dc.contributorAlejo-Castañeda, Ivonne Edith
dc.contributorAlejo-Castañeda, Ivonne Edith
dc.creatorGalindo-Padilla, María Fernanda
dc.creatorMateus-Hernández, Daniela
dc.creatorRodríguez-Forero, Yudy Catherine
dc.date.accessioned2021
dc.date.accessioned2021-06-09T15:49:36Z
dc.date.available2021
dc.date.available2021-06-09T15:49:36Z
dc.date.created2021
dc.date.created2021-06-09T15:49:36Z
dc.date.issued2021
dc.identifierGalindo-Padilla, M. F., Mateus-Hernández, D. & Rodríguez-Forero, Y. C. (2021). Diseño de programa para manejar la ansiedad frente al contagio de enfermedades. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/26064
dc.description.abstractEl objetivo del presente trabajo fue diseñar una cartilla psicoeducativa dirigida a población adulta entre las edades de (18 -65 años) para el manejo de la ansiedad frente al contagio de enfermedades infectocontagiosas en la ciudad de Bogotá. Se realizó una encuesta de mercadeo con un grupo de 30 clientes potenciales para establecer los parámetros y la estructura del producto; El producto “Health Psychology” el cual fue diseñado teniendo en cuenta tres fases una de ellas está enfocada en la conceptualización en cuanto a la terminología de la ansiedad por enfermedades infectocontagiosas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.publisherBogotá
dc.publisherPsicología
dc.relationAlford. K., Banerjee. S., Nixon. E., Brien. C., Pounds. O., Butler. A., Elphick. C., Henshaw. P., Anderson. S & Vera. J. (2019). Assessment and Management of HIV-Associated Cognitive Impairment: Experience from a Multidisciplinary Memory Service for People Living with HIV. Brain Sci. (9), 37.
dc.relationAmerican Psychiatric Association, DSM-5 Task Force. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-5™ (5th ed.). American Psychiatric Publishing, Aparicio. S. (2019). MENINGITIS BACTERIANA Y ENFERMEDAD MENINGOCOCICA COLOMBIA 2018. Instituto nacional de salud. (4 )2-18. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/MENINGITIS%20BACTERIANA_2018.pdfInc. https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
dc.relationArce, S., Baldasaria, R., Brea, F & Rodríguez, J. (2020). Bioseguridad y prevención de infecciones cruzadas durante la realización de estudios de función pulmonar. Revista americana de medicina respiratoria (ramr). Disponible en: http://www.ramr.org/articulos/suplemento_pandemia_covid19/bioseguridad_y_prevencion_de_infecciones_cruzadas_durante_la_realizacion_de_estudios_de_funcion_pulmonar.pdf
dc.relationArreaga, A. (2017). Intervención de enfermería en las enfermedades infectocontagiosas como consecuencia de problemas sanitarios a nivel comunitario. Unidad académica de ciencias químicas y de la salud. Machala. Disponible en: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11120/1/ARREAGA%20APOLO%20ANDREA%20ANABELLE.pdf
dc.relationBaeza. J. (2008). Causas de la ansiedad: origen y mantenimiento. Revista WMA. Madrid y Barcelona. Disponible en: https://clinicadeansiedad.com/problemas/introduccion/causas-de-la-ansiedad-origen-y-mantenimiento/
dc.relationBarrios, M. Á., & González, H. D. (s.f.) Análisis estratégico sobre el panorama mundial en tiempos de la pandemia, desde la Argentina.
dc.relationBerle, D., & Phillips, E.S. (2006). Disgust and obsessive-compulsive disorder: An update. Psychiatry, 69, 228- 238.
dc.relationBravo. E & Magis. C. (2020). La respuesta mundial a la epidemia del COVID-19: los primeros tres meses. Boletín sobre COVID-19 Salud Pública y Epidemiología. Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM [revista en internet], 1(1).
dc.relationCalderón, E & Florián, K. (2019). Enfermedades Infectocontagiosas de Origen Laboral. Universidad Santiago de Cali / Facultad de Salud Facultad de Ciencias Básicas. Disponible en: https://repository.usc.edu.co/bitstream/20.500.12421/3829/2/ENFERMEDADES%20INFECTOCONTAGIOSAS.pdf
dc.relationCENSIDA/Secretaria de Salud. (2012). El VIH/SIDA en México 2012. Recuperado de: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/biblioteca/VIHSIDA_MEX2012. pdf
dc.relationCortes. L., Domínguez, M & Simón. M. (2011). Hepatitis B. Unidad de Gastroenterología y Hepatología. Hospital San Jorge. Huesca. Disponible en: aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas-practicas/53_Hepatitis_B.pdf
dc.relationCudris-Torres, L., Barrios-Núñez, A., & Bonilla-Cruz, N. J. (2020). Coronavirus: epidemia emocional y social. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(3), 309-312.
dc.relationDuan, L & Zhu, G. (2020). Intervenciones psicológicas para personas afectadas por la epidemia COVID-19. La Psiquiatría Lancet, 7, 300–302. doi:10.1016/S2215-0366(20)30073-0
dc.relationEiros. J & Pérez, A. (2020). La gripe y su impacto en la mortalidad. Rev. Clin Esp.10. Doi: 10.1016/j.rce.2020.06.00.
dc.relationExtremera, N. (2020). Coping with the stress caused by the COVID-19 pandemic: future research agenda based on emotional intelligence (Afrontando el estrés causado por la pandemia COVID-19: futura agenda de investigación desde la inteligencia emocional). International Journal of Social Psychology, 35(3), 631-638.
dc.relationFerrer, L. P. (2020). El COVID 19: Impacto psicológico en los seres humanos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 4(7), 188-199.
dc.relationFosyga. (2021). Recuperado de: https://adresfosyga.com/listado-de-eps-en-colombia/2021
dc.relationFullana. M., Hidalgo. D., Vieta. E & Radua. J. (2020). Coping behaviors associated with decreased anxiety and depressive symptoms during the COVID-19 pandemic and lockdown. El sevier. Vol. 275, 8-81.
dc.relationFlinders. D & Schweinitz. P. (2014). Pediculosis and Scabies. Utah Valley Family Practic. AMERICAN FAMILY PHYSICIAN. 69. 3-8. Provo, Utah.
dc.relationGarvinder, P. (2012). Psychosocial aspects of Hansen's disease (leprosy). Indian Dermatol Online J. 3 (3), 166-170. doi: 10.4103/2229-5178.101811
dc.relationGómez. P., Monsalve. V., Soriano. F & De Andrés. J. (2017). Alteraciones emocionales y necesidades psicológicas de pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos. Revista med intensiva. Valencia. España. (6) 25-318.
dc.relationGonzález. J., Rosario. A Cruz. A. (2020). Escala de Ansiedad por Coronavirus: Un nuevo instrumento para medir síntomas de ansiedad asociados al COVID-19. Interacciones, e163-e163.
dc.relationHernández-Orozco, H. G. (2012). Criterios para aislamiento por enfermedades infectocontagiosas. Acta Pediátrica de México, 33(2), 89-93.
dc.relationJiménez, D. P. COVID-19: Entre el Miedo y Ansiedad y Nuestra Capacidad para Manejarlo.
dc.relationKibrisli E, B. Y. (2015). High Social Anxiety and Poor Quality of Life in Patients With pulmonary tuberculosis. Medicine, Volumen 94, Number 3, January.
dc.relationLee, SA (2020). Escala de ansiedad por coronavirus: un breve examen de salud mental para COVID-19 ansiedad relacionada. Estudios de muerte. Revista de trastornos de ansiedad, 44(7), 393-401.https://doi.org/10.1080/07481187.2020.1748481.Lee, SA, Jobe, MC y Mathis, AA (2020).
dc.relationLee, SA, Jobe, MC, Mathis, AA y Gibbons, JA (2020). Validez incremental de la coronaphobia: la ansiedad por coronavirus explica la depresión, la ansiedad generalizada y la ansiedad por la muerte. Revista de trastornos de ansiedad, 74, 102268.
dc.relationLoayza Adrianzen, L. (2016). Percepción de la calidad de vida en pacientes con tuberculosis pulmonar en segunda fase de tratamiento antituberculoso en el centro de salud El Agustino, noviembre-diciembre 2015
dc.relationMain, A., Zhou, Q., Ma, Y., Luecken, LJ y Liu, X. (2011). Relaciones de los factores estresantes relacionados con el SARS y cómo afrontar el ajuste psicológico de los estudiantes universitarios chinos durante la epidemia de SARS de Beijing de 2003. Revista de psicología de consejería, 58 (3), 410-423. http://dx.doi.org/10.1037/a0023632
dc.relationMelamed, A. (2016). Las teorías de las emociones y su relación con la cognición: un análisis desde la filosofía de la mente. Cuadernos de La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 49, 13-38. https://www.redalyc.org /pdf/185/18551075001.pdf
dc.relationMeza-Rodríguez MP, Mancilla RJ, Garza MSJ, et al. Factores psicológicos asociados a la planificación familiar postparto en mujeres VIH positivas. Rev. Elec Psic Izt. oms2020;23(3):1105-1120.
dc.relationMois, J. M. (2020). Aspectos psicológicos del COVID-19. Universidad Internacional de La Rioja. Editorial Tektime
dc.relationMorales, L. (2015). Factores de riesgo asociados a la tuberculosis. Revista Médica Granma, 1-18.
dc.relationMoreira Celorio, E. Y. (2015). Enfermedades infectocontagiosas más vulnerables en niños y niñas de 1 a 4 años (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación).
dc.relationNational Health Commission of China. (2020) Principles of the emergency psychological crisis interventions for the new coronavirus pneumonia [en chino]. Recuperado desde http://www.nhc.gov.cn/jkj/s3577/202001/6adc08b966594253b2b791be5c3b9467ExternalLink
dc.relationNavarrete. K., Mastrodomenico. M., Guao. H & Ruiz. O. (2019). Varicela zoster. Revista Biociencias.15(1), 95-107.https://doi.org/10.18041/2390-0512/bio-ciencias.1.6364
dc.relationNoda Albelo, A. L., Vidal Tallet, L. A., Pérez Lastre, J. E., & Cañete Villafranca, R. (2013). Interpretación clínica del conteo de linfocitos T CD4 positivos en la infección por VIH. Revista Cubana de Medicina, 52(2), 118-127.
dc.relationOMS. (22 de junio de 2015). Factores de riesgo. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/topics/risk_factors/es/
dc.relationOMS. (2019). Enfermedades infectocontagiosas. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: who.int/features/infectious_diseases/es/
dc.relationOMS. (2020). Gripe. Obtenido de la Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/topics/influenza/es/
dc.relationOrganización Mundial de la salud. (2019). MANUAL de PREVENCIÓN de ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS. Unión de mutuas. Disponible en: https://www.uniondemutuas.es/wp-content/uploads/2019/04/Manual-prevencion-enfermedades-infectocontagiosas.pdf
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud. (2017). Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales.
dc.relationOrozco, W. N., & Baldares, M. J. V. (2012). Organización Mundial de la salud. (2015). Disponible en: https://www.who.int/features/factfiles/tuberculosis/es/
dc.relationOspina. N., Prieto. F., Pacheco. O & Quijada. H. (2018). Instituto Nacional de la Salud. Bes boletín epistemológico nacional. Gobierno de Colombia. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2018%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gico%20semana%2040.pdf
dc.relationPacheco, A. (2016). Medidas para la prevención de la tuberculosis pulmonar que aplican los estudiantes de enfermería de una Universidad Nacional de Lima, 2015. Tesis de grado. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
dc.relationParka, J., Leeb, E., Parkc, N., & Choid, Y. (2018). Mental Health of Nurses Working at a Government-designated Hospital During a MERS-CoV Outbreak: A Cross-sectional Study. Archives of Psychiatric Nursing, 32, 2-6.
dc.relationPastorelli, R. V., Bañón-González, S. M., Trigo-Campoy, A., Martín-Carballeda, J., & González Vallejo, J. V. (2011). Trastorno hipocondríaco. Revista psiquiatría. con, 15, 1-26
dc.relationPérez, J. (2011). El sarampión en Colombia y la vacunación en niños mayores de 10 años. Revista Biosalud. (10). Manizales. Colombia. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95502011000200001
dc.relationPérez, R. A. R., Puente Nieto, A. V., Martínez-Cuazitl, A., Montelongo Mercado, E. A., & Tort, A. R. (2020). La deficiencia de vitamina D es un factor de riesgo de mortalidad en pacientes con COVID-19. Revista de Sanidad Militar, 74(1-2).
dc.relationPosada. J. (2013). Biomédica. Estudio Nacional de Salud Mental Colombia. C&C Gráficas, Ltda. Cali, Colombia, 33 no.4. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572013000400001
dc.relationPuerta, B. (2018). La ansiedad en la historia. Amadag. Disponible en: https://amadag.com/la-ansiedad-en-la-historia/
dc.relationRobledo. M. (2013). Meningitis bacteriana. Evidencia médica e investigación en salud. (6). 18-21. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/evidencia/eo-2013/eo131d.pdf
dc.relationRoncero Benavente, A. (2018). Enfermedades infectocontagiosas transmisibles por vectores: la malaria (Bachelor's thesis).
dc.relationSalas. H., Ospina.M., Prieto. F., Waltero. D & Quijada. H. (2017). MENINGITIS BACTERIANA Y ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA.Instituto nacional de salud. Protocolo de vigilancia en salud pública. Colombia. (3). Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/lineamientos/pro%20meningitis_.pdf
dc.relationSalazar, J. L. L., Asorey, C. P., Montané, D. M. C., & Puente Saní, V. (2012). Coinfección por tuberculosis y virus de la inmunodeficiencia humana: confluencia de dos epidemias. Medisan, 16(09), 1438-1450.
dc.relationSánchez, A. I. M., Cantor, C. J. S., & Martínez, O. A. C. (2016). Control de la infección por tuberculosis en instituciones de salud. Investigaciones Andina, 18(33), 1683-1696.
dc.relationSánchez, S. A. O., & Osma, F. A. L. (2014). Tuberculosis en Colombia, de la historia al entendimiento de la enfermedad. MedUNAB, 16(3), 127-142.
dc.relationSuárez, J & Delgado, D. (2019). Enfermedades Infectocontagiosas transmisibles y saneamiento del agua. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Disponible en: http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1613/1/UNESUM-ECUADOR-ENFERMERIA-2019-09.pdf
dc.relationTheuninck, A., Lake, N., & Gibson, S. (2010). HIV-Related Posttraumatic Stress Disorder: Investigating the Traumatic Events. AIDS Patient Care & STDs, 24(8), 485-491.
dc.relationTian, F., Li, H., Tian, S., Yang, J., Shao, J., & Tian, C. (2020). Psychological symptoms of ordinary Chinese citizens based on SCL-90 during level I emergency response to COVID-19. Psychiatry Research, 288, 112992. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112992
dc.relationTórrales, J (2017). ¡Ayúdeme doctor, estoy muy enfermo! Una actualización de la clásica hipocondría al vigente trastorno de ansiedad por enfermedad. Rev. Virtual Soc. Parag. Med. Int. marzo 2017; 4 (1):77-86.
dc.relationTorres, J. M. R. (2017). Prevalencia de ansiedad y depresión en pacientes con VIH/+. Otras enfermedades infectocontagiosas. Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, 42(1-4), 25-31.
dc.relationUrzúa, A., Vera-Villarroel, P., Caqueo-Urízar, A., & Polanco-Carrasco, R. (2020). Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. Terapia psicológica, 38(1), 103-118.
dc.relationUsher K, Durkin J, Bhullar N. The COVID-19 pandemic and mental health impacts. International Journal of Mental Health Nursing, 2020; 29: 315–318. doi: 10.1111/inm.12726
dc.relationVan den Heuvel, L., Chishinga, N., Kinyanda, E., Weiss, H., Patel, V., Ayles, H., Harvey, J., Cloete, K. y Seedat, S. (2013). Frequency and correlates of anxiety and mood disorders among TB- and HIV-infected Zambians. AIDS Care, 25(12), 1527-1535.
dc.relationVera-Villarroel, P., & Vogel, EH. (2010). Psychology and natural disasters: earthquake and tsunami in Chile on February 27, 2010. Terapia Psicológica, 28, 143-145.
dc.relationVindel, A. C. (2010). Ansiedad, estrés, emociones negativas y salud. Atrapados por el estrés.
dc.relationWang, Y., Zhao, X., Feng, Q., Liu, L., Yao, Y., & Shi, J. (2020). Psychological assistance during the coronavirus disease 2019 outbreak in China. Journal of Heal-th Psychology, 25(6), 733-737.
dc.relationZhou, X., Snoswell, C. L., Harding, L. E., Bambling, M., Edirippulige, S., Bai, X., y Smith, A. C. (2020). The Role of Telehealth in Reducing the Mental Health Burden from COVID-19. Telemedicine Journal And E-Health : The Official Journal Of The American Telemedicine Association, 10.1089/ tmj.2020.0068. Advance online publication. https://doi-org.bdigital.ces. edu.co:2443/10.1089/tmj.2020.0068
dc.relationZúñiga. I & Caro. J. (2010). Pediculosis: Un ectoparásito emergente en México. Revista de enfermedades infectocontagiosas en pediatría. Vol. 24. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revenfinfped/eip-2010/eip104g.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsCopyright-Universidad Católica de Colombia, 2021
dc.titleDiseño de programa para manejar la ansiedad frente al contagio de enfermedades
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución