dc.contributorJiménez-Ardila, Luis Orlando
dc.creatorCañas-Serrano, Juan José
dc.creatorCarvajal-Builes, Juan Camilo
dc.creatorDevia-Vega, Elías
dc.creatorJiménez-Molina, José Raúl
dc.creatorLópez-Cantero, Ever José
dc.creatorMurillo, Carlos Alfonso
dc.creatorQuintero-Cárdenas, Carlos José
dc.creatorQuiroga-Baquero, Luis Alberto
dc.date.accessioned2021-05-29T15:23:22Z
dc.date.available2021-05-29T15:23:22Z
dc.date.created2021-05-29T15:23:22Z
dc.date.issued2021
dc.identifierCañas-Serrano, J. J., Carvajal-Builes, J. C., Devia-Vega, E., Jiménez-Molina, J. R., López-Cantero, E. J., Murillo, C. A., . . . Quiroga-Baquero, L. A. (2020). Subcampos de aplicación de la psicología jurídica. (L. O. Jiménez-Ardila, Ed.) Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.
dc.identifier978-958-5133-50-1 (impreso)
dc.identifier978-958-5133-51-8 (digital)
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/26037
dc.identifierhttps://doi.org/10.14718/9789585133518.2020
dc.description.abstractEste libro expone la definición de la psicología jurídica como área de especialización de la psicología general y algunos de los campos aplicados que constituyen el quehacer del profesional que se dedica a esta parte de la disciplina. Su objetivo es presentar, de manera indirecta, un enfoque diferente al forense, con el que se busca aclarar, tanto al experto como al lego, que el tribunal judicial no es el único escenario en el que puede desempeñarse el psicólogo jurídico. Los capítulos corresponden a productos académicos que ilustran las líneas de investigación que han venido desarrollándose paralelamente al ejercicio del derecho y a la función de la administración de justicia, relacionadas con la intervención o el abordaje de víctimas, criminales, testigos y personas en procesos de conciliación judicial, así como la intervención con niños, niñas y adolescentes en condición de vulnerabilidad social y familiar, para contribuir al restablecimiento de sus derechos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia 2020
dc.publisherBogotá
dc.relationColección Logos Signum;no. 5
dc.relationFariña, F., Arce, R. y Novo, M. (enero, 2005). Notas sobre la historia de la psicología jurídica en España. En F. Fariña, R. Arce y M. Novo (eds.), Psicología jurídica (pp. 45-55). Consellería de Xustiza, Interior e Administración Local.
dc.relationGarrido, E., Masip, J. y Herrero, C. (2006). Psicología jurídica. Pearson Prentice Hall.
dc.relationHergenhahn, B. (2001). Introducción a la historia de la psicología. Paraninfo.
dc.relationHothersall, D. (1997). Historia de la psicología. McGraw-Hill.
dc.relationManzanero, A. (2008). Psicología del testimonio: una aplicación de los estudios sobre memoria. Psicología Pirámide.
dc.relationManzanero, A. (noviembre, 2010). Hitos de la historia de la psicología del testimonio en la escena internacional. Boletín de psicología (100), 89-104.
dc.relationMarín, M. y Esparcia, A. (2009). Introducción a la psicología forense. Universitat de Barcelona.
dc.relationMoskowitz, M. (1977). Hugo Munsterberg: A Study in the History of Applied Psychology. American Psychologist, 32(10), 824-842. doi: https://doi.org/10.1037/0003-066X.32.10.824
dc.relationNorza, E. y Egea, G. (2017). Con-ciencia criminal: criminología, psicología jurídica y perfilación criminal. Manual Moderno.
dc.relationOvejero, A. (2009). Fundamentos de psicología jurídica e investigación criminal. Ediciones Universidad de Salamanca.
dc.relationPerles, F. (2002). Psicología jurídica. Ediciones Aljibe.
dc.relationMuñoz, J. (2013). La evaluación psicológica forense del daño psíquico: propuesta de un protocolo de actuación pericial. Anuario de psicología jurídica, 23 (1), 61-69.
dc.relationSaborío, C. y Víquez, E. (2006). Mitos en torno a la evaluación psicológica forense en casos de agresión sexual contra menores de edad: la necesidad de un cambio de paradigma. Medicina legal de Costa Rica, 23 (2), 51-85.
dc.relationUrra, J. (2000). Tratado de psicología forense. Siglo XXI de España Editores.
dc.relationAcosta, S. (2011). La autopsia psicológica: una técnica forense para el esclarecimiento del suicidio. Poiésis (21), 1-4. doi: https://doi.org/10.21501/16920945.88
dc.relationAndrade, J., Téllez, C. y Giraldo, L. (2013). La autopsia psicológica en Colombia: exploración psicobiográfica del suicidio. Revista internacional de psicología, 12 (2), 1-45. doi: https:// doi.org/10.33670/18181023.v12i02.70
dc.relationBurgos, A. (2010). La criminalística y su importancia en el campo forense. Revista digital de la Maestría en ciencias penales de la Universidad de Costa Rica (2), 239-270. https:// revistas.ucr.ac.cr/index.php/RDMCP/article/view/12576
dc.relationAngelina, L. y Yavarone, M. (s. f.). La autopsia psicológica-técnica de trabajo pericial forense [Archivo PDF]. https://es.scribd.com/doc/51320422/Autopsia-psicologica-en-la-pericia
dc.relationAsociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense. (s. f.). Diplomado en Psicología Jurídica y Forense [Archivo PDF]. http://psicoforensezb.com/wp-content/ uploads/2019/03/diplomado.Ps_.-Juridica-y-Forense-GYE.pdf
dc.relationBurgos, A. (2006). La autopsia psicológica. Revista de ciencias jurídicas (110), 69-87. https:// revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/download/13637/12947/
dc.relationSanmartín, J. (2000). ¿Qué es la violencia? Una aproximación al concepto y a la clasificación de la violencia. Daimon Revista internacional de filosofía (42), 9-21.
dc.relationOberlader, V., Naefgen, C., Koppehele, J., Quinten, L. y Schmidt, A. (2016). Validity of Content- Based Techniques to Distinguish True and Fabricated Statements: A Meta-Analysis. Law and Human Behavior, 40(4), 440-457. doi: 10.1037/lhb0000193
dc.relationCeballos, F. (2015). Aplicación forense de la autopsia psicológica en muertes de alta complejidad. Anuario de Psicología Jurídica, 25 (1), 65-74. doi: https://doi.org/10.1016/j. apj.2015.02.004
dc.relationColombia, Congreso de la República. (31 de agosto de 2004). Ley 906 de 2004, “Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal”.
dc.relationDepartment of the Army. (30 de septiembre de 1988). Suicide Prevention and Psychological Autopsy. Recuperado el 15 de octubre de 2020 de https://www.coursehero.com/ file/41722903/DA-Pam-600-24-Suicide-Prevention-and-Psychological-Autopsypdf/
dc.relationEllis, T. (2008). Contribuciones de Schneidman para entender el pensamiento suicida. En Cognición y suicidio: teoría, investigación y terapia (pp. 27-49). Manual Moderno.
dc.relationGarcía, T. (1998). La autopsia psicológica en el suicidio. Medicina legal de Costa Rica, 15 (1-2), 22-24. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1409 -00151998000200010ylng=enytlng=es
dc.relationGarcía, T. (2007). Pericia en autopsia psicológica. Ediciones La Rocca.
dc.relationGómez, V. y Sáenz, M. (2000). Aplicación de la autopsia psicológica en el proceso penal colombiano [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://www.javeriana. edu.co/biblos/tesis/derecho/dere1/Tesis35.pdf
dc.relationBlasco, C. (2012). Descripción y análisis de los factores protectores de adolescentes en la prevención del delito: el perfil de adolescentes resistentes y las competencias emocionales asociadas. Centro de estudios jurídicos y formación especializada, Departamento de Justicia de la Generalidad de Cataluña.
dc.relationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2010). Guía para la realización de pericias psiquiátricas y psicológicas forenses mediante autopsia psicológica en la determinación de la manera de muerte (suicida, homicida o accidental) [Archivo PDF]. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/40473/Gu%C3%ADa+para+la+ realizaci%C3%B3n+de+pericias+psiqui%C3%A1tricas+o+psicol%C3%B3gicas +forenses+mediante+autopsia+psicol%C3%B3gica+en+la+determinaci%C3%B3n +de+la+manera+de+muerte+suicida%2C+homida+.pdf/3e166326-5933-7734-5b32- a80171456ac3
dc.relationItsometsä, E. (2002) Estudios de autopsia psicológica: una revisión. European Psychiatry, 9(1), 11-18. doi: https://doi.org/10.1017/S1134066500006925
dc.relationPavlov, Y. y Zlokazov, K. (2018). Deception Detection by Means of Eye-Tracking in the Concealed Information Test. International Journal of Psychophysiology 131, 169-184. doi: https://doi.org/10.1016/j.ijpsycho.2018.07.425
dc.relationSecretaría Distrital de Salud de Bogotá. (2018). Informe de vigilancia en salud pública Bogotá año epidemiológico 2017. Recuperado el 12 de marzo de 2019 de http://www.saludcapital. gov.co/DSP/Inf_Sivigila/Informe%20Anual/INFORME%20VIGILANCIA%20EN%20 SALUD%20P%C3%9ABLICA%20BOGOT%C3%81%20A%C3%91O%202017.pdf
dc.relationJiménez, I. (2001). La autopsia psicológica como instrumento de investigación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 30 (3), 271-276. https://www.redalyc.org/pdf/806/80630305.pdf
dc.relationNúñez de Arco, J. (2005). La autopsia. Cooperación técnica alemana. http://www.nunezdearco.com/PDF/Autopsia%20Nunez.pdf
dc.relationNúñez de Arco, J. (2015). Psicología criminal y criminalística. El informe pericial en psicología y psiquiatría forense (4ª ed.). El original.
dc.relationNúñez de Arco, J. y Huici, T. (2005). El uso de la autopsia psicológica forense en el proceso penal. Identidad jurídica, 1, 235-242.
dc.relationPérez, M. y Ubaldo, P. (febrero-marzo de 2010). La necropsia psiquiátrico-psicológica como prueba pericial en muertes dudosas. Revisión de un caso medicolegal. 1211º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010. https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/ la-necropsia-psiquiatrico-psicologica-como-prueba-pericial-en-muertes-dudosasrevision- de-un-caso-medico-legal/
dc.relationRodríguez, A. (s. f.). Autopsia psicológica: una herramienta útil para el peritazgo psicológico. http://psicologiajuridica.org/psj4.html#:~:text=AUTOPSIA%20PSICOL%C3%93 GICA%3A%20Una%20herramienta%20%C3%BAtil%20para%20el%20peritazgo%20 psicol%C3%B3gico.ytext=Este%20procedimiento%20es%20considerado%20como, estado%20mental%20antes%20del%20deceso
dc.relationRodríguez, H., Sarkissián, P. y Olivera, J. (2006). Investigación de una muerte violenta con nota suicida electrónica. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 70 (1), 47-52. http://www. spu.org.uy/revista/jul2006/05_cc.pdf
dc.relationScott, C., Swartz, E. y Warburton, D. (2006). Autopsia psicológica: resolver los misterios de la muerte. Psychiatric Clinics of North America 29, 805-822.
dc.relationCanevello, P. (2000). Criminología: la evolución del pensamiento internacional. Centro argentino de estudios internacionales.
dc.relationPennebaker, J. (2011). The Secret Life of Pronouns. What Our Words Say about Us. Bloomsbury Press.
dc.relationTorres, R. (2007). Autopsia psicológica. Evaluación crítica y su aplicabilidad en el ámbito forense. Anuario de Psicología Jurídica, 17, 111-130. https://www.redalyc.org/ pdf/3150/315024768007.pdf
dc.relationRuiz, J. (2011). Psicología jurídica: evaluación y tratamiento de la conducta antisocial. Universidad del Bosque.
dc.relationVasudeva, C. (2010). Psychological Autopsy-A Review. Al Ameen Journal of Medical Sciences, 3(3), 177-181. http://newajms.alameenmedical.org/ArticlePDFs/AJMS.3.3.2010.177- 181.pdf
dc.relationVidal, L., Pérez, E. y Borges, S. (2006). Algunas consideraciones sobre la autopsia psicológica. psiquiatria.com, 10(1). https://psiquiatria.com/psiquiatria-legal/algunasconsideraciones- sobre-la-autopsia-psicologica/
dc.relationAmaya, S. (2019). Epistemología y psicología forense. Manual Moderno.
dc.relationBunge, M. (1959). La ciencia: su método y su filosofía. Penguin Random House.
dc.relationBunge, M. (1967). La investigación científica: Su estrategia y su filosofía. Siglo XXI de España.
dc.relationCañas, J. y Camargo, E. (2005). Propuesta de valoración psicológica forense de la veracidad del testimonio de víctimas de abuso sexual infantil. Psicología jurídica. http:// psicologiajuridica.org/psj166.html
dc.relationCañas, J. y Tapias, A. (2012). En los laberintos mentales de Garavito. Sic Editorial.
dc.relationColegio Colombiano de Psicólogos [Colpsic]. (2019). Deontología y bioética del ejercicio de la psicología en Colombia (7ª. ed.). Manual Moderno.
dc.relationPeth, J. (2014). Emotional Modulation of Memory Enconding and Retrieval in the Concealed Information Test [Tesis de Doctorado, Hospital Universitario Hamburg-Eppendorf]. https:// ediss.sub.uni-hamburg.de/bitstream/ediss/5554/1/Dissertation.pdf
dc.relationColombia, Congreso de la República. (24 de julio de 2000). Ley 599 de 2000, “Por la cual se expide el Código Penal”.
dc.relationCarvalho, S. (enero-junio, 2014). Criminología critica: dimensiones, significados y perspectivas actuales. Revista de derechos humanos y estudios sociales, 6(11), 93-115.
dc.relationSeura, C. (2008). Las medidas de protección al niño, niña o adolescente en el ámbito de la violencia intrafamiliar, desde perspectiva del derecho de familia [Tesis de Pregrado, Universidad de Chile]. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107851
dc.relationColombia, Congreso de la República. (31 de agosto 2004). Ley 906 de 2004, “Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal”.
dc.relationDíaz, F. (2011). Psicología y ley. Psicom Editores.
dc.relationEcheburúa, E. (2012). Superar un trauma. Ediciones Pirámide.
dc.relationEcheburúa, E. y Guerricaechebarria, C. (2000). Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores. Un enfoque clínico. Ariel.
dc.relationEspinosa, A. (2011). La psicología del testimonio. En G. Hernández (ed.), Psicología jurídica iberoamericana (pp. 197-230). Manual Moderno.
dc.relationHernández, G. (2011). Psicología jurídica iberoamericana. Manual Moderno.
dc.relationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses [INMLyCF]. (2009). Protocolo de evaluación básica en psiquiatría y psicología forenses [Archivo PDF]. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/40693/Protocolo+evaluaci% C3%B3n+b%C3%A1sica+en+psiquiatr%C3%ADa+y+psicolog%C3%ADa+forenses. .pdf/84e68ebc-ad7f-ec85-241a-b07edbe95228
dc.relationPeth, J., Sommer, T., Hebart, M., Vossel, G., Büchel, C. y Gamer, M. (2015). Memory Detection Using fMRI -Does the Enconding Context Matter. Neuroimage 113, 164-174. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.neuroimage.2015.03.051
dc.relationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses [INMLyCF]. (2010). Guía para la realización de pericias psiquiátricas o psicológicas en niños, niñas y adolescentes presuntas víctimas de delitos sexuales [Archivo PDF]. https://www.medicinalegal.gov.co/ documents/20143/40473/Gu%C3%ADa+para+la+realizaci%C3%B3n+de+pericias+ psiqui%C3%A1tricas+o+psicol%C3%B3gicas+forenses+en+ni%C3%B1os%2C+ni% C3%B1as+y+adolescentes+presuntas+v%C3%ADctimas+de+delitos+sexuales.. pdf/92f2a895-a717-fde9-f65c-12484302749
dc.relationIntebi, I. (1998). Abuso sexual infantil en las mejores familias. Granica.
dc.relationLobo, A. (2015). Evaluación forense del daño psicológico en víctimas. En A. Tapias (ed.), Victimología en América Latina. Enfoque psicojurídico (pp. 115-132). Leimone editores.
dc.relationSierra. R, Macana, N. y Cortés, C. (2006). Impacto social de la violencia intrafamiliar. Instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses. http://www.medicinalegal.gov.co/ documents/20143/49496/Violencia+Intrafamiliar.pdf
dc.relationChan, G. (2016). Comentario al libro “Psicología criminológica” del profesor Msc. Mario Víquez Jiménez. Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales (9), 1-7. https://revistas. ucr.ac.cr/index.php/RDMCP/article/view/29761/29789
dc.relationMasip, J. y Garrido, E. (2007). La evaluación del abuso sexual infantil. Eduforma.
dc.relationPerrone, R. y Nannini, M. (1997). Violencia y abusos sexuales en familia. Una visión sistémica de las conductas sociales violentas. Paidós.
dc.relationRedondo, S. (2002). Delincuencia sexual y sociedad. Ariel.
dc.relationRozanski, C. (2003). Abuso sexual infantil: ¿denunciar o silenciar? Vergara.
dc.relationSaray, N. (2016). Procedimiento penal acusatorio. Uniacademia Leyer.
dc.relationProudfoot, J., Jenkins, M., Burgoon, J. y Nunamaker, J. (2015). Deception is in the Eye of the Communicator: Investigating Pupil Diameter Variations in Automated Deception Detection Interviews. En The Institute of Electrical and Electronics Engineers, 2015 IEEE International Conference on Intelligence and Security Informatics (ISI) (pp. 97-102). doi: 10.1109/ISI.2015.7165946
dc.relationSicard, R. (2011). El perito psicólogo y la prueba pericial psicológica: fundamento de la eficiencia judicial en Colombia. En G. Hernández (ed.), Psicología jurídica iberoamericana (pp. 231-282). Manual Moderno.
dc.relationSolórzano, C. (2011). La valoración de la prueba psicológica en la jurisprudencia penal colombiana. En G. Hernández (ed.), Psicología jurídica iberoamericana (pp. 283-308). Manual Moderno.
dc.relationUrra, J. (2002). Tratado de psicología forense. Siglo XXI de España.
dc.relationVázquez, B. (2019). Prólogo. En S. Amaya (ed.), Epistemología y psicología forense (pp. XVXVII). Manual Moderno.
dc.relationSlep, A. y Heyman, R. (agosto, 2006). Creating and Field-testing Child Maltreatment Definitions: Improving the Reliability of Substantiation Determinations. Child Maltreatment, 11(3), 217-236.
dc.relationZabin, H. (2005). Conversaciones con un pederasta. Ediciones Martínez Roca.
dc.relationChing, R. (2005). Psicología forense: principios fundamentales. EUNED.
dc.relationCrespo, E. (1995). Introducción a la Psicología Social. Universitas.
dc.relationNorza, E. y Egea, G. (2017). Con-ciencia criminal: criminología, psicología jurídica y perfilación criminal. Manual Moderno.
dc.relationSalcedo, E. (2006). La psicología social: fundamentos del orden y cambio social. Psicogente, 9 (16), 68-74.
dc.relationProudfoot, J., Jenkins, M., Burgoon, J. y Nunamaker, J. (2016). More than Meets the Eye: How Oculometric Behaviors Evolve over the Course of Automated Deception Detection Interactions. Journal of Management Information Systems, 33(2), 332-360. doi: https://doi. org/10.1080/07421222.2016.1205929
dc.relationArboleda, A. (2017). Conciliación, mediación y emociones: una mirada para la solución de los conflictos de familia. Civilizar. Ciencias sociales y humanas, 17 (33), 81-96. doi: http://dx.doi.org/10.22518/16578953.900
dc.relationArendt, H. (2009). La condición humana. Paidós.
dc.relationBercovitch, J., Kremenyuk, V. y Zartman, W. (2009). The SAGE Handbook of Conflict Resolution. SAGE.
dc.relationColombia, Congreso de la República. (10 de febrero de 1999). Ley 497 de 1999, “Por la cual se crean los jueces de paz y se reglamenta su organización y funcionamiento”.
dc.relationColombia, Congreso de la República. (12 de julio de 2012). Ley 1564 de 2012, “Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones”.
dc.relationWertham, F. y Flores, H. (1971). La señal de Caín. Siglo XXI.
dc.relationColombia, Congreso de la República. (18 de enero de 2011). Ley 1437 de 2011, “Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo”.
dc.relationColombia, Congreso de la República. (19 de diciembre de 2002). Acto legislativo 03 de 2002, “Por el cual se reforma la Constitución Nacional”.
dc.relationDurrant, R. (2018). An Introduction to Criminal Psychology. Routledge. doi: https://doi. org/10.4324/9781315625041
dc.relationColombia, Congreso de la República. (21 de marzo de 1991). Ley 23 de 1991, “Por medio de la cual se crean mecanismos para descongestionar los despachos judiciales, y se dictan otras disposiciones”.
dc.relationRoulin, N. y Powell, D. (2018). Identifying Applicant Faking in Job Interviews: Examining the Role of Criterion-Based Content Analysis and Storytelling. Journal of Personnel Psychology, 17 (3), 143-154. doi: https://doi.org/10.1027/1866-5888/a000207
dc.relationColombia, Congreso de la República. (31 de agosto de 2004). Ley 906 de 2004, “Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal”.
dc.relationColombia, Congreso de la República. (5 de diciembre de 2001b). Ley 712 de 2001, “Por la cual se reforma el Código Procesal del Trabajo”.
dc.relationColombia, Congreso de la República. (5 de enero de 2001a). Ley 640 de 2001, “Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones”.
dc.relationColombia, Congreso de la República. (6 de septiembre de 2006). Ley 1090 de 2006, “Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones”.
dc.relationColombia, Congreso de la República. (7 de julio de 1998). Ley 446 de 1998, “Por la cual se adoptan como legislación permanente algunas normas del Decreto 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de Procedimiento Civil, se derogan otras de la Ley 23 de 1991 y del Decreto 2279 de 1989, se modifican y expiden normas del Código Contencioso Administrativo y se dictan otras disposiciones sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia”.
dc.relationColombia, Corte Constitucional. (1993, abril 29). Sentencia C-165 de 1993.
dc.relationWolfe, D. (1987). Child Abuse: Implications for Child Development and Psychopathology. Sage.
dc.relationColombia, Corte Constitucional. (1996a, agosto 22). Sentencia C-381 de 1996.
dc.relationColombia, Corte Constitucional. (1996b, febrero 5). Sentencia C-037 de 1996.
dc.relationColombia, Ministerio de Justicia y del Derecho. (s. f.). ¿Qué son los métodos alternativos de solución de conflictos (MASC)? http://info.minjusticia.gov.co:8083/MASC/-Qu%C3%A9-son-los-MASC
dc.relationRuiz, J., Cuevas, I. y López, I. (1998). El proceso de control de la realidad en sujetos con propensión a la alucinación. Psicothema, 10(1), 41-52.
dc.relationFlores, J. y Ostrosky, F. (2008). Neuropsicología de lóbulos frontales, funciones ejecutivas y conducta humana. Neuropsicología, neuropsiquiatría y neurociencias, 8(1), 47-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3987468
dc.relationConsejo General de la Psicología de España. (s. f.). Psicología jurídica. https://www.cop.es/ perfiles/contenido/juridica.htm
dc.relationCrespo, E. (1995). Introducción a la psicología social. Universitas.
dc.relationDíaz, F. (s. f.). Psicología jurídica latinoamericana [Archivo PDF]. https://es.scribd.com/document/ 220142935/Fernando-Diaz-Colorado-Psicologia-Juridica-Latinoamericana
dc.relationEntelman, R. (2002). Teoría de conflictos: hacia un nuevo paradigma. Gedisa.
dc.relationFernández, I. (2015). Manual de derecho procesal administrativo y contencioso administrativo. (Tomo I, Vol. I). Editorial Universitaria Universidad La Gran Colombia.
dc.relationFournier, A. (2011). Derecho laboral I. (Vol. I). Universidad Estatal a Distancia.
dc.relationIbabe, I. (2000). Influencia de los estereotipos sobre delincuentes en la identificación de personas. Eguzkilore (14), 99-110.
dc.relationFuquen, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula rasa (1), 265-278. https://www.redalyc.org/pdf/396/39600114.pdf
dc.relationGarcía-Pablos, A. (2012). Introducción al derecho penal. Instituciones, fundamentos y tendencias del derecho penal. Editorial Universitaria Ramón Areces.
dc.relationAbidin, C. (2005). La imagen del delincuente en la escuela clásica y en la escuela positiva. Cartapacio de derecho: revista virtual de la Facultad de Derecho (8), 1-17.
dc.relationGrupo de profesores posgrados en Psicología Jurídica. (2009). Reflexiones sobre la psicología jurídica [Documento de trabajo]. Universidad Santo Tomás.
dc.relationGutiérrez, C. (2010). Revisión sobre la definición de psicología jurídica. Diversitas: perspectivas en psicología, 6 (2), 221-235. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a03.pdf
dc.relationGarrido, V. (2005). Qué es la psicología criminológica. Biblioteca Nueva.
dc.relationGuzmán, A. (2015). El derecho privado y el derecho público. Persona y derecho 72, 11-21. doi: 10.15581/011.72.11-21
dc.relationHoyos, C. (2002). Manual de psicología jurídica. Señal Editora.
dc.relationJiménez, L. (2017). Los constructos de intervención en psicología jurídica penal. En E. Norza y G. Egea (eds.), Con-ciencia criminal (pp. 3-10). Manual Moderno.
dc.relationKriesberg, L. (1975). Sociología de los conflictos sociales. Trillas.
dc.relationMedina, J. (2010). Derecho civil. Aproximación al derecho. Derecho de personas. Universidad del Rosario.
dc.relationManzanero, A. (2008). Psicología del testimonio: una aplicación de los estudios sobre memoria. Pirámide.
dc.relationMorales, L. y García, E. (2010). Psicología jurídica: quehacer y desarrollo. Diversitas: perspectivas en psicología, 6 (2), 237-256. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a04.pdf
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud. (s. f.). Abuso (maltrato) y negligencia (abandono): guía de diagnóstico y manejo. Organización Panamericana de la Salud, http://www.sld. cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/guia01.pdf
dc.relationMunné, F. (1980). Sobre Carbonnier: delimitación conceptual de la psicología social del derecho. En S. Muñoz, R. Bayes y F. Munné (eds.), Introducción a la psicología jurídica (pp. 143-156). Trillas.
dc.relationNeery, M. y Beheshtifar, M. (2015). The Role of Mental Health in Conflict Management. Journal of Social Issues & Humanities, 3 (10), 26-29.
dc.relationRodríguez, S. (2017). Variables psicosociales en las transgresiones de adolescentes y el rol de psicólogas/os en la mediación penal juvenil. Cuaderno jurídico y político, 3 (9), 55-68. https://portalderevistas.upoli.edu.ni/index.php/4-CuadernoJuridicoyPolitico/article/ view/127/123
dc.relationTapias, A. y Gutiérrez, C. (2008). Manual latinoamericano de psicología jurídica. Edición electrónica.
dc.relationGarrido, V. (2018). Tratado de criminología forense I. La criminología forense y el informe criminológico. Tirant lo Blanch.
dc.relationTerziev, V. (2017). Social Adaptation and Socialization as Processes: Characteristics, Principles, Factors. European Journal of International Law, 28 (4), 914-922.
dc.relationTorres, J. (2003). El nuevo papel de la psicología en la solución de conflictos. Psicología desde el Caribe (12), 5-10. https://www.redalyc.org/pdf/213/21301201.pdf
dc.relationVizcarra, J. (2011). Teoría general del proceso. Porrúa.
dc.relationAmerican Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5. Masson.
dc.relationManzanero, A. (2010). Hitos de la historia de la psicología del testimonio en la escena internacional. Boletín de psicología (100), 89-104.
dc.relationSai, L., Zhou, X., Ding, X., Fu, G. y Sang, B. (11 de febrero de 2014). Detecting Concealed Information Using Functional Near-Infrared Spectroscopy. Brain Topography 27, 652- 662. doi: https://doi.org/10.1007/s10548-014-0352-z
dc.relationBarbera, R. (2018). Síndrome de abstinencia por consumo de heroína y sus efectos físicos y psicológicos en el ser humano [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/5058
dc.relationBarraza, D. y Lastre, G. (2018). Conocimientos y prácticas de estudiantes sobre sustancias psicoactivas en una Universidad de Barranquilla. Investigaciones Andina, 20 (36), 55-70. https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/969
dc.relationBarreto, P., Pérez, M., Roa, M., López, A. y Rubiano, G. (2015). Consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales, factores de protección y de riesgo: estado actual. Revista de investigación en salud. Universidad de Boyacá, 2 (1), 31-50. http://200.21.15.145/ index.php/rs/article/view/128/12
dc.relationCaravaca, J., Noh, S., Hamilton, H., Brands, B., Gastaldo, D. y Wright, M. (2015). Factores socioculturales y consumo de drogas entre estudiantes universitarios costarricenses. Texto y contexto-Enfermagem 24, 145-153. doi: 10.1590/0104-07072015001170014
dc.relationChávez, J., Menjivar, J., Sánchez, A., Murcia, M. y Pineda, M. (2016). Consumo de estimulantes por estudiantes universitarios ¿se usa o se abusa? Revista científica de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, 1 (1), 10-17. https://camjol.info/index. php/RCEUCS/article/view/2886
dc.relationColombia, Congreso de la República. (31 de enero de 1986). Ley 30 de 1986, “Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones”.
dc.relationGil, M., García, J., Carmona, E. y Ortega, E. (2018). Conducta antisocial y funciones ejecutivas de jóvenes infractores. Revista de psicodidáctica, 23(1), 70-76. doi: https://doi. org/10.1016/j.psicod.2017.09.001
dc.relationColombia, Congreso de la República. (8 de noviembre de 2006). Ley 1098 de 2006, “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”.
dc.relationColombia, Congreso de la República. (31 de julio de 2012). Ley 1566 de 2012, “Por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional ‘entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas”.
dc.relationColombia, Congreso de la República. (21 de enero de 2013). Ley 1616 de 2013, “Por medio de la cual se expide la Ley de salud mental y se dictan otras disposiciones”.
dc.relationSalerno, J., Bottoms, B. y Hagene, L. (2017). Individual Versus Group Decision Making: Jurors’ Reliance on Central and Peripheral Information to Evaluate Expert Testimony. Plos One, 12 (9). doi: 10.1371/journal.pone.0183580
dc.relationMira, J. y Diges, M. (1991). Psicología del testimonio: concepto, áreas de investigación y aplicabilidad de sus resultados. Papeles del psicólogo, 48. http://www.papelesdelpsicologo. es/resumen?pii=484
dc.relationColombia, Congreso de la República. (16 de febrero de 2015). Ley 1751 de 2015, “Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones”.
dc.relationColombia, Congreso de la República. (29 de julio de 2016). Ley 1801 de 2016, “Por la cual se expide el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana”.
dc.relationColombia, Corte Constitucional, Sala de Casación. (1994, mayo 5). Sentencia C- 221 de 1994.
dc.relationColombia, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (28 de julio de 2014). Resolución 1081 de 2014, “Por la cual se establece la política de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses”.
dc.relationColombia, Presidencia de la República. (1 de octubre de 2018). Decreto 1844 de 2018, “Por el cual se adiciona el Capítulo 9 del Título 8 de la parte 2 del Libro 2 del Decreto 1070 de 2015”.
dc.relationDarras, C. (2004). Bioética y salud pública: al cruce de dos caminos. Interfaces: acta bioethica (2), 227-233. https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v10n2/art10.pdf
dc.relationEnkema, M., Hallgren, K. y Larimer, M. (2020). Craving is Impermanent and it Matters: Investigating Craving and Cannabis Use Among Young Adults with Problematic Use Interested in Reducing Use. Drug and Alcohol Dependence 210, 2-6. doi: https://doi. org/10.1016/j.drugalcdep.2020.107957
dc.relationGuardiola, J. (2011). Psicología criminal como ciencia. Derecho y criminología (1), 9-24. http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/582/Psicolog%C3%ADa%20 criminal%20como%20ciencia.%20Juan%20Jos%C3%A9%20Nicol%C3%A1s%20 Guardiola.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationEscobedo, J., Vite, A. y Oropeza, R. (2007). Factores asociados a la deserción en un tratamiento breve para usuarios de cocaína. En-claves del pensamiento, 1(2), 117-131. http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2007000200007
dc.relationSchemmel, J., Maier, B. y Volbert, R. (2020). Verbal Baselining Within-Subject Consistency of CBCA Scores across Different Truthful and Fabricated Accounts. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 12 (1), 35-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=7230451
dc.relationFantin, M. y Barbenza, C. (2007). Nivel socioeconómico y consumo de sustancias en una muestra de adolescentes escolarizados de San Luis, Argentina. Fundamentos en humanidades (15), 133-145. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2484051
dc.relationMuñoz, J., Manzanero, A., Alcázar, M., González, J., Pérez, M. y Yela, M. (2011). Psicología jurídica en España: delimitación conceptual, campos de investigación e intervención y propuesta formativa dentro de la enseñanza oficial. Anuario de psicología jurídica, 21, 3-14.
dc.relationFerro, M., Molina, L. y Rodríguez, W. (2009). La bioética y sus principios, Acta Odontológica Venezolana, 47 (2), 1-6. https://www.actaodontologica.com/ediciones/2009/2/art-26/#
dc.relationFrança, O. (2013). Ética, asistencial y políticas respecto a la adicción, Cultura y droga, 18 (20), 57-78. http://vip.ucaldas.edu.co/culturaydroga/downloads/Culturaydroga18(20)_4.pdf
dc.relationFuentes, R., Medina, P. y Nazar, C. (2016). Consideraciones perioperatorias en pacientes consumidores de drogas ilícitas de uso frecuente. Revista Chilena de Cirugía, 68 (5), 384-389. doi: https://doi.org/10.1016/j.rchic.2016.03.008
dc.relationGrijalba, M. y Echarte, L. (2015). Homeostasis y representaciones intelectuales: una aproximación a la conducta moral desde la teoría de la emoción de Antonio Damasio. Persona y bioética, 19 (1), 80-98. doi: 10.5294/pebi.2015.19.1.7
dc.relationGuzmán, F. y Pedrão, L. (2008). Personal and Interpersonal Risk Factors in the Consumption of Illicit Drugs by Marginal Adolescents and Young People from Juvenile Gangs. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 16 (3), 368-374. doi: 10.1590/S0104- 11692008000300006
dc.relationHenao, S. (2012). Representaciones sociales del consumo de “drogas” en un contexto universitario, Medellín, Colombia, 2000, Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30 (1), 26-37.
dc.relationHernández, D. (2010). Tratamiento de adicciones en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría 39, 153-170. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v39s1/v39s1a11.pdf
dc.relationHerrera, L. (2014). Relación entre consumo de sustancias psicoactivas y el rendimiento académico, en estudiantes de la Universidad del Tolima [Tesis de Maestría, Universidad del Tolima]. http://repository.ut.edu.co/handle/001/1480
dc.relationSip, K., Carmel, D., Marchant, J., Li, J., Petrovic, P., Roestorpff, A., McGregor, W. y Frith, C. (4 de febrero de 2013). When Pinocchio’s Nose Does Not Grow: Belief Regarding Lie-Detectability Modulates Production of Deception. Frontiers in Human Neuroscience 7, 1-11. doi: https://doi.org/10.3389/fnhum.2013.00016
dc.relationHirschi, T. (2003). Una teoría del control de la delincuencia. Capítulo criminológico, 31(4), 5-31. http://produccioncientificaluz.org/index.php/capitulo/article/viewFile/5036/5026
dc.relationIbáñez, A. (2008). Genética de las adicciones, Adicciones, 20 (2), 103-110. doi: 10.20882/ adicciones.273
dc.relationSoria, A., Garrido, E., Rodríguez, R. y Tejedor, D. (2006). Psicología jurídica: un enfoque criminológico. Delta publicaciones.
dc.relationIglesias, O., Escalona, A., Escalona, M. y Álvarez, A. (2018). Efectos del uso de las drogas y los peligros que su consumo implica jóvenes y estudiantes, Revista Médica Multimed, 22 (6), 1280-1298. http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1038/1427
dc.relationLara, G., Ramírez, A., Sansores, R., Espinosa, A. y Regalado, J. (2007). Indicadores de síntomas de abstinencia en un grupo de fumadores mexicanos. Salud Pública de México 49 (2), 257-562.
dc.relationLastre, G., Gaviria, G. y Arrieta, N. (2013). Conocimiento sobre el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de enfermería. Ciencia e innovación en salud, 1 (1), 46-51. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/innovacionsalud/article/view/84
dc.relationLoftis, J., Lasarev, M., Shi, X., Lapidus, J., Janowsky, A., Hoffman, W. y Huckans, H. (2019). Trace Amine-Associated Receptor Gene Polymorphism Increases Drug Craving in Individuals with Methamphetamine Dependence. Plos One, 14 (10), 2-15. doi: https:// doi.org/10.1371/journal.pone.0220270
dc.relationLópez, C. (2009). La decisión de entrar a un tratamiento de adicciones: motivación propia e influencia de terceros. Terapia psicológica, 27 (1), 119-127. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ terpsicol/v27n1/art12.pdf
dc.relationMarie, N., Canestrelli, C. y Noble, F. (2019). Role of Pharmacokinetic and Pharmacodynamic Parameters in Neuroadaptations Induced by Drugs of Abuse, with a Focus on Opioids and Psychostimulants. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 106 (10), 217-226. doi: https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2018.06.006
dc.relationMartínez, J., Vilar, R., Becoña, E. y Verdejo, A. (2016). Self-deception as a Mechanism for the Maintenance of Drug Addiction. Psicothema, 28 (1), 13-19. https://www.ncbi.nlm.nih. gov/pubmed/26820418
dc.relationSowdwen, S., Wright, G., Banissy, M., Catmur, C. y Bird, G. (2015). Transcranial Current Stimulation of the Temporoparietal Junction Improves Lie Detection. Current Biology, 25(18), 2447-2451. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.cub.2015.08.014
dc.relationMendoza, A., Reyes, J., Gutiérrez, G. y Posada, I. (2015). Significados del consumo de sustancias psicoactivas en indígenas estudiantes de una universidad de Medellín, Colombia. Universitas Psychologica, 14 (3), 975-983. doi: 10.11144/Javeriana.upsy14-3. mpsc
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2016). ABECÉ de la prevención y atención al consumo de sustancias psicoactivas [Archivo PDF]. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/ Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Abece-salud-mental-psicoactivas-octubre-2016- minsalud.pdf
dc.relationLerner, R., Almerigi, J., Theokas, C. y Lerner, J. (2005). Positive Youth Development. A View of the Issues. The Journal of Early Adolescence, 25(1), 10-16. https://journals.sagepub. com/doi/10.1177/0272431604273211
dc.relationNorza, E. y Egea, G. (2017). Con-ciencia criminal: criminología, psicología jurídica y perfilación criminal. Manual Moderno.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (16 de enero de 2019). Resolución 089 de 2019, “Por la cual se adopta la Política integral para la prevención y atención del consumo de sustancias psicoactivas”.
dc.relationMolina, R. (2013). Consumo de tabaco, alcohol y drogas en la adolescencia. Pediatría integral, 17 (3), 205-216. https://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/4-consumo-drogas.pdf
dc.relationMorera, B. (2000). Aspectos bioéticos de la asistencia al drogodependiente. Adicciones, 12 (4), 515-526. http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/662
dc.relationMuñoz, M., Gallego, C., Wartski, C. y Álvarez, L. (2012). Familia y consumo de sustancias psicoactivas: una búsqueda de lo ausente. Index de enfermería, 21 (3), 136-140.
dc.relationObservatorio de Drogas de Colombia. (2014). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia 2013 [Archivo PDF]. https://www.unodc.org/documents/ colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf
dc.relationObservatorio de Drogas de Colombia. (2015). Reporte de drogas de Colombia [Archivo PDF]. http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro-blanco/OD0100311215_ reporte_de_drogas_de_colombia.pdf
dc.relationStaunton, C. y Hammond, S. (2011). An Investigation of the Guilty Knowledge Test Polygraph Examination. Journal of Criminal Psychology, 1(1), 1-14. doi: 10.1108/20093829201100001
dc.relationObservatorio de Drogas de Colombia. (2017). Reporte de drogas de Colombia [Archivo PDF]. http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro-blanco/reporte_drogas_ colombia_2017.pdf
dc.relationOficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito. (2004). Módulo 7 del manual. Problemas éticos de la epidemiología del abuso de drogas: cuestiones, principios y directrices [Archivo PDF]. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view= article&id=13919:rehabilitation&Itemid=41651&lang=es
dc.relationOficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito. (2017). Informe mundial sobre las drogas 2017 [Archivo PDF]. https://www.unodc.org/wdr2017/field/WDR_Booklet1_ Exsum_Spanish.pdf
dc.relationOficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito. (2018). Caracterización del consumo de drogas en el Distrito turístico, cultural e histórico de Santa Marta [Archivo PDF]. http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/locales/ Caracterizacion-consumo-drogas-Sta-Marta.pdf
dc.relationQuerejeta, L. (1999). Validez y credibilidad del testimonio. La psicología forense experimental. Eguzkilore (13), 157-168.
dc.relationLópez, M. y García, J. (2018). Desde lo mediático a lo real. Criminología mediática: la verdad de los medios a la audiencia. Estudio en Ecuador caso Karina del Pozo. Razón y palabra, 22(101), 231-246. http://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/ view/1198
dc.relationPadovani, A. y Clemente, M. (2010). ¿Qué es la bioética? Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 14 (1). 370-374. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1561-31942010000100036
dc.relationPeniche, M. (2019). Consumo de drogas ilegales en jóvenes de Mérida. Antrópica: revista de ciencias sociales y humanidades, 5 (9), 57-75.
dc.relationPulla, J. (2019). Consumo de sustancias psicodélicas en adolescentes de bachillerato general unificado. Revista de Educación (16), 211-230. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index. php/r_educ/article/view/2951/3315
dc.relationRobles, M., Vergara, M., Touriz, M. y Cedeño, M. (2018). Consumo de sustancias psicotrópicas en jóvenes de medicina. Espirales: revista multidisciplinaria de investigación, 2 (23), 123- 132. http://revistaespirales.com/index.php/es/article/view/400/337
dc.relationStröfer, S., Noordzij, M., Ufkes, E. y Giebels, E. (2015). Deceptive Intentions: Can Cues to Deception Be Measured before a Lie Is Even Started? Plos One, 10 (5). doi: https://doi. org/10.1371/journal.pone.0125237
dc.relationSecades, R. y Fernández, J. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la drogadicción: nicotina, alcohol, cocaína y heroína. Psicothema, 13 (3), 365-380. http://www.psicothema.com/pdf/460.pdf
dc.relationSofos. (10 de marzo de 2012). Reflexiones en torno al problema de la droga en el contexto de ordenamiento social e institucional colombiano. ¿Qué se entiende por prevención? Seminario Problemas colombianos contemporáneos. Ciclo de conferencias 2012, Tunja, Colombia.
dc.relationTavera, S. y Martínez, M. (2012). Prevención de las adicciones y promoción de conductas saludables para una nueva vida. Guía para el promotor de “Nueva Vida” [Archivo PDF]. http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/nueva_vida/nv1e_prevencion.pdf
dc.relationUprimny, R. (1997). Ética, droga y derecho: Una contribución al debate sobre la despenalización. Revista Colombiana de Psicología (4), 143-150. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ psicologia/article/view/15931/16750
dc.relationVidal, M. (2001). Drogadicción y ética. Bioética y ciencias de la salud, 5 (1), 1-16. https://www. bioeticacs.org/iceb/seleccion_temas/adicciones/Drogadiccion_y_etica.pdf
dc.relationRobles, A. (2020). Los desafíos de la entrevista única en cámara Gesell en el proceso penal peruano. Derecho y cambio social (59), 385-425.
dc.relationValdivia, L., Casique, L. y Muñoz, T. (2015). Consumo de drogas psicotrópicas y capacidad de autocuidado en mujeres de Tepic, Nayarit. Enfermería global, 14 (3), 65-75.
dc.relationLópez, C. y López, J. (2003). Rasgos de personalidad y conducta antisocial delictiva. Psicopatología clínica legal y forense, 3(2), 5-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo? codigo=982275
dc.relationMassanet, A. (2015). Delincuencia juvenil. Características de los menores con conductas delictivas en España [Tesis de pregrado, Universidad de las Islas Baleares]. https://dspace.uib. es/xmlui/handle/11201/3828
dc.relationMiller, L. (2017). Psychological Theories of Criminal Behavior. En V. van Hasselt y M. Bourke (eds.), Handbook of Behavioral Criminology (pp. 43-62). Springer Link.
dc.relationTausczik, Y. y Pennebaker, J. (2010). The Psychological Meaning of Words: LIWC and Computerized Text Analysis Methods. Journal of Language and Social Psychology, 29 (1), 24- 54. doi: https://doi.org/10.1177/0261927X09351676
dc.relationMiranda, E. (2019). La criminología mediática: la construcción de la cuestión criminal por los medios de comunicación [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes]. http://dspace. uniandes.edu.ec/handle/123456789/10622
dc.relationMiranda, C. y Zambrano, A. (2017). Factores asociados a la interrupción y mantenimiento de conductas delictivas: un estudio con adolescentes atendidos por el Programa de Intervención Integral Especializada de la comuna de Osorno, Chile. Revista Criminalidad, 59(1), 49-64.
dc.relationMorales, L. y García, E. (2010). Psicología jurídica: quehacer y desarrollo. Diversitas: perspectivas en psicología, 6(2), 237-256. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a04.pdf
dc.relationNorza, E. y Egea, G. (2017). Con-ciencia criminal. Criminología, psicología jurídica y perfilación criminal. Manual Moderno.
dc.relationPérez, E. y Ruiz, S. (2017). El consumo de sustancias como factor de riesgo para la conducta delictiva: una revisión sistemática. Acción psicológica, 14(2), 33-50. doi: https://doi. org/10.5944/ap.14.2.20748
dc.relationPiquero, A. (2016). Wiley Handbooks in Criminology and Criminal Justice. The Handbook of Criminological Theory. Wiley Blackwell.
dc.relationSelaya, A., Sanmarco, J. y Arce, R. (2020). Estimación de la conformidad en el testimonio: una revisión meta-analítica. Psicología jurídica: investigación para la práctica profesional. Colección psicología y ley (16), 69-80. doi: https://doi.org/10.2478/9788395609596-005
dc.relationRebollo, I., Polderman, T. y Moya, L. (2010). Genética de la violencia humana. Revista de Neurología, 50(9), 533- 540. doi: 10.33588/rn.5009.2009337
dc.relationRico, Y. (2016). Influencia de los factores psicosociales de contexto en la conducta delictiva de los menores infractores del centro de formación juvenil de los patios. Summa Iuris, 4(2), 264-285.
dc.relationRíos, G. (2017). La herencia de la criminología clínica. Horizonte médico, 17(2), 71-76. doi: https://doi.org/10.24265/horizmed.2017.v17n2.10.
dc.relationTen Brinke, L. y Porter, S. (2012). Cry Me a River: Identifying the Behavioral Consequences of Extremely High-Stakes Interpersonal Deception. Law and Human Behavior, 36(6), 469-477. doi: https://doi.org/10.1037/h0093929
dc.relationRodríguez, J. (2010). Bajo autocontrol y conducta antisocial en perspectiva de género. Cenipec (29), 215-240. https://www.researchgate.net/publication/308255645_Bajo_ autocontrol_y_conducta_antisocial
dc.relationSánchez, D. (2012). Factores de riesgo y protección ante la delincuencia en menores y jóvenes. Revista de educación social (15), 2-12. http://www.eduso.net/res/pdf/15/factores_res_15. pdf
dc.relationTaylor, S. (2016). Crime and Criminality: A Multidisciplinary Approach. Routledge.
dc.relationTorres, T. (2018). Criminología mediática, influencia de los medios de comunicación en la creación del tipo penal homicidio culposo por mala práctica profesional en el Ecuador [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica de Ecuador]. http://repositorio.puce.edu. ec/handle/22000/15675
dc.relationTrujillo, P. (2006). Criminología dinámica. Ensayos, reflexiones y propuestas clínico-criminológicas. Alfil.
dc.relationVarela, M. (2014). Psicología jurídica y psicología criminológica. Temática y áreas de interés. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17(4), 1351-1373. http://www.revistas.unam. mx/index.php/repi/article/view/47906
dc.relationVásquez, C. (2003). Delincuencia juvenil. Consecuencias penales y criminologías. Colex.
dc.relationSobral, J., Arce, R. y Prieto, Á. (1994). Manual de psicología jurídica. Paidós Ibérica.
dc.relationVíquez, M. (2016). Epítome del libro: curso de psicología criminológica. Revista digital de la Maestría en Ciencias Penales, 9 (9), 1-30.
dc.relationCarbó, P. (2006). Psicología de la victimización criminal. En C. San Juan y L. Vozmediano (eds.), Psicología criminal (pp. 245-274). Pearson.
dc.relationTeufel, C., Alexis, D., Todd, H., Lawrence, A., Clayton, N. y Davis, G. (2009). Social Cognition Modulates the Sensory Coding of Observed Gaze Direction. Current Biology, 19 (15), 1274-1277. doi: https://doi.org/10.1016/j.cub.2009.05.069
dc.relationGiner, C. (2011). Aproximación psicológica de la victimologia. Derecho y criminología (1), 25-54.
dc.relationJiménez, L. (2010). Victimología, victimodogmática y psicología victimal. Rostros y rastros (4), 57-69.
dc.relationNorza, E. y Egea, G. (2017). Con-ciencia criminal: criminología, psicología jurídica y perfilación criminal. Manual Moderno.
dc.relationSeligman, M. (2002). Authentic Happiness: Using the New Positive Psychology to Realize your Potential for Lasting for Fulfillment. Simon & Schuster.
dc.relationSoria, M. (2005). Manual de psicología jurídica e investigación criminal. Pirámide.
dc.relationWalker, L. (2012). The Battered Woman Syndrome. Springer Publishing Company.
dc.relationAlejo, H. (2016). Anexo operativo del subsistema de vigilancia de la violencia intrafamiliar, el maltrato infantil y la violencia sexual. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá
dc.relationAlonso J, y Castellanos J. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar. Psychosocial Intervention, 15(3). http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592006000300002
dc.relationAbe, N., Okuda, J., Suzuki, M., Sasaki, H., Matsuda, T., Mori, E., Tsukada, M. y Fuji, T. (27 de marzo de 2008). Neural Correlates of True Memory, False Memory, and Deception. Cerebral Cortex 2, 18(12), 2811-2819. doi: 10.1093/cercor/bhn037
dc.relationBlair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y cultura (32), 9-33. http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n32/n32a2.pdf
dc.relationOrtiz, M., Padilla, M. y Padilla, E. (2005). Violencia intrafamiliar y mujer: un aspecto para meditar. Revista de la Unión Latinoamericana de Psicología. http://pepsic.bvsalud.org/ pdf/psilat/n3/n3a02.pdf
dc.relationBowlby, J. (1989). Una base segura: aplicaciones clínicas de la teoría del apego. Paidós.
dc.relationCarbonCarbonell, J., Carbonell, M. y González, N. (2012). Las familias en el siglo XXI: una mirada desde el derecho. Universidad Nacional Autónoma de México.ell, J., Carbonell, M. y González, N. (2012). Las familias en el siglo XXI: una mirada desde el derecho. Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationColombia, Congreso de la República. (19 de julio de 2017). Ley 1850 de 2017, “Por medio de la cual se establecen medidas de protección al adulto mayor en Colombia, se modifican las Leyes 1251 de 2008, 1315 de 2009, 599 de 2000 y 1276 de 2009, se penaliza el maltrato intrafamiliar por abandono y se dictan otras disposiciones”.
dc.relationColombia, Congreso de la República. (8 de noviembre de 2006). Ley 1098 de 2006, “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”.
dc.relationDeza, S. (2012). ¿Por qué las mujeres permanecen en relaciones de violencia? Avances psicológicos, 20(1), 45-55.
dc.relationEcheburúa, E. (1998). Personalidades violentas. Pirámide.
dc.relationFebvre, L. (1961). La tierra y la evolución humana. Introducción geográfica a la historia. (2ª ed.). Unión Tipográfica. Editorial Hispanoamericana.
dc.relationFlaquer, L. (1995). Las funciones sociales de la familia. Documentación social, 98, 39-48. https://www.researchgate.net/publication/270684327
dc.relationFoucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationAli, M. y Levine, T. (7 de noviembre de 2008). The Language of Truthful and Deceptive Denials and Confessions. Communication Reports, 21(2), 82-91. doi: https://doi. org/10.1080/08934210802381862
dc.relationÁlvarez, G., Montenegro, M. y Martínez, J. (2012). Textos de apoyo didáctico. Unidad 2. Apuntes acerca de dos escuelas criminológicas: clásica y positivista. Facultad de Psicología, UNAM.
dc.relationGarzón, R. (2000). El peritaje sociofamiliar frente a la violencia conyugal. Publicaciones Universidad Libre.
dc.relationGlaser, D. (2000). Child Abuse and Neglect and the Brain –A Review. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 41 (1), 97-116.
dc.relationGracia, E. (1995). Modelos explicativos, factores de riesgo e indicadores de los malos tratos a la infancia. En M. Oñorbe, M. García y J. A. Díaz (dirs.), Maltrato infantil: prevención, diagnóstico e intervención desde el ámbito sanitario. Consejería de Salud.
dc.relationGrupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. (2019). Forensis 2018. Datos para la vida. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
dc.relationHuertas, O. (2012). Violencia intrafamiliar contra las mujeres. Logos, ciencia & tecnología, 4 (1), 96-106. https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751763006.pdf
dc.relationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (1995). Escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil (desde el nacimiento hasta los seis años). Autor.
dc.relationJordan, N. (2007). Síndrome de niño maltratado: variedad negligencia. Revista de la Facultad de Medicina UNAM, 50 (3), 128-130.
dc.relationKlevens, J. y Leeb, R. (20 de marzo de 2010). Child Maltreatment Fatalities in Children Under 5: Findings from the National Violence Death Reporting System. Child Abuse & Neglect, 34 (4), 262-266. doi: 10.1016/j.chiabu.2009.07.005
dc.relationLabrador, F., Fernández, M. y Rincón, P. (2010). Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicothema, 10 (1), 99-105. http://www.psicothema. com/psicothema.asp?id=3702
dc.relationLabrador, F., Rincón, P., De Luis, P. y Fernández-Velasco, R. (2004). Mujeres víctimas de la violencia doméstica. Programa de actuación. Pirámide.
dc.relationTomer, E., Lupu, T., Golan, L., Wagner, M. y Braw, Y. (5 de septiembre de 2018). Eye Tracking as a Mean to Detect Feigned Cognitive Impairment in the Word Memory Test. Applied Neuropsychology: Adult 27, 1-13. doi: https://doi.org/10.1080/23279095.2018.1480483
dc.relationAndréu, A. (2000). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada [Archivo PDF]. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-decontenido. -34-pags-pdf.pdf
dc.relationLago, G. (2006). Negligencia o descuido. Sociedad Colombiana de Pediatría.
dc.relationLittle, M., Axford, N. y Morpeth, L. (2003). Threshold: Determining the Extent of Impairment to Children’s Development. Warren House Press.
dc.relationMalde, I. (2012). La familia: el divorcio y los hijos. Recuperado el 12 de marzo de 2018 de http://www.psicologia-online.com/monografias/separacion-parental/que-es-lafamilia. html
dc.relationMartín, M. y Tamayo, M. (2013). Funciones básicas de la familia. Reflexiones para la orientación psicológica educativa. EduSol, 13 (44), 60-71.
dc.relationMartín, M. y Tamayo, M. (julio-septiembre, 2013). Funciones básicas de la familia. Reflexiones para la orientación psicológica educativa. EduSol, 13 (44), 60-71.
dc.relationMartínez, M. (1997). Concepciones parentales en la definición de negligencia infantil. Psykhe, 6 (1), 21-34. http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/99/99
dc.relationMontaño, N. (2011). Características psicológicas de las mujeres de 20 a 35 años de edad, maltratadas por su pareja [Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador]. http://www. dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2765/1/T-UCE-0007-90.pdf
dc.relationMorales, L. y García, E. (2010). Psicología jurídica: quehacer y desarrollo. Diversitas: perspectivas en psicología, 6 (2), 237-256. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a04.pdf
dc.relationOliva, E. y Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10 (1), 11-20.
dc.relationValverde, M., Ruiz, J. y Llor, B. (2013). Valoración de la credibilidad de testimonio: aplicación del modelo Reality Monitoring. Revista Internacional de Psicología, 12 (2), 1-30. doi: https://doi.org/10.33670/18181023.v12i02.68
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2014). Resumen de orientación: informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia 2014. Organización Mundial de la Salud, https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/145089/WHO_NMH_NVI_14.2_ spa.pdf;jsessionid=298D27BF79420DCB6E24238EAC8D868B?sequence=1
dc.relationArce, R. y Fariña, F. (2006). Psicología del testimonio y evaluación cognitiva de la veracidad de testimonios y declaraciones. En J. Sierra, E. Jiménez y G. Buela (coords.), Psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones (pp. 563-601). Biblioteca Nueva.
dc.relationArksey, H. y O’Malley, L. (2005). Scoping Studies: Towards a Methodological Framework. International Journal of Social Research Methodology, 8 (1), 19-32. doi: https://doi. org/10.1080/1364557032000119616
dc.relationSoria, M. (2005). Manual de psicología jurídica e investigación criminal. Psicología pirámide.
dc.relationBedoya, S., Belalcázar, H., Loaiza, H., Nope, S., Pinedo, C. y Restrepo, A. (2017). Detección de mentiras por medio del análisis de imágenes térmicos del rostro. Revista Facultad de Ingeniería, 26(44), 47-59. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract& pid=S0121-11292017000100047&lng=en&nrm=iso&tlng=es
dc.relationBogaard, G., Colwell, K. y Crans, S. (2019). Using the Reality Interview Improves the Accuracy of the Criteria‐Based Content Analysis and Reality Monitoring. Applied Cognitive Psychology, 33(6), 1018-1031. doi: https://doi.org/10.1002/acp.3537
dc.relationBogaard, G., Meijer, E., Vrij, A. y Merckelbach, H. (25 de febrero de 2016). Scientific Content Analysis (SCAN) Cannot Distinguish between Truthful and Fabricated Accounts of a Negative Event. Frontiers in Psychology 7. doi: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.00243
dc.relationBowman, H., Filetti, M., Alsufyani, A., Janssen, D. y Su, L. (7 de marzo de 2014). Countering Countermeasures: Detecting Identity Lies by Detecting Conscious Breakthrough. Plos One, 9 (3). doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0090595
dc.relationBraun, M. y Van Swol, L. (2016). Justifications Offered, Questions Asked, and Linguistic Patterns in Deceptive and Truthful Monetary Interactions. Group Decision and Negotiation 25, 641-661. doi: https://doi.org/10.1007/s10726-015-9455-5
dc.relationBreska, A., Zaindenberg., D., Gronau, N. y Ben-Shakhar, G. (2014). Psychophysiological Detection of Concealed Information Shared by Groups: An Empirical Study of the Searching CIT. Journal of Experimental Psychology: Applied, 20 (2), 136-146. doi: https://doi. org/10.1037/xap0000015
dc.relationVillar, G., Arciuli, J. y Patterson, H. (2013). Remorse in Oral and Handwritten False Confessions. Legal and Criminological Psychology, 19 (2), 255-269. doi: https://doi.org/10.1111/ lcrp.12012
dc.relationBuiles, J. y Gutiérrez, C. (2018). Instrumentos, medidas, procedimientos y procedencia de los estudios producidos para la detección del engaño a través de medidas psicofisiológicas. Revista Criminalidad, 60 (2), 75-88. http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v60n2/1794- 3108-crim-60-02-00075.pdf
dc.relationBuller, D. y Burgoon, J. (1994). Interpersonal deception: III. Effects of Deceit on Perceived Communication and Nonverbal Behavior Dynamics. Journal of Nonverbal Behavior, 18 (2), 155-184. https://link.springer.com/article/10.1007/BF02170076
dc.relationCamargo, A., Urrea, C. y Mongui, J. (2016). Medición de patrones de actividad cerebral registrados con el equipo de EEG Emotiv-Epoc, como indicador de engaño en estudiantes universitarios [Tesis de especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores]. http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/797/CamargoAndrés. pdf?sequence=2yisAllowed=y
dc.relationCameron, M., Gudaitis, T., Holt, T. y Kilger, M. (2015). Deception in the Digital Age. Elsevier.
dc.relationSoria, M. y Sáiz, D. (2006). Psicología criminal. Pearson Prentice Hall.
dc.relationCarvajal, J. (2017). Detección de engaño a través de medidas psicofisiológicas y carga cognitiva como alternativa explicativa. En Y. Gómez, A. Ceballos y O. Ruiz (comps.), Congreso Desafíos de la psicología. Un compromiso con la salud y el bienestar (pp. 50-53). Universidad de Nariño. http://sired.udenar.edu.co/6007/1/Desafios_de_la_Psicologia2017.pdf
dc.relationCarvajal, J., Blanco, C. y López, M. (2018). Validación de indicadores de mentira a través del lenguaje no verbal. Misión Jurídica, 11(14), 173-187. doi: https://doi.org/ 10.25058/1794600X.904
dc.relationCarvajal, J., Gómez, E. y Barreto, I. (en prensa). Comportamiento visual y engaño. Anuario de Psicología.
dc.relationChatterjee, S., Thapliyal, H., Kacker, P y Selwin, G. (2019). Facial Psychophysiology in Forensic Investigation: A Novel Idea for Deception Detection. Journal of Forensic Dental Sciences, 11(2), 90-94. https://www.jfds.org/text.asp?2019/11/2/90/276636
dc.relationChen, Z., Xue, L., Yiang, C., Wang, L., Mei, W., Zhang, Q. y Zhao, H. (2015). Specific Marker of Feigned Memory Impairment: The Activation of Left Superior Frontal Gyrus. Journal of Forensic and Legal Medicine 36, 164-171. doi: ttp://dx.doi.org/10.1016/j. jflm.2015.09.008
dc.relationVrij, A. (2008). Detecting Lies and Deceit: Pitfalls and Opportunities. Wiley-Interscience.
dc.relationChoi, H., Kim, S., Lee, S. y Lee, J. (2016). A Possibility of Pupil Diameter as Reliable Index for Lie Detection. International Journal of Psychophysiology 108, 150. doi: https://doi. org/10.1016/j.ijpsycho.2016.07.435
dc.relationCook, A., Hacker, D., Webb, A., Osher, D., Kristjansson, S., Woltz, D. y Kircher, J. (2012). Lyin’eyes: Ocular-motor Measures of Reading Reveal Deception. Journal of Experimental Psychology: Applied, 18(3), 301-313.
dc.relationCrabb, E. (2014). “Time for Some Traffic Problems”: Enhancing E-Discovery and Big Data Processing Tools with Linguistic Methods for Deception Detection. Journal of Digital Forensics, Security and Law, 9 (2). doi: https://doi.org/10.15394/jdfsl.2014.1179
dc.relationCsaba, K. (2013). The Influence of Stimulation/Accommodation Tests for the Polygraph Examination Economy. Forensic Science, 14 (4), 1404-1410.
dc.relationDePaulo, B., Malone, B., Muhlenbruck, L., Charlton, K. y Cooper, H. (2003). Cues to Deception. Psychological Bulletin, 129 (1), 74-118. doi: https://doi.org/10.1037/0033- 2909.129.1.74
dc.relationVázquez, B. (2005). Manual de psicología forense. Síntesis.
dc.relationDing, X., Du, X., Lei, D., Hu, C., Fu, G. y Chen, G. (2012). The Neural Correlates of Identity Faking and Concealment: An fMRI Study. Plos One, 7 (11). doi: https://doi.org/10.1371/ journal.pone.0048639
dc.relationDing, X., Gao, X., Fu, G. y Lee, K. (2013). Neural Correlates of Spontaneous Deception: A Functional Near-Infrared Spectroscopy (fNIRS) Study. Neuropsychologia, 51(4), 704- 712. doi: https://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2012.12.018
dc.relationDing, X., Sai, L., Fu, G., Liu, J. y Lee, K. (2014). Neural Correlates of Second-Order Verbal Deception: A Functional Near-Infrared Spectroscopy (fNIRS) Study. Neuroimage 87, 505-514. doi: 10.1016/j.neuroimage.2013.10.023
dc.relationDuran, N., Crossley, S., Hall, C., McCarthy, P. y McNamara, D. (19-21 de marzo de 2009). Expanding a Catalogue of Deceptive Linguistic Features with NLP Technologies. 22nd International Florida Artificial Intelligence Research Society Conference, FLAIRS-22, Florida, Estados Unidos.
dc.relationVrij, A., Mann, S., Kristen, S. y Fisher, R. (2007). Cues to Deception and Ability to Detect Lies as a Function of Police Interview Styles. Law and Human Behavior, 31(5), 499-518. doi: https://doi.org/10.1007/s10979-006-9066-4
dc.relationDuran, N., Hall, C., McCarthy, P. y McNamara, D. (2010). The Linguistic Correlates of Conversational Deception: Comparing Natural Language Processing Technologies. Applied Psycholinguistics, 31(3), 439-462. doi: https://doi.org/10.1017/S0142716410000068
dc.relationEbrahimzadeh, E., Alavi, S., Bijar, A. y Pakkeshal, A. (2013). A Novel Approach for Detection of Deception Using Smoothed Pseudo Wigner-Ville Distribution (SPWVD). Journal Biomedical Science and Engineering, 6 (1), 8-18. doi: http://dx.doi.org/10.4236/jbise. 2013.61002
dc.relationElaad, E. (2011). Effects of Incomplete Information on the Detection of Concealed Crime Details. Applied Psychophysiology and Biofeedback, 36 (3), 159-171. doi: https://doi. org/10.1007/s10484-011-9153-2
dc.relationElaad, E. y Sommerfeld, E. (2016). Effects of Guilt, Disbelief, and Assessed Lie-Truth Telling Abilities on Physiological Responses in the Guilty Action Test. Psychology, 7 (8), 1075- 1091. doi: http://dx.doi.org/10.4236/psych.2016.78108
dc.relationEspinosa, A. (2011). La psicología del testimonio. En G. Hernández, Psicología jurídica iberoamericana (pp. 197-229). Manual Moderno.
dc.relationFarahani, E. y Moradi, M. (2013). A Concealed Information Test with Combination of ERP Recording and Autonomic Measurements. Neurophysiology 45, 223-233.
dc.relationGarrido, V. (2005). ¿Qué es la psicología criminológica? Biblioteca Nueva.
dc.relationFornaciari, T. y Poesio, M. (2013). Automatic Deception Detection in Italian Court Cases. Artificial Intelligence and Law 21, 303-340. doi: https://doi.org/10.1007/s10506-013- 9140-4
dc.relationFuller, C., Biros, D. y Wilson, R. (2009). Decision Support for Determining Veracity Via Linguistic-Based Cues. Decision Support Systems, 46 (3), 695-703. doi: https://doi. org/10.1016/j.dss.2008.11.001
dc.relationGamer, M. y Perstzov, Y. (2018). Detecting Conceal Knowledge from Ocular Response. En P. Rosenfeld (ed.), Detecting Concealed Information and Deception: Recent Developments (pp. 169-186). Academic Press.
dc.relationVrij, A., Oliveira, J., Hammond, A. y Erhlichman, H. (2015). Saccadic Eye Movement Rate as Cue to Deceit. Journal of Applied Research of Memory and Cognition 4, 15-19. doi: 10.1016/j.jarmac.2014.07.005
dc.relationGao, J., Lu, L., Yang, Y., Yu, G., Na, L. y Rao, N. (2012). A Novel Concealed Information Test Method Based on Independent Component Analysis and Support Vector Machine. Clinical EEG and Neuroscience, 43 (1), 54-63. doi: https://doi. org/10.1177/1550059411428715
dc.relationGao, J., Wang, Z., Yang, Y., Zhang, W., Tao, C., Guan, J. y Rao, N. (2013). A Novel Approach for Lie Detection Based on F-Score and Extreme Learning Machine. Plos One, 8(6). doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0064704
dc.relationHauch, V., Blandón, J., Masip, J. y Sporer, S. (2015). Are Computers Effective Lie Detectors? A Meta-Analysis of Linguistic Cues to Deception. Personality and Social Psychology Review, 19(4), 307-342. doi: https://doi.org/10.1177/1088868314556539
dc.relationHernández, A.y Calvo, H. (2017). Deceptive Text Detection Using Continuous Semantic Space Models. Intelligent Data Analysis, 21(3), 679-695. doi: https://doi.org/10.3233/IDA- 170882
dc.relationIsaychev, S., Edrenkin, I., Chernorizov, A. e Isaychev, E. (2011). Event Related Potentials in Deception Detection. Psychology in Russia: State of Art, 5(1), 438. doi: 10.11621/ pir.2011.0029
dc.relationIto, A., Abe, N., Fujii, T., Ueno, A., Koseki, Y., Hashimoto, R., Mugikurab, S., Takahashib, S. y Mori E. (2011). The Role of the Dorsolateral Prefrontal Cortex in Deception when Remembering Neutral and Emotional Events. Neuroscience Research, 69(2), 121-128. doi: https://doi.org/10.1016/j.neures.2010.11.001
dc.relationKleinberg, B., Mozes, M., Arntz, A. y Verschuere, B. (2017). Using Named Entities for Computer- Automated Verbal Deception Detection. Journal of Forensic Sciences, 63(3), 714- 723. doi: https://doi.org/10.1111/1556-4029.13645
dc.relationSan Juan, C. y Vozmediano, L. (2019). Psicología criminal. Síntesis.
dc.relationKleinberg, B., Warmelink, L., Arntz, A. y Verschuere, B. (2018). The First Direct Replication on Using Verbal Credibility Assessment for the Detection of Deceptive Intentions. Applied Cognitive Psychology, 32(5), 592-599. doi: https://doi.org/10.1002/acp.3439
dc.relationLee, R. (2017). The Multifaceted Measurement of the Individual Through Language [Tesis de Doctorado, Universidad de Texas]. https://repositories.lib.utexas.edu/bitstream/ handle/2152/47328/BOYD-DISSERTATION-2017.pdf?sequence=1
dc.relationWalczyk, J., Griffith, D., Yates, R., Visconte, S. y Simoneaux, B. (2013). Eye Movements and Other Cognitive Cues to Rehearsed and Unrehearsed Deception when Interrogated about a Mock Crime. Applied Psychology in Criminal Justice, 9(1), 1-23. https://www. researchgate.net/publication/284635823
dc.relationLisofsky, N., Kazzer, P., Heekeren, H. y Prehn, K. (2014). Investigating Socio-Cognitive Processes in Deception: A Quantitative Meta-Analysis of Neuroimaging Studies. Neuropsychologia 61, 113-122. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2014.06.001
dc.relationMaier, B., Niehaus, S., Wachholz, S. y Volbert, R. (2018). The Strategic Meaning of CBCA Criteria from the Perspective of Deceivers. Frontiers in Psychology 9, 855. doi: https:// doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00855
dc.relationManzanero, A. (2009). Análisis de contenido de memorias autobiográficas falsas. Anuario de Psicología Jurídica 19, 61-72.
dc.relationManzanero, A. y González, J. (2015). Modelo holístico de evaluación de la prueba testifical (HELPT). Papeles del psicólogo, 36 (2), 125-138. http://www.papelesdelpsicologo.es/ pdf/2568.pdf
dc.relationManzanero, A., Scott, T., Vallet, R., Aróztegui, J. y Bull, R. (2019). Criteria-based Content Analysis in True and Simulated Victims with Intellectual Disability. Anuario de Psicología Jurídica 29, 55-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6823665
dc.relationMasip, J. (2005). ¿Se pilla antes a un mentiroso que a un cojo? Sabiduría popular frente a conocimiento científico sobre la detección no-verbal del engaño. Papeles del psicólogo, 26(92), 78-91. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77809203
dc.relationMasip, J., Bethencourt, M., Lucas, G., Sánchez, M. y Herrero, C. (2012). Deception Detection from Written Accounts. Scandinavian Journal of Psychology, 53(2), 103-111. doi: https:// doi.org/10.1111/j.1467-9450.2011.00931.x
dc.relationMasip, J., Garrido, E. y Herrero, C. (2002). La detección de la mentira mediante la técnica Scan. Psicopatología clínica, legal y forense, 2(2), 39-62. https://www.researchgate.net/ publication/235685664
dc.relationSoria, M. (2005). Manual de psicología jurídica e investigación criminal. Pirámide.
dc.relationMejía, M., García, E. y Cediel, K. (2019). Estudio de respuestas psicofisiológicas asociadas con la valoración de la honestidad en una muestra de empleados administrativos y operativos. Revista virtual Universidad Católica del Norte (57), 100-116. doi: https://doi-org. ucatolica.basesdedatosezproxy.com/10.35575/rvucn.n57a8
dc.relationWang, H., Chang, W. y Zhang, C. (1 de julio de 2016). Functional Brain Network and Multichannel Analysis for the P300-Based Brain Computer Interface System of Lying Detection. Expert Systems with Applications 53, 117-128. doi: http://dx.doi.org/10.1016/ j.eswa.2016.01.024
dc.relationWarmelink, L., Vrij, A., Mann, S., Leal, S., Forrester, D. y Fisher, R. (2011). Thermal Imaging as a Lie Detection Tool at Airports. Law Human Behavior, 35 (1), 40-48. doi: https://doi. org/10.1007/s10979-010-9251-3
dc.relationPapalia, D., Olds, S. y Feldman, D. (2005). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. McGraw-Hill.
dc.relationWarren, K., Peterson, C. y Gillingham, C. (2018). Children Who are Coached to Lie: Does Linguistic Analysis Help in Understanding Why These Children are so Believable? Psychiatry, Psychology and Law, 25 (5), 789-805. doi: https://doi.org/10.1080/13218719.20 18.1478336
dc.relationArcia, W. (2019). Entre la psicología criminal, la psicología forense y la psicología penitenciaria (Review). Ciencia Digital, 3(1.1), 1-17. doi: https://doi.org/10.33262/cienciadigital. v3i1.1.357
dc.relationFariña, F., Arce, R. y Novo, M. (2005). Psicología jurídica del menor y de la familia. Xunta de Galicia, Consellería de Xustiza, Interior e Administración Local.
dc.relationHoyos, C. (2002). Manual de psicología jurídica. Señal editora.
dc.relationAlarcón, M. (2015). Conveniencia de la participación de los niños en el proceso de mediación. Ars boni et aequi, 11(2), 11-47.
dc.relationArruabarrena, I. y De Paúl, J. (2002). Evaluación de un programa de tratamiento para familias maltratantes y negligentes y familias alto-riesgo. Invertención psicosocial, 11(2), 213- 227. http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/78071.pdf
dc.relationBarna, A. (2014). Clasificaciones y estimaciones en la clasificación de la infancia “con derechos vulnerados”. Prácticas cotidianas de intervención en un dispositivo estatal del conurbano bonaerense. Antropolítica (36), 113-148.
dc.relationBasanta, J. (2012). Competencia parental y necesidades criminógenas en una muestra de menores infractores. Intervención psicoeducativa en la desadaptación social IPSE (5), 37-46.
dc.relationBuela, G. (2006). Método y procedimiento de la evaluación psicológica forense para un peritaje psicológico forense en el proceso penal. En J. Sierra, E. Jiménez y G. Buela (eds.), Psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones (pp. 131-147). Biblioteca Nueva.
dc.relationCantón, J. y Cortés, M. (2007). Evaluación del abuso infantil y tratamiento de las victimas. En J. Cantón y M. Cortés (eds.), Malos tratos y abuso sexual infantil: causas, consecuencias e intervención (7ª. ed., pp. 284-362). Siglo XXI de España.
dc.relationPérez, A. y Reinoza, M. (2011). El educador y la familia disfuncional. Educere, 15 (52), 629- 634.
dc.relationColombia, Congreso de la República. (16 de julio de 1996). Ley 294 de 1996, “Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar”.
dc.relationColombia, Congreso de la República. (4 de diciembre de 2008). Ley 1257 de 2008, “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones”.
dc.relationBartol, A. y Bartol, C. (2017). Criminal Behavior: A Psychological Approach. Pearson.
dc.relationColombia, Congreso de la República. (6 de septiembre de 2006a), Ley 1090 de 2006, “Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones”.
dc.relationColombia, Congreso de la República. (8 de noviembre de 2006b). Ley 1098 de 2006, “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”.
dc.relationColombia, Congreso de la República. (9 de enero de 2018). Ley 1878 de 2018, “Por medio de la cual se modifican algunos artículos de la Ley 1098 de 2006, por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia, y se dictan otras disposiciones”.
dc.relationColombia, Congreso de la República. (9 de febrero de 2000). Ley 575 de 2000, “Por medio de la cual se reforma parcialmente la Ley 294 de 1996”.
dc.relationDepartamento de Empleo y Políticas Sociales. (2018). Actualización del BALORA. Instrumento para la valoración de la gravedad de las situaciones de riesgo y desamparo en los servicios sociales municipales y territoriales de atención a la infancia y adolescencia en la comunidad autónoma vasca. Administración de la comunidad autónoma del País Vasco. Departamento de Empleo y Políticas Sociales. https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/balora/ es_doc/adjuntos/web_ACTUALIZACION_INSTRUMENTO_BALORA.bopv.pdf
dc.relationEcheburúa, E., Muñoz, J. y Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(1), 141-159. https://www.redalyc.org/pdf/337/33715423009.pdf
dc.relationEsbec, E., Nevado, C. y Gómez-Jarabo, G. (2000). Psicología forense y tratamiento jurídico legal de la discapacidad. Edisofer.
dc.relationPina, R. (2005). Diccionario de derecho. Porrúa.
dc.relationGarcía, E. y Galicia, O. (2019). Psicología forense en materia familiar. Manual Moderno.
dc.relationGómez, R. y Ruiz, M. (2011). La aplicación de los mecanismo legales para la participación de niños (as) y adolescentes en la resolución alterna de conflictos dentro de la legislación costarricense [Tesis de maestría, Universidad de Costa Rica]. http://iij.ucr.ac.cr/wp-content/ uploads/bsk-pdf-manager/2017/06/La-aplicacion-de-los-mecanismos-legales-para- la-participacion-de-ninosas-y-adolescentes-en-la-resolucion-alterna-de-conflictos- dentro-de-la-legislacion-costarricense.pdf
dc.relationGreen. M., Hindmarsh, G., Kariuki, M., Laurens, K., Neil, A., Katz, I., Chilvers, M., Harris, F. y Vaughan, J. (2019). Mental Disorders in Children Known to Child Protection Services During Early Childhood. The Medical Journal of Australia, 212(1), 22-28. https:// www.mja.com.au/journal/2019/212/1/mental-disorders-children-known-childprotection- services-during-early-childhood
dc.relationBonta, J. y Andrews, D. (2017). The Psychology of Criminal Conduct. (6a. ed.). Routledge.
dc.relationHernández, G. y Tapias, A. (2010). Maltrato infantil: normatividad y psicología forense. Diversitas: perspectivas en psicología, 6 (2), 389-413. https://revistas.usantotomas.edu.co/ index.php/diversitas/article/view/251/419
dc.relationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2018). Lineamientos técnicos para la inclusión y atención de familias. Oficina de comunicaciones y atención al ciudadano del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/ procesos/lineamientos_tecnicos_para_la_inclusion_y_atencion_de_familias.pdf
dc.relationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (5 de febrero de 2016). Solicitud de concepto radicado en el ICBF No. 010236 del 29 de enero de 2016. https://icbf.gov.co/ cargues/avance/docs/concepto_icbf_0000013_2016.htm
dc.relationInstituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur y Save the Children. (2019). Protección de niños, niñas y adolescentes en contextos de migración. Manual de aplicación de estándares internacionales y regionales de derechos humanos [Archivo PDF]. https://www.savethechildren.org.co/sites/savethechildren.org.co/files/resources/ ManualProteccionNinezMigrante_web.pdf
dc.relationLlovet, V. y Litichever, C. (2010). Desigualdad e inclusión social. ¿Qué proponen los programas de atención a niños, niñas y adolescentes? En J. Arzate, A. Itatí y J. Trejo (eds.), Desigualdades sociales y ciudadanía desde las culturas juveniles en América Latina (pp. 1-12). Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) .
dc.relationMosca, G. (2012). La legitimación de la violencia en relación a la construcción de género en jóvenes infractores de la ley: un estudio exploratorio. Revista de psicología UVM, 2(3). http://sitios.uvm.cl/revistapsicologia/revista-detalle.php/3/18/contenido/la-legitimacide- la-violencia-en-relacin-a-la-construccin-de-gnero-en-jvenes-infractores-de-leyun- estudio-exploratorio
dc.relationRepública de Colombia. (1991). Constitución Política. Legis.
dc.relationMurillo, C. (2010). Paradigmas asociados a la psicología jurídica sobre la responsabilidad penal adolescente 90 años después. Jurisdicción de paz, medio alternativo de resolución de conflictos. https://actitudenequidad.blogspot.com/2010/11/paradigmasasociados- la-psicologia.html?m=0
dc.relationNovella, L. (2010). Participación de niñas, niños y adolescentes en los procesos judiciales. Derecho y ciencias sociales 1, 137-151.
dc.relationOrganización de Naciones Unidas [ONU]. (1989). Convención internacional derechos del niño. Nuevo Siglo.
dc.relationPalummo, J. y Freyre, J. (2019). Protección de niños, niñas y adolescentes en contextos de migración. Manual de aplicación de estándares internacionales y regionales de derechos humanos. Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur y Save The Children [Archivo PDF]. https://www.savethechildren.org.co/sites/savethechildren.org. co/files/resources/ManualProteccionNinezMigrante_web.pdf
dc.relationBringas, C. y Novo, M. (2017). Colección psicología y ley No. 14. Psicología jurídica: conocimiento y práctica. Sociedad española de psicología jurídica y forense.
dc.relationPereda, N. y Arch, M. (2012). Exploración psicológica forense del abuso sexual en la infancia: una revisión de procedimientos e instrumentos. Papeles del psicólogo, 33 (1), 36-47. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2034.pdf
dc.relationPérez, R., Lagos, R. y Báez, C. (2012). Reincidencia y desistimiento en adolescentes infractores: análisis de trayectorias delictivas a partir de autorreportes de delitos, consumo de sustancias y juicio profesional. Universitas Psychologica, 11(4), 1209-1225.
dc.relationPerry, B. (2007). Stress, Trauma and Post-traumatic Stress Disorders in Children [Archivo PDF]. https://vibrantcouplescounseling.com/wp-content/uploads/2014/03/ptsd_caregivers-3. pdf
dc.relationRamiro, J. (2016). Los derechos de los niños en las políticas españolas para la infancia. Revista de derecho político (95), 117-146. doi: https://doi.org/10.5944/rdp.95.2016.16234
dc.relationRodríguez, A. (2011). El enfoque ético de la acción sin daño. Módulo 1.1. Especialización acción sin daño y construcción de paz. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationRuiz, I. y Gallardo, J. (2002). Impacto psicológico de la negligencia familiar (leve versus grave) en un grupo de niños y niñas. Anales de Psicología, 18 (2), 261-272.
dc.relationTippins, T. y Wittman, J. (2005). Empirical and Ethical Problems with Custody Recommendations: A Call for Clinical Humility and Judicial Vigilance. Family Court Review, 43 (2). 193-222. doi: https://doi.org/10.1111/j.1744-1617.2005.00019.x
dc.relationValdenegro, B. (2005). Factores psicosociales asociados a la delincuencia juvenil. Psykhe, 14 (2), 33-42.
dc.relationVargas, M. y Correa, P. (2011). La voz de los niños en la justicia de familia de Chile. Ius et Praxis, 17 (1), 177-204.
dc.relationVásquez, C. (2003). Factores de riesgo de la conducta delictiva en la infancia y la adolescencia. Colex.
dc.relationZaera, J. (2015). La audiencia al menor en los procesos de crisis matrimonial. Comentario a la STS Núm. 413/2014, de 20 de octubre (Rec. 1229/2013). Actualidad jurídica iberoamericana (3), 793-810.
dc.relationBuil, D. (2016). ¿Qué es la criminología? Una aproximación a su ontología, función y desarrollo. Derecho y cambio social (44), 1-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=5456246
dc.relationAristizábal, E. y Amar, J. (2010). Psicología forense: estudio de la mente criminal. Universidad del Norte.
dc.relationEcheburúa, E., Muñoz, J. y Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(1), 141-159.
dc.relationFeldman, R. (2005). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. McGraw-Hill.
dc.relationGarzón, A. (1990). Psicología y justicia. Prolibro.
dc.relationSaavedra, J. (2014). La negligencia parental en los sistemas familiares y los elementos favorecedores de procesos resilientes en niños, niñas y adolescentes [Tesis de Pregrado, Universidad Academia de Humanismo Cristiano]. http://bibliotecadigital.academia.cl/ bitstream/handle/123456789/1770/TTRASO%20435.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationManzanero, A. (2009). Psicología forense: definición y técnicas. En J. Collado (coord.), Teoría y práctica de la investigación criminal (pp. 313-339). Instituto Universitario General Gutiérrez Mellao, UNED.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
dc.rightsCopyright Universidad Católica de Colombia, 2020
dc.sourcelink de publicaciones
dc.titleSubcampos de aplicación de la psicología jurídica
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución