dc.contributorUniversidad Católica de Colombia
dc.creatorToscano-del Cairo, Claudia Alejandra
dc.date.accessioned2021-06-22T20:03:05Z
dc.date.available2021-06-22T20:03:05Z
dc.date.created2021-06-22T20:03:05Z
dc.date.issued2020
dc.identifierCairo, C. A.-d. (2020). Evolución, tendencias y dimensión estratégica de la gestión del talento humano en las organizaciones. En C. Forero-Aponte, C. A. Toscano-del Cairo, S. G. Pazmay-Ramos, E. Quiroz-González, & J. T. Muñoz-Jaramillo, Engagement y cambio organizacional (1a ed., Vol. 9, pág. 10). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.identifier978-958-5133-40-2 (impreso)
dc.identifier978-958-5133-41-9 (digital)
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/26119
dc.description.abstractDebido a la globalización de las economías mundiales se ha generado un cambio en la concepción del trabajo que ha migrado desde una idea de la empresa como máquina en la gran mayoría de los casos encargada únicamente de unos fines lucrativos a una visión de la empresa como un organismo vivo, con las necesidades de todo ser viviente, tanto física como mental, espiritual y socialmente.
dc.languagespa
dc.publisherBogotá
dc.relation26
dc.relation17
dc.relationVesga-Rodríguez, J. J., & García Rubiano, M. (Eds.). (2020). Engagement y cambio organizacional. Editorial Universidad Católica de Colombia.
dc.relationEngagement y cambio organizacional
dc.relationLogos Vestigium;9
dc.relationAponte, J. (2006). Administración de Personal. ECOE Ediciones.
dc.relationBarret R. (1998). Liberando el alma de las empresas. Artes Gráficas Saor.
dc.relationBecker B; Huselid M & Ulrich D. (2001). El Cuadro de Mando de RRHH. Barcelona, España. Editorial Gestión 2000. Pg.60
dc.relationCalderón, G; Álvarez, C & Naranjo J (2006). Gestión Humana en la Organizaciones, un fenómeno complejo: Evolución, retos, tendencias y perspectivas de investigación. Cuadernos de Administración.25-254.
dc.relationClaro, A & Pérez, A. (2017). Enfoque estratégico de la planeación de los recursos humanos. Revista Estudios del Desarrollo Social. Cuba y América Latina.
dc.relationDeloitte’s fifth annual Global Human Capital Trends report and survey (2017).
dc.relationHampton D. (1989). Administración. México. Editorial: McGraw-Hill.
dc.relationHerzberg, F; Mausner, B & Snyderman, B (1967). The motivation to work. John Wiley.
dc.relationHuitalpi M; Jácome G; Castro G. (2018). Motivación: las teorías y su relación en el ámbito empresarial. Revista científica Dominio de las Ciencias. 311-333.
dc.relationMontoya, C & Boyero M. (2016). El Recurso humano como elemento fundamental para la gestión de calidad y la competitividad organizacional. Revista Científica “Visión de Futuro”, pp. 1-20.
dc.relationMaslow, A. H. (1954). Motivación y personalidad. Sagitario.
dc.relationMcClellan, D.C. (1989). Estudio de la motivación Humana. Narcea.
dc.relationMayol, D. (2013). Taylor 100 años después. Revista venezolana de análisis de coyuntura. 195- 209.
dc.relationSimancas, R; Silveras, A; Garcés, L; Hernández L & Gaspar H. (2018). Administración de Recursos Humanos: Factor estratégico de productividad en pymes de Barranquilla. Revista Venezolana de Gerencia. 23-82
dc.relationSánchez, S. & Herrera, M (2016). “Los recursos humanos bajo el enfoque de la teoría de los recursos y capacidades”. Revista de la Facultad de Ciencias Económica: Investigación y Reflexión.
dc.relationUlrich D (2006). Recursos Humanos Champions. Granica.
dc.relationYarce, J. (2011). La empresa como un sistema humano. Universidad Católica de Colombia. Pg.61.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsCopyright, Universidad Católica de Colombia, 2020
dc.sourcehttps://publicaciones.ucatolica.edu.co/gpd-engagement-y-cambio-organizacional.html
dc.titleEvolución, tendencias y dimensión estratégica de la gestión del talento humano en las organizaciones
dc.typeCapítulo - Parte de Libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución