dc.contributorUniversidad Católica de Colombia
dc.creatorQuiroz-González, Eliana
dc.creatorCastaño-González, Esther Julia
dc.date.accessioned2021-06-11T16:42:53Z
dc.date.available2021-06-11T16:42:53Z
dc.date.created2021-06-11T16:42:53Z
dc.date.issued2020
dc.identifierQuiroz-González, E., & Castaño-González, E. J. (2020). Las organizaciones del siglo xxi: historia, transformaciones y desafíos. En E. Quiroz-González, E. J. Castaño-González, M. C. Aguilar-Bustamante, V. Andrade-Jaramillo, M. A. Gómez-Vélez, C. Forero-Aponte, & J. A. Ángel-Jaramillo, Cultura organizacional y cambio: reflexiones y discusiones desde la psicología organizacional (1a ed., Vol. 12, pág. 20). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.identifier978-958-5133-48-8 (impreso)
dc.identifier978-958-5133-49-5 (digital)
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/26082
dc.description.abstractDiversos cambios políticos, económicos, sociales y tecnológicos acontecidos en el mundo desde finales de los años sesenta, junto a crisis como las del petróleo (1973 y 1979), y el caos económico-financiero del sistema estructurado en Bretton-Woods, llevaron a que se cuestionaran los postulados keynesianos y fordistas (Alonso y Fernández, 2006; Jaua, 1997). Esto trajo consecuencias que marcaron la historia de las organizaciones y las modificaron profundamente. Las nuevas formas de contratación, las organizaciones que coexisten con otras de manera simultánea, el trabajo en red, la flexibilización y la virtualización, son algunos efectos de estas transformaciones y realidades propias de las organizaciones del siglo xxi.
dc.languagespa
dc.publisherBogotá
dc.relation36
dc.relation17
dc.relationVesga, J. & García-Rubiano, M. (Eds.). (2020). Cultura organizacional y cambio. Editorial Universidad Católica de Colombia.
dc.relationCultura organizacional y cambio: reflexiones y discusiones desde la psicología organizacional
dc.relationLogos Vestigium;12
dc.relationAcosta, H., Torrente, P., Llorens, S. y Salanova, M. (2013). Prácticas organizacionales saludables: Un análisis exploratorio de su impacto relativo sobre el engagement con el trabajo. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 2(1), 107-120.
dc.relationAgulló, C. (1999). Cambios significativos en el mundo empresarial. Economía Industrial, (330), 11-18.
dc.relationAlbanesi, R. (2015). Historia reciente del trabajo y los trabajadores. Apuntes sobre lo tradicional y lo nuevo, lo que cambia y permanece en el mundo del trabajo. Trabajo y Sociedad (25), 387-403.
dc.relationAlonso, L. y Fernández, C. (2006). El imaginario managerial: el discurso de la fluidez en la sociedad económica. Política y Sociedad, 43(2), 127-151. https://doi.org/10.5209/ POSO.23704
dc.relationAndrade, V. (2014). Cambios en las relaciones de trabajo: paradojas y consecuencias en el actual mundo del trabajo. Diversitas-Perspectivas en Psicología, 10(2), 337-351. https:// doi.org/10.15332/s1794-9998.2014.0002.10
dc.relationAntunes, R. (2000). La centralidad del trabajo hoy. Papeles de Población (25), 83-96.
dc.relationArano, R., Escudero, J. y Delfín, L. (2016). El origen del clima organizacional, desde una perspectiva de las escuelas de la administración: una aproximación. Instituto de Investigaciones y Estudios de las Ciencias Administrativas de la Universidad Veracruzana, 9-14. www.uv.mx/iiesca/files/2016/11/02CA201601.pdf
dc.relationArteaga, A. (2011). Cambios en la organización del trabajo y su impacto en la fuerza laboral: de mano de obra a gestor de la producción. Estudio de caso en la industria automotriz en México [tesis inédita de doctorado Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa].
dc.relationBächler, R. y Poblete, O. (2009). El trasfondo humano de las organizaciones. Mapa comprensivo para su intervención. Administración y Organizaciones, 39-53.
dc.relationBauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBlanch, J. M. (2007). Psicología social del trabajo. En Tratado de psicología social. Perspectivas socioculturales. Anthropos.
dc.relationCastells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen 1: La sociedad en red. Alianza. https://cataleg.uoc.edu/record=b1012683~S1*cat
dc.relationCernas-Ortiz, D. A., Mercado- Salgado, P. y Davis, M. A. (2018). Perspectiva futura de tiempo, satisfacción laboral y compromiso organizacional: el efecto mediador de la autoeficacia, la esperanza y la vitalidad. Journal of Work and Organizational Psychology, 34(1), 1-9. https://doi.org/10.5093/jwop2018a1
dc.relationChaves, J. (2004). Desarrollo tecnológico en la primera Revolución industrial. Norba. Revista de Historia, 17, 93-109.
dc.relationChávez-Ramírez, P. (2001). Flexibilidad en el mercado laboral: orígenes y concepto. Aportes: Revista de la Facultad de Economía, 6(17), 57-74. https://www.redalyc.org/ pdf/376/37661703.pdf
dc.relationChiavenato, I. (2012). Introducción a la teoría general de la administración. McGraw-Hill.
dc.relationCooper, C. y Cartwright, S. (1994). Healthy Mind; Healthy Organization-A Proactive Approach to Occupational Stress. Human Relations, 47(4), 455-471. https://doi. org/10.1177/001872679404700405
dc.relationDeJoy, D. y Wilson, M. (2003). Organizational health promotion: Broadening the horizon of workplace health promotion. American Journal of Health Promotion, 17(5), 337-341. https://doi.org/10.4278/0890-1171-17.5.337
dc.relationDeJoy, D., Wilson, M., Vandenberg, R., McGrath-Higgins, A. y Griffin-Blake, S. (2010). Assessing the impact of healthy work organization intervention. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 83(1), 139-165. https://doi.org/10.1348/096317908X398773
dc.relationDíez, F. y Atela, P. (2019). Del talento individual al colectivo: el gran desafío para el éxito de las organizaciones en el siglo xxi. Espacios, 40(11), 16. https://www.revistaespacios.com/ a19v40n11/a19v40n11p16.pdf
dc.relationEtzioni, I. (1965). Organizaciones modernas. Uteha.
dc.relationGil, E., Llorens, S. y Salanova, M. (2020). Employees’ Physical Exercise, Resources, Engagement, and Performance: A Cross-sectional Study from hero Model. Journal of Work and Organizational Psychology, 1-9.
dc.relationGómez, M. (2014). Sobre la flexibilidad laboral en Colombia y la precarización del empleo. Diversitas-Perspectivas en Psicología, 10(1), 103-116.
dc.relationGonzález, M., Lugo de los Santos, J. y Saldaña, S. (2019). La importancia de la motivación laboral de los docentes de la Facultad de Contaduría Pública y Administración de la unidad Cadereyta. VinculaTégica, 1290-1300.
dc.relationGrau, C. (2014). Editorial. El beneficio como objetivo clásico de la empresa. Sapienza Organizacional, 1(1), 5-8. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5530/553056603002
dc.relationHernández, M. (2019). La formación entre líneas. La centralidad del vínculo productividad- subjetividad en las estrategias de formación de la fuerza de trabajo. Universidad de Buenos Aires.
dc.relationJaua, E. (1997). Del fordismo a la flexibilidad laboral: supuestos, crisis y realidades de la regulación social. Economía y Ciencias Sociales, 3(2), 1-47. http://www.red-vertice.com/fep/ textos/Teoria1.pdf
dc.relationKahn, R. y Katz, D. (1989). Psicología social de las organizaciones (segunda edición). Trillas.
dc.relationLivacic, C. (2009). Evolución de las organizaciones: un mundo en cambio. Revista de Estudios Politécnicos, 7(12), 177-191.
dc.relationLópez, D. (2005). Mitos y realidades del mercado laboral chileno. En J. López (ed.), Mitos, alcances y perspectivas de la flexibilización laboral: un debate permanente. Graphos.
dc.relationMancheno-Saá, M. J., Bermúdez-Santana, D. y Pérez-Barrionuevo, A. (2019). De la teoría científica a la de criticabilidad autoorganizada: un entorno que exige cambios sustanciales en la administración. Revista Científica Fomento de la Investigación y Publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables (fipcaec), 4(2), 595-612.
dc.relationMarchiori, M. (2011). Comunicación interna: una visión más amplia en el contexto de las organizaciones. Ciencias de la Información, 42(2), 49-54. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=181422294008%0ACómo
dc.relationMartín, X., Segredo Pérez, A. M. y Perdomo, I. (2013). Capital humano, gestión académica y desarrollo organizacional. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 27(3), 288-295.
dc.relationMayntz, R. (1972). Sociología de la organización. Alianza.
dc.relationOlis, I., Reyes, G. y Fiorino, V. (2019). Condicionantes económicas y sociales para las organizaciones en Latinoamérica: estrategia y desarrollo. Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 89(2), 1440-1469. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.relationOrgambídez, A., Borrego y. y Vázquez‐Aguado, O. (2019). Self‐efficacy and organizational commitment among Spanish nurses: The role of work engagement. International Nursing Review, 1-8. https://doi.org/10.1111/inr.12526
dc.relationPeiró, J. (1999). El modelo “Amigo”: marco contextualizador del desarrollo y la gestión de recursos humanos en las organizaciones. Papeles del Psicólogo, 72.
dc.relationPfeffer, J. (1997). Nuevos rumbos en la teoría de la organización. Problemas y posibilidades. Oxford.
dc.relationPineda, S. (2017). Las metamorfosis en el mundo del trabajo. Revista Académica Eco, 16, 15-24.
dc.relationPiore, M. y Sabel, C. (1990). La segunda ruptura industrial. Alianza.
dc.relationPorras, N. (2012). La realidad organizacional: desde la perspectiva psicosocial. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 5(1), 7-18. https://doi. org/10.33881/2027-1786.rip.%x
dc.relationPorter, L., Lawler, E. y Hackman, R. (1975). Behavior in organizations. McGraw-Hill.
dc.relationRamírez, C. (2010). Fundamentos de administración (tercera edición). ecoe Editores.
dc.relationRamos, J. y Peiró, J. M. (2014). La psicología del trabajo y las organizaciones en tiempos de crisis económica (2.ª parte). Papeles del Psicólogo, 35(2), 81-82. http://www.papelesdelpsicologo. es/pdf/1165.pdf#page=45
dc.relationRaya, R. y Panneerselvam, S. (2013). The healthy organization construct: A review and research agenda. Indian Journal of Occupational and Environmental Medicine, 17(3), 89- 93. https://doi.org/10.4103/0019-5278.130835
dc.relationRentería, E. (2008). Nuevas realidades organizacionales y del mundo del trabajo: implicaciones para la construcción de la identidad o del sujeto. Informes Psicológicos, 10(10), 65-80.
dc.relationRivas, L. (2002). Nuevas formas de organización. Estudios Gerenciales, 13-45. http://www. scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232002000100001&lng= en&nrm=iso&tlng=es
dc.relationRivera, D., Carrillo, Sandra Milena Forgiony, J., Nuván, I. y Rozo, A. (2018). Cultura organizacional, retos y desafíos para las organizaciones saludables. Espacios, 39(22), 1-27. http:// www.revistaespacios.com/a18v39n22/a18v39n22p27.pdf
dc.relationRobbins, S. y Coulter, M. (2009). Administración (décima edición). Pearson.
dc.relationRodríguez, F. (2014). Incidencia y vigencia del taylorismo y fordismo en la producción industrial moderna. In Vestigium Ire, 4(1). revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/ article/view/178
dc.relationRodríguez, J., Mandiola, M., Pulido, H. y Giraldo, A. (2019). Estudios descoloniales del management y las organizaciones: avances, desafíos y prospectos. Cuadernos de Administración, 32(58), 1-4. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao32-58.edmo
dc.relationSalanova, M., Llorens, S., Cifre, E. y Martínez, I. (2012). We need a hero! Toward a validation of the Healthy and Resilient Organization (hero) Model. Group and Organization Management, 37(6), 785-822. https://doi.org/10.1177/1059601112470405
dc.relationSalanova, M., Llorens, S. y Martínez, I. (2016). Aportaciones desde la psicología organizacional positiva para desarrollar organizaciones saludables y resilientes. Papeles del Psicólogo, 37(3), 177-184.
dc.relationSalanova, M., Llorens, S. y Martínez, I. (2019). Organizaciones saludables. Una mirada desde la psicología positiva. Aranzadi.
dc.relationSalanova, M. y Schaufeli, W. (2009a). El engagement en el trabajo cuando el trabajo se convierte en pasión. Alianza.
dc.relationSalanova, M. y Schaufeli, W. (2009b). Un paso más allá: trabajadores engaged y organizaciones saludables. En El engagement en el trabajo cuando el trabajo se convierte en pasión. Alianza. http://www.want.uji.es/wp-content/uploads/2017/11/2009_Salanova- Schaufeli.pdf
dc.relationSaldarriaga, J. (2014). La concepción del sujeto en la administración: una mirada desde la gestión humana. Revista El Ágora usb, 14(1), 223-237. https://nbn-resolving.org/ urn:nbn:de:0168-ssoar-423182%0ANutzungsbedingungen:
dc.relationSchein, E. (1991). La psicología de la organización (tercera edición). Prentice Hall.
dc.relationScott, R. (2005). Organizaciones: características duraderas y cambiantes. Gestión y Política Pública, 14(3), 439-463. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13314302%0ACómo
dc.relationSegredo, A. (2016). Aproximación teórica a la evolución, teorías, enfoques y características que han sustentado el desarrollo de las organizaciones. Revista Cubana de Salud Pública, 42(4), 585-595.
dc.relationSerrate-Alfonso, A., Portuondo-Vélez, Á., Sánchez-Puigbert, N. y Suárez-Ojeda, R. (2014). Evaluación de la cultura organizacional y su incidencia en la efectividad grupal. Ingeniería Industrial, 35(1), 2-12. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360433596002 %0ACómo
dc.relationSolberg, L. (2016). Optimism, pessimism, and stress. En Stress: Concepts and cognition, emotion, and behavior. Academic P, 405-411. Elsevier Inc. https://doi.org/10.1016/ B978-0-12-800951-2.00052-2
dc.relationVera-Villarroel, P., Celis-Atenas, K., Urzúa, A., Silva, J., Contreras, D. y Lillo, S. (2016). Los afectos como mediadores de la relación optimismo y bienestar. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 25(2), 195-202. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=281946990010%0ACómo
dc.relationVera, Á., Llanco, C. y Guevara, L. (2019). Desafiando la formación de psicólogos organizacionales desde una perspectiva de aprendizajes situados en el ámbito microempresarial peruano. Cuadernos de Administración, 32(58). https://doi.org/https://doi.org/10.11144/ Javeriana.cao32-58.dfpo
dc.relationVesga, J. (2016). Retos para la pot derivados de las transformaciones en la institucionalización del trabajo. En Psicología de las organizaciones y del trabajo. Apuestas de investigación ii. Editorial B.
dc.relationVesga, J. (2017). Articulación de repertorios teóricos y transformaciones del trabajo. Equidad y Desarrollo, (29), 13-25. https://doi.org/10.19052/ed.4195
dc.relationVieira, D. y Theotonio, M. (2018). Autoeficácia e sucesso na transição para o trabalho: Um estudo longitudinal. Revista Brasileira de Orientação Profissional, 19(1), 31-39.
dc.relationWeber, M. (1947). The theory of social and economic organization. The Free Press.
dc.relationWeisz, B. (2016). Diversificación y fragmentación del mundo del trabajo en la hipermodernidad. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 6(2), 7-28.
dc.relationZúñiga, M. (2012). Flexibilización laboral y ética empresarial. Revista de Derecho (37), 321-349. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=89639380&lang= es&site=ehost-live
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsCopyright, Universidad Católica de Colombia, 2020
dc.sourcehttps://publicaciones.ucatolica.edu.co/catalog/product/view/id/379182/s/gpd-cultura-organizacional-y-cambio-reflexiones-y-discusiones-desde-la-psicologia-organizacional-9789585133488/
dc.titleLas organizaciones del siglo XXI: historia, transformaciones y desafíos
dc.typeCapítulo - Parte de Libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución