empleo, un tema pendiente para avanzar en la equidad de género en salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 12(24), 226–248. | |
dc.relation | Ley 823 de 2003. Por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. 7 de julio de 2003. D.O. No. 45.245. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8787 | |
dc.relation | Ley 1468 de 2011. Por la cual se modifican los artículos 236, 239, 57, 58 del Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. D. O. No. 48.116. | |
dc.relation | Lora, E. (20 de diciembre de 2019). Populismo con la maternidad. Recuperado de http://focoeconomico.org/2016/12/20/populismo-con-la-maternidad/ | |
dc.relation | Organización Internacional del Trabajo, OIT (2016). Las mujeres en el trabajo, Tendencias de 2016 - Resumen ejecutivo. Organización Internacional del Trabajo, Ginebra. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/ wcms_457094.pdf | |
dc.relation | Peña, X. y Olarte, L. (diciembre, 2010). El efecto de la maternidad sobre los ingresos femeninos. Revista del Banco de la República Ensayos sobre política económica 28(63), 190-231. | |
dc.relation | Resolución 0489 de 2015 [Alcaldía Mayor de Bogotá]. Por medio de la cual se modifica parcialmente la Resolución 0688 de 2013, correspondiente a la Supermanzana SMIII-17 de la urbanización Ciudad Salitre. 24 de diciembre de 2015. | |
dc.relation | Sánchez, S. y León Matta, D. (2016). Brechas de Género en el mercado Laboralcolombiano [Documento Técnico para el Observatorio del Servicio Público de Empleo para la Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo]. Bogotá, Colombia: S.P.E. | |
dc.relation | Servicio Público de Empleo (septiembre, 2019). Mujeres – Desafíos en el mercado laboral colombiano. Bogotá, Colombia: Servicio Público de Empleo. | |
dc.relation | Alcaldía Mayor de Bogotá (enero, 2016). Participación de las mujeres bogotanas en la educación superior y el mercado laboral: ¿paridad significa igualdad? Boletín informativo de la secretaría Distrital de la mujer. Mujeres en cifras. Recuperado de http://omeg.sdmujer.gov.co/OMEG/historico-denoticias/ 86-paridad-significa-igualdad-en-cifras-la-participacion-de-lasmujeres- en-la-educacion-superior-en-bogota | |
dc.relation | Aracil, AG. y Winkler, D. (2004). Educación y etnicidad en Ecuador. En Dr. Winkler y S. Cueto (Eds.), Etnicidad, raza, género y educación en América Latina Santaigo, Chile: PREAL. | |
dc.relation | Arni, C. (2001). La toute–puissance de la barbe, Jenny P. d’Héricourt et les navateurs modernes. Revue Clio. Histoire‚ femmes et sociétés. doi: 10.4000/ clio.139 | |
dc.relation | Atehortúa, A. y Rojas, D. (mayo, 2005). Mujer e historia. Revista científica. Centro de investigaciones y desarrollo científico. Recuperado de http://cidc. udistrital.edu.co/investigaciones/documentos/revistacientifica/rev7/ Unidad%2013R%20pags%20269-293.pdf | |
dc.relation | Belenguer, L. (mayo, 2018). La mujer en la universidad: del acceso restringido a ser mayoría en las aulas. Periódico 20 minutos. Recuperado de https:// www.20minutos.es/noticia/3319227/0/mujer-universidad-espanola -cifras-historia/ | |
dc.relation | Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2019). Nacimientos 2018. Estadísticas vitales de nacimientos y defunciones. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/ nacimientos-y-defunciones/nacimientos/nacimientos-2018 | |
dc.relation | Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2018). Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2016 – 2017 (ENUT). Boletín Técnico, p. 28. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ ENUT/Bol_ENUT_2016_2017.pdf | |
dc.relation | Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2018). Saber para decir, presenta información sobre el empleo en Colombia, los empleos más ofrecidos. Boletín Saber para decidir, 23. Recuperado de https://www. dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/sinidel/boletin-sinidel-2018. pdf | |
dc.relation | Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2005). CENSO 2005. Jóvenes afrocolombianos: Caracterización sociodemográfica y aspectos de la migración interna. Resumen ejecutivo. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/jovenes_afrocolombianos. pdf | |
dc.relation | D’Ottavio, A. (diciembre, 2008). Favez o el secreto de Henriette Faver Caven. Revista de Medicina y Cine, 4(4). Recuperado de https://campus.usal. es/~revistamedicinacine/Vol_4/4.4/esp.htlm/favez.htm | |
dc.relation | Eco, U. (2007). Pensamiento silenciado, filosofar en femenino. Revista Narkive. Recuperado de https://es.humanidades.literatura.narkive.com/ pHyS18BQ/umberto-eco-pensamiento-silenciado-filosofar-en-femenino | |
dc.relation | Findlen, P. (2008). Elena Lucrezia Cornaro Piscopia (1646-1684): The First Woman in the world to Earn a University Degree. Renaissance Quarterly, 61(3), 878-879. doi: 10.1353/ren.0.0207. | |
dc.relation | Granada, L. (junio, 2018). Mujeres afrodescendientes y educación superior en Colombia: una aproximación a sus antecedentes. Revista de Investigación, (1), 187-203. Recuperado de http://revistas.utp.edu.co/index.php/ miradas/article/download/18911/11681 | |
dc.relation | Guerrero, C., Ramírez, F. y Torres, I. (2019). Historia de Chile: Biografías. Eloísa Díaz Insunza: 1866-1950, Primera mujer médico de América del Sur. Revista Biografía de Chile. El portal de la Hitoria de Chile. Recuperado de http://www.biografiadechile.cl/detalle.php?IdContenido=251&IdCategor ia=8&IdArea=32&TituloPagina=Historia%20de%20Chile | |
dc.relation | Hémard, N. (2012). New Orleans Nostalgia. The Ursulines and our lady of prompt succor. Recuperado de https://www.neworleansbar.org/uploads/ files/The%20Ursulines%20and%20Our%20Lady%20of%20Prompt%20 Succor%202_28_18(2).pdf | |
dc.relation | Jiménez, W. (2004). Diferencias de acceso a la educación primaria según condición étnicas en Bolivia. Etnicidad, Raza, Género y Educación en América Latina. Washinton D.C: PREAL. | |
dc.relation | Johnson, J. (marzo, 2019). A brief history of women in Higher Education, women began going to college in larger numbers in the 19th century. Recuperado de https://www.thoughtco.com/history-women-higher-ed-4129738 | |
dc.relation | Martínez, I. (28 de enero de 2018). Paulina la primera doctora de Colombia. Diario el Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.co/suplementos/ facetas/paulina-la-primera-doctora-de-colombia-270948-BCEU385163 | |
dc.relation | Matteucci, F. (2014). Women in Italian astronomy. Universita di Trieste, Chair of INAF Scientific Council, Osservatorio Astronomico di Padova. Recuperado de https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1402/1402.1952.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional, MEN (2016). Compendio Estadístico Educación Superior Colombiana. Recuperado de https://www.mineducacion. gov.co/1759/articles-360739_recurso.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional, MEN (enero/marzo de 2006). Al tablero, las distintas pruebas, Gobierno de Colombia. Periódico Al Tablero. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107522.html | |
dc.relation | Moore, N. (1990). Anna María Van Schurman (1607 – 1678). University of Hawaii, Honolulu, USA. (p. 25). Recuperado de http://www.caans-acaen. ca/Journal/issues_online/Issue_XI_ii_1990/Moore-AnnaMariaVanSchurman.... pdf | |
dc.relation | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE (2016). PISA 2015. Resultados Clave. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/ pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf | |
dc.relation | Oettel, T. (1935). Una catedrática en el siglo de Isabel la Católica: Luisa (Lucía) de Medrano. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes Saavedra. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/ una-catedratica-en-el-siglo-de-isabel-la-catolicaluisa-lucia-de-medrano/ | |
dc.relation | Palermo, I. (2006). El acceso de las mujeres a los estudios universitarios, Siglo XIX. UniRioja. Dialnet. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/3360053.pdf | |
dc.relation | Palermo, I. (1998). La participación de las mujeres en la universidad. Revista Aljaba. 3. Recuperado de http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/ aljaba/v03a06palermo.pdf | |
dc.relation | Piñeres, D. (2002). El ingreso de la mujer a la universidad, entre discursos y debates: El caso de Paulina Beregoff, la primera universitaria en Colombia. Recuperado de https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.3-num.3-2002-901 | |
dc.relation | Ramírez, N. (julio, 2016). ¿Cuáles son las carreras dominadas por los hombres y las mujeres y que sueldos reciben? Periódico El Mercurio. Recuperado de https://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/07/18/812706/Cualesson- las-carreras-dominadas-por-los-hombres-y-las-mujeres-y-que-sueldos- reciben.html | |
dc.relation | Saunders, M. y Winter, C. (2004). Las desigualdades de género en la educación en América Latina: Resultados de las nuevas investigaciones. En Etnicidad, Raza, Género y Educación en América Latina. Washinton, D.C: PREAL. | |
dc.relation | Suárez, P. (2012). Las mujeres abogadas en la historia y en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Revista sobre enseñanza del Derecho, (20), 143-183. | |
dc.relation | Velásquez, M. (1985). Aspectos históricos de la condición sexual de la mujer en Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/42917/12/Aspectoshistoricos. pdf | |
dc.relation | Winkler, D. y Cueto, S. (2004). Etnicidad, Raza, Género y Educación en América Latina. Recuperado de http://americalatinagenera.org/newsite/images/ cdr-documents/publicaciones/educacion_etnicidad_raza_y_genero.pdf | |
dc.relation | Código Penal Colombiano [CPC]. Ley 599 de 2000. 24 de julio de 2000 (Colombia). | |
dc.relation | Do Pará, C. D. B. (1994). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Recuperado de https://www.oas. org/juridico/spanish/tratados/a-61.html | |
dc.relation | Lagarde, M. (2012). El feminismo en mi vida: Hitos, claves y topías. Ciudad de México: Horas y Horas. | |
dc.relation | Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. 4 de Diciembre de 2008. Diario Oficial No. 47.193 . | |
dc.relation | Resolución 1215 de 2017. [Rectoría de la Universidad Nacional de Colombia] Por la cual se establece el Protocolo para la Prevención y Atención de Casos de Violencias Basadas en Género y Violencias Sexuales. 16 de noviembre de 2017. | |
dc.relation | Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. | |
dc.relation | Beauvoir, S. d. (1949). El segundo sexo. Francia: Siglo Veinte. | |
dc.relation | Bordieu, P. (1998). La dominación masculina. Paris, Francia: Anagrama. | |
dc.relation | Código Penal Colombiano [CPC]. Ley 599 de 2000. 24 de julio de 2000 (Colombia). | |
dc.relation | Corte Constitucional, Sala Plena. Sentencia T – 239, M P. Gloria Stella Ortiz Delgado; 26 de junio de 2018. | |
dc.relation | Corte Constitucional, Sala Plena. Sentencia T – 265, M P. Jorge Iván Palacio Palacio ;23 de mayo de 2016. | |
dc.relation | El Espectador (10 de junio de 2019). “A la U. Nacional le falta compromiso con su política de género”: docente que fue acosada. Recuperado de https://www. elespectador.com/noticias/judicial/la-u-nacional-le-falta-compromisocon- su-politica-de-genero-docente-que-fue-acosada-articulo-865241 | |
dc.relation | El Espectador (01 de abril de 2019). Acoso sexual en universidades: estudiantes ponen el tema sobre la mesa. Recuperado de https://www.eltiempo.com/ vida/educacion/acoso-sexual-en-universidades-343888 | |
dc.relation | El Espectador (19 de diciembre de 2018). Se necesitan 108 años para cerrar la brecha de género en el mundo. Recuperado de https://www.elespectador. com/noticias/educacion/se-necesitan-108-anos-para-cerrar-la-brechade- genero-en-el-mundo-articulo-830060 | |
dc.relation | El Espectador (15 de noviembre de 2018). Universidades se rajaron resolviendo el acoso sexual. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/ educacion/universidades-se-rajaron-resolviendo-el-acoso-sexual -articulo-823794 | |
dc.relation | El Espectador (8 de marzo de 2018). Cada 28 minutos una mujer es víctima de violencia de género en Colombia. Recuperado de https://www.elespectador. com/noticias/nacional/en-2018-3014-mujeres-han-sido-victimasde- violencia-de-genero-articulo-743228 | |
dc.relation | El Tiempo (7 de marzo 2018). ¿Hasta dónde llega el acoso sexual? Esto dice la Corte Suprema. Recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/ que-es-el-acoso-sexual-segun-la-corte-suprema-de-justicia-190740 | |
dc.relation | Fernández, S. Y., Hernández, Gl. E. y Paniagua, R. Eu. (octubre de 2005). La violencia de género en el contexto universitario. Antecedentes teóricos y contexto. Medellín, Colombia: Topográficas Ltda. | |
dc.relation | Foro Económico Mundial (17 diciembre 2018). Global Gender Gap Report, Ginebra: World Economic Forum. | |
dc.relation | Instituto Nacional de Medicina Legal (2017). Exámenes médico legales por presunto delito sexual en Bogotá D.C, año 2017. Bogotá, Colombia: Instituto Nacional de Medicina Legal. | |
dc.relation | Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. 4 de diciembre de 2008. D.O. No. 47.193. | |
dc.relation | Mingo, A. y Moreno, H. (2015). El ocioso intento de tapar el sol con un dedo: violencia de género en la universidad. Perfiles educativos, 37(148), 138-155. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000200009&lng=es&tlng =es | |
dc.relation | Organización Internacional del Trabajo (11 de octubre de 2013). Género, salud y seguridad en el trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/ groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/ wcms_227404.pdf | |
dc.relation | Toro Jiménez, J. y Ochoa Sierra, M. (2017). Violencia de género y ciudad: cartografías feministas del temor y el miedo. Sociedad y Economia (32), 64-84. | |
dc.relation | Universidad Nacional de Colombia - UN Televisión. (9 de septiembre de 2019). Lanzamiento del libro “Izquierdas del mundo, ¡Uníos!” | Boaventura de Sousa Santos. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=0RzTBcf9H40&feature=youtu.be&fbclid=IwAR1-k3TAJI- 6hrpDpo-fhzaGk7hFChvCBGKrWqyu5FiZpImPvr-Vox4mU6cE | |
dc.relation | Zapata-Martelo, E. y Ayala-Carrillo, M. del R. ( julio-diciembre de 2014). Políticas de equidad de género: educación para una escuela libre de violencia. Ra Ximhai, 10(7), 1-21. | |
dc.relation | Alejandre, G. y Torres, E. (2016). El Primer Congreso Feminista de Yucatán 1916. El camino a la legislación del sufragio y reconocimiento de ciudadanía a las mujeres. Construcción y tropiezos. México: UNAM. | |
dc.relation | Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia: Legis [2ª ed.]. | |
dc.relation | Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (2018). ¿Qué es el sistema nacional de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres? Recuperado de https:// www.gob.mx/conavim/articulos/que-es-el-sistema-nacional-de-prevencion- atencion-sancion-y-erradicacion-de-la-violencia-contra-lasmujeres? idiom=es | |
dc.relation | Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917). México: Nostra ediciones. | |
dc.relation | Decreto 2566 del 2003 [con fuerza de ley]. Condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior. 10 de septiembre del 2003. Diario oficial 45.308. Colombia. | |
dc.relation | Elizondo, R. (2018). Violencia política contra la mujer una realidad en México. México: Porrúa. | |
dc.relation | Flores, E. (marzo-septiembre, 2006). Impartición discriminatoria de la justicia. Revista Letras Jurídicas. 2,1-23. | |
dc.relation | Instituto Nacional de Mujeres, Inmujeres (2019). Indicadores básicos. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/MHM_2018. pdf | |
dc.relation | Krsticevic, V. (2015). Paridad de género en los tribunales y órganos internacionales: un avance posible con impacto global. Campaña por la paridad de género en la representación Internacional (GQUAL). Recuperado de http://www. gqualcampaign.org/wp-content/uploads/2016/02/FINAL-2015-12-04- ESP-Documento-GQUAL.pdf | |
dc.relation | Ley 270 de 1996. Ley estatutaria de la administración de justicia. 7 de marzo de 1996. Diario oficial 42.745. Colombia. | |
dc.relation | Ley 30 de 1992. Ley que organiza la educación superior. 28 de diciembre del 1992.Diario Oficial 40.700. Colombia. | |
dc.relation | Ley del Instituto Nacional de las mujeres 2001.12 de enero del 2001.Diario oficial federal 12-01-2001. México | |
dc.relation | Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, 2006. 2 de agosto del 2006-Diario oficial federal 02-08-2006. México. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional, MEN (2017). Anuario estadístico de la educación Superior Colombiana. Bogotá, Colombia: MEN. | |
dc.relation | Organización de Naciones Unidas (12 de marzo de 2019). De 193 países, sólo 10 están gobernados por mujeres. Noticias ONU. Recuperado de https:// news.un.org/es/story/2019/03/1452691 | |
dc.relation | Organización de Naciones Unidas (1945). Declaración de Naciones Unidas. Recupedado de https://www.un.org/es/charter-united-nations/ | |
dc.relation | Organización de Naciones Unidas (1966). Pacto internacional de Derechos civiles y políticos. Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/ Pages/CCPR.aspx | |
dc.relation | Organización de Naciones Unidas (2019). Información general. Recuperado de https://www.un.org/es/sections/what-we-do/index.html | |
dc.relation | Organizaciones intergubernamentales, OIG (2019). Poder judicial: porcentaje de mujeres ministras en el máximo tribunal de justicia o corte suprema. Recuperado de https://oig.cepal.org/es/indicadores/poder-judicial-porcentaje- mujeres-ministras-maximo-tribunal-justicia-o-corte-suprema | |
dc.relation | Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (22.ª ed). Madrid: Espasa-Calpe. | |
dc.relation | Senado de la República (2019). Historia del Congreso de la República de Colombia. Recuperado de http://www.senado.gov.co/index.php/el-senado/historia | |
dc.relation | Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal. Juicio para la protección de los derechos político-electorales de los ciudadanos. SUP-JDC.12624/2011, M.P. José María Esguerra. 30 de noviembre del 2011. Colombia. | |
dc.relation | Tuñón, E. (1987). La lucha política de la mujer mexicana por el derecho al sufragio y sus repercusiones. México: Colegio de México. | |
dc.relation | United Nations Office on Drugs and Crime, UNODC. (2018). Herramientas para el diseño de programas de acceso a la justicia para las mujeres. ONU Mujeres. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/justice-andprison- reform/Gender/Toolkit_MX_web_ready.pdf | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights | Copyright Universidad Católica de Colombia 2020 | |
dc.source | https://publicaciones.ucatolica.edu.co/gpd-foro-por-la-vida-x-mujeres-inclusion-y-educacion.html | |
dc.title | Mujeres, inclusión y educación | |
dc.type | Revista | |