Colombia | Trabajo de grado - Pregrado
dc.contributorAlejo-Castañeda, Ivonne Edith
dc.contributorAlejo-Castañeda, Ivonne Edith
dc.creatorBuitrago-Álvarez, Laura Camila
dc.creatorGómez-Solano, Cristian Francisco
dc.creatorRomero-Beltrán, Angie Paola
dc.date.accessioned2021
dc.date.accessioned2021-06-21T14:22:09Z
dc.date.available2021
dc.date.available2021-06-21T14:22:09Z
dc.date.created2021
dc.date.created2021-06-21T14:22:09Z
dc.date.issued2021
dc.identifierBuitrago-Álvarez, L. C., Gómez-Solano, C. F. & Romero-Beltrán, A. P. (2021). Diseño de aplicación móvil para la prevención de la ansiedad frente a situaciones de evaluación académica. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/26115
dc.description.abstractDiseño de aplicación móvil que sirve como herramienta de apoyo dirigida a instituciones académicas para la prevención de síntomas de ansiedad frente a situaciones de evaluación en adolescentes y adultos jóvenes entre los 16 a 25 años. Se entiende por ansiedad, respuesta adaptativa ante una situación de peligro incrementan del ritmo cardiaco, cambios a nivel cognitivo y nivel emocional. La población más afectada suele ser los adultos jóvenes y los factores asociados generalmente están vinculados al rendimiento escolar y la evaluación académica. Se realizó un estudio de mercado aplicando una encuesta de mercado a personas vinculadas al contexto educativo cuyos aportes fueron valiosos para el diseño de la aplicación “Sophia”. Con el uso de la aplicación se espera impactar la labor de prevención que desde el contexto educativo se realiza para la prevención de la ansiedad frente a la evaluación.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.publisherBogotá
dc.publisherPsicología
dc.relationAlcalde, M. B., Mañas, J. A., & Puente, C. P. (2011) Trastornos de ansiedad en la infancia y adolescencia. En Barcia, D. (Dir). Tratado de psiquiatría, 2, 651-685.
dc.relationAlgeciras, K., & Jimenez, O., (2013). Análisis exploratorio de la validez del inventario de situaciones y respuestas de ansiedad (ISRA) adaptado. Acta Colombiana de psicología, 16 (1): 57-66, 2013.
dc.relationAntúnez, Z., & Vinet, E., (2012). Escalas de depresión, ansiedad y estrés (DASS 21): Validación de la versión abreviada en estudiantes universitarios chilenos. Terapia psicológica, 30(3), 49-55.
dc.relationBaños, R., et.al. (2011). Las nuevas tecnologías en el tratamiento de los trastornos de ansiedad. Información psicológica, (102)11, 28-46. Recuperado de: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=3945
dc.relationBelloch,A, Sandin,B, Ramos,F. (2017). Manual de psicopatología. MC Graw Hill. España.
dc.relationBretón-López, J., et.al. (2017). Revisión de aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación en psicología clínica y de la salud en infancia y adolescencia. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, (4)3,11-16. ISSN 2340-8340. Recuperado de: https://www.revistapcna.com/sites/default/files/17-15.pdf
dc.relationBrito, C., y Vicente, B., (2018). Realidad virtual y sus aplicaciones en trastornos mentales: una revisión. REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2018; 56 (2): 127-13. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v56n2/0717-9227-rchnp-56-02-0127.pdf
dc.relationCaballero Dominguez CC, Gutiérrez OG, Sañudo JE. Relación del burnout y el engagement con depresión, ansiedad y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Salud Uninorte. 2015; 31(1):59-69.
dc.relationCabeza Cruz, A. (2018). Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios granadinos hacia las variedades cultas del español. Boletín de filología, 53(2), 145-177.
dc.relationCarlson, N., R. (1996). Fundamentos de psicología fisiológica. México: Prentice Hall- Hispanoamericana
dc.relationCastillo Pimienta, C., Chacón de la Cruz, T., & Díaz-Véliz, G. (Octubre-Diciembre de 2016). Ansiedad y fuentes de estrés académico en estudiantes de carreras de la salud. Investigación en Educación Médica, 5(20), 230- 237.
dc.relationCamuñas, Mavrou, Tobal. (2019). Ansiedad y tristeza-depresión: Una aproximación desde la teoría de la indefensión-desesperanza. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica.19- 28. DOI:10.5944/rppc.23003.
dc.relationCattell, RB y Scheier, IH (1961). El significado y la medición del neuroticismo y la ansiedad
dc.relationCattell, R. (1987). Intelligence: its structure, growth and action. Ámsterdam: Elsevier Science Publishers B.V.
dc.relationDíaz-Kuaik, I., & De la Iglesia, G. (2019). La evaluación multidimensional de la ansiedad: Técnicas, aplicaciones y alcances.Revista Evaluar, 19(1), 43-58. Recuperadodehttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/view/23879/23423 ..
dc.relationDeieso, D., & Fraser, B. J. (2019). Learning environment, attitudes and anxiety across the transition from primary to secondary school mathematics. Learning Environments Research, 22(1), 133-152.
dc.relationDíaz-Kuaik, I., & de la Iglesia, G. (2019). La evaluación multidimensional de la ansiedad:Técnicas, aplicaciones y alcances. Revista Evaluar, 19(1).
dc.relationDistéfano, M., Mongelo, M., O´Conor, J. & Lamas, M. (2015). Psicoterapia y Tecnología:Implicancias y desafíos en la inserción de recursos innovadores en la práctica clínica Argentina. Revista electrónica de psicología Iztacala, 18(4), 1342- 1362.
dc.relationDominguez-Lara, S. A. (2016). Datos normativos de la Escala de Procrastinación Académica en estudiantes de psicología de Lima. Revista Evaluar, 16(1).
dc.relationDSM-5. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. American Psychiatric Association. ISBN 978-0-89042-551-0.
dc.relationDongo; S, B. (2017). Propiedades psicométricas del Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA) en estudiantes preuniversitarios de la ciudad de Trujillo.
dc.relationFairburn, C., & Patel, V., (2017). The impact of digital technology on psychological treatments andtheir dissemination. Behaviour Research and Therapy, (9) 88, 19-25. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0005796716301371#sec2.
dc.relationFernández,O, Jimenez,B, Almirall, R. A, Molina,D.S, Cruz, J.R .(2012).Manual para diagnóstico y tratamiento de trastornos ansiosos .Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos. ISSN:1727-897X . 10(5). Recuperado dehttp://scielo.sld.cu/pdf/ms/v10n5/ms19510.pdf .
dc.relationFirth, J., et-al. (2018). Digital Technologies in the Treatment of Anxiety: Recent Innovations and Future Directions. Springer Science+Business Media, LLC, part of Springer Nature 2018.Firth, J., et-al. (2018). Digital Technologies in the Treatment of Anxiety: Recent Innovations and Future Directions. Springer Science+Business Media, LLC, part of Springer Nature 2018.
dc.relationFonseca-Pedrero, E., Paino, M., Sierra-Baigrie, S., Lemos-Giráldez, S., & Muniz, J., (2012). Propiedades psicométricas del “Cuestionario de ansiedad estado rasgo” (STAI) en universitarios. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, (20)2, 547-561.
dc.relationFreud, S. (1914). The neuro-psychoses of defence. Read Books Ltd.
dc.relationGarcía, Z.E, Cano-Vindel A, Herrera,S. (2014) Estudio comparativo de ansiedad entre muestras de estudiantes dominicanos y españoles. Escritos de Psicología (Internet). 2014;7(3):25- 32.
dc.relationGarcía López, L. J. (2015). Tratando trastorno de ansiedad social. Difusora Larousse – Ediciones Pirámide. https://elibro-net.ucatolica.basesdedatosezproxy.com/es/ereader/ucatolica/49042?page=18.
dc.relationGill, S. (2017) Academic achievement of senior secondary school students in relation to their anxiety, learning styles and school environment. International Journal of Advanced Educational Research, (2)6, 363-365
dc.relationGuía de práctica clínica diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad en el adulto. (2010). Guía de práctica clínica GPC. recuperado de http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/392_IMSS_10_Ansied ad/EyR_IMSS_392_10.pdf.
dc.relationGutiérrez-García, Ana G., Lancheros-Velázquez, María Gerarda. (2018). Autoeficacia académica y ansiedad, como incidente crítico, en mujeres y hombres universitarios. Revista Costarricense de Psicología, 37(1), 1-25.
dc.relationGuzmán, Guido, Putrino, Natalia, Martínez, Felipe, & Quiroz, Nicolás. (2017). Nuevas tecnologías: Puentes de comunicación en el trastorno del espectro autista (TEA). Terapia psicológica, 35(3), 247-258. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082017000300247
dc.relationHernández Prados, M., Belmonte García, L., Martínez Andreo, M. (2018). Autoestima y ansiedad en los adolescentes
dc.relationHoffman, M., Rojas, G., & Martínez, V. (2014). Prevención, detección, tratamiento o seguimiento en salud mental de adolescentes a través del uso de Internet: una revisión sistemática cualitativa. Rev Med Chile, 142(0), 494-500. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v142n4/art11.pdf
dc.relationJames, W. (1884). What is an emotion?. Mind, 9(34), 188-205.
dc.relationKok, G., Bockting, C., Burger, H., Smit, F., & Riper, H. (2014). Mobile Cognitive Therapy: Adherence and acceptability of an online intervention in remitted recurrently depressed patients. Internet Interventions, 1(2), 65–73. http://doi.org/10.1016/j.invent.2014.05.002
dc.relationLang, P. J. (1968). Fear reduction and fear behavior: Problems in treating a construct. En J. U. H.
dc.relationShilen (Ed.), Research in psychotherapy, (3)1, 90-102. Washington: American Psychological Association
dc.relationMaldonado Mendoza, C. I., Zenteno Gaytán, M. B. (2018). Procrastinación académica y ansiedad ante exámenes en estudiantes de universidades privadas de Lima Este.
dc.relationMario Rene, & Capote Lavandero, Giovanny. (2018). Niveles de ansiedad entre estudiantes que inician y culminan la carrera en actividad física. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(2), 54-62
dc.relationMartínez, C., Cándino, J., Cano, A., y García, F. (2012). Estado actual de la investigación sobre la teoría tridimensional de la ansiedad de lang. Universidad Miguel Hernández de Elche. 18(2-3), 201-219.
dc.relationMartínez, López, D.N. (2011). Trastornos de ansiedad. Revista Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría. 44(3). 101-107.
dc.relationMateu-Mateu, J. & Navarro-Gómez, N. (2015). Claves y evidencias del uso de las TIC en trastorno mental grave. Psychology, Society, & Education, 7(1), 85-95.
dc.relationMazanderani, F., O´Neill, B. y Powell, J. (2013). “People power” or “pester power”? Youtube as a forum for the generation of evidence and patient advocacy. Patient Education and Counseling, 93, 420-425.
dc.relationMinsalud. (2018). Boletin de salud mental análisis de indicadores en salud mental por territorio. Boletin de salud mental No 5. Grupo gestión integrada para la salud mental. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-onsm-abril-2018.pdf
dc.relationMontes-Valer, R. (2020). Hábitos de estudio y ansiedad en estudiantes andragogos. Propósitos y Representaciones.
dc.relationMuñiz, J., & Fernández-Hermida, J.R. (2010). La opinión de los psicólogos españoles sobre el uso de los test. Papeles del Psicólogo, 31, 108-121.
dc.relationNavas y Vargas (2012). Trastornos de ansiedad: revisión dirigida para atención primari. Revista médica de costa rica y Centroamérica LXIX 497-507.
dc.relationNorcross, J., Pfund, R & Prochaska, J. (2013). Psychotherapy in 2022: a Delphi pollo n its future. Professional Psychology: Research and Practice, 44(5), 363-370.
dc.relationPalacios, A., Hidalgo, S., Maroto, A. & Ortega, T. (2013). Causas y consecuencias de la ansiedad matemática mediante un modelo de ecuaciones estructurales. Enseñanza de las ciencias, 31(2), 93-111.
dc.relationPeñate, W., Roca-Sanchez, M. J., & Del Pino-Sedeño, T. (2014). Los nuevos desarrollos tecnológicos aplicados al tratamiento psicológico. Acta Colombiana de Psicología, 17(2), 91–101. http://doi.org/10.14718/ACP.2014.17.2.10
dc.relationPérez VM. Ansiedad en estudiantes universitarios: estudio de una muestra de alumnos de la Facultad de Educación. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete. 2014;29(2):63-78.
dc.relationPinilla, L.M, Lopez, O.J, Moreno, D.A, Sanchez, J.C. (2020). Prevalencia y Factores de riesgo de ansiedad en estudiantes de Medicina de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Un estudio de corte transversal. Revista Cuarzo. 26(1). 22-27. DOI https://doi.org/10.26752/cuarzo.v26.n1.493.
dc.relationPosada, J.A. (2013). La Salud mental en Colombia. Biomédico instituto nacional de la salud. Colombia. 33 (4). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v33n4/v33n4a01.pdf
dc.relationRegidor, N., y Ausín, B., (2020). Tecnologías de información y comunicación (TIC) aplicadas al tratamiento de los problemas de ansiedad. Universidad Complutense de Madrid, España. 2020 colegio Oficial de la Psicología de Madrid ISSN: 1989-9912.
dc.relationRevista Clínica Contemporánea (2020), 11, e11, 1-19 https://doi.org/10.5093/cc2020a8.
dc.relationRiquelme, A., & Casal, G., (2011). Actualización psicométrica y funcionamiento diferencial de los ítems en el State Trait Anxiety Inventory (STAI). Psicothema, (23)3, 510-515.
dc.relationSalai, K., & Nagar, A. (2020) the effect of anxiety on high school students academic performance
dc.relationShamsuddin K, Fadzil F, Ismail WS, Shah SA, Omar K, Muhammad NA, et al. Correlates of depression, anxiety and stress among Malaysian university students. Asian journal of psychiatry. 2013;6(4):318-23.
dc.relationValderrama, L. (2016). Problemas de ansiedad en niños y adolescentes y su relación con variables cognitivas disfuncionales (Doctoral dissertation, Universidad de Málaga).
dc.relationZaragoza Álvarez, I. (2012). Sistema de e-terapia inteligente, un nuevo paradigma de psicoterapia asistida por ordenador. (Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Valencia). Recuperado de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/16801/tesisUPV3841.pdf?sequence=1yisAll owed=y
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsCopyright-Universidad Católica de Colombia, 2021
dc.titleDiseño de aplicación móvil para la prevención de la ansiedad frente a situaciones de evaluación académica
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución