dc.contributorDíaz-Osorio, Myriam Stella
dc.creatorPáez-Calvo, Ángelo
dc.creatorOvalle-Garay, Jairo
dc.creatorLópez-Ortego, Ana María
dc.creatorPava-Gómez, Andrea Julieth
dc.creatorCastellanos-Gómez, Luis Alfonso
dc.creatorDurand-Baquero, Patrick
dc.date.accessioned2021-05-28T17:10:02Z
dc.date.available2021-05-28T17:10:02Z
dc.date.created2021-05-28T17:10:02Z
dc.date.issued2021
dc.identifierPáez-Calvo, A., Ovalle-Garay, J., López-Ortego, A. M., Pava-Gómez, A. J., Castellanos-Gómez, L. A., & Durand-Baquero, P. (2020). Aproximaciones estratégicas para el diseño interdisciplinar participativo. (M. S. Díaz-Osorio, Ed.) Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.
dc.identifier978-958-5133-58-7 (impreso)
dc.identifier978-958-5133-59-4 (digital)
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/26033
dc.identifierhttps://www.doi.org/10.14718/9789585133594.2020
dc.description.abstractDesde la reflexión disciplinar de la arquitectura y el urbanismo y desde las intervenciones en los entornos del hábitat popular y, en especial, los del borde urbano se han suscitado diversas discusiones que pretenden definir modelos, metodologías, estrategias y operaciones concretas para aplicar en el territorio. Sin embargo, la mirada detallada de las condiciones de estos territorios sugiere que estas aproximaciones no son un resultado de una fórmula concreta y que, por tanto, se debe diversificar y ampliar esa visión. El presente libro es la suma de distintas reflexiones, desde la disciplina de la arquitectura y el urbanismo, que abogan por una comprensión de la complejidad del territorio y sus procesos de ocupación, que permita considerar alternativas para la intervención concreta de los contextos de borde urbano. A través de la comprensión de teorías del diseño participativo, la necesidad de interacción con profesionales de otras disciplinas, y otros actores en el proceso, se sugiere una alternativa de sistematización del diseño participativo, que genere las herramientas necesarias para la consolidación de las intervenciones y su eficiente manifestación. Es así como se destacan las propuestas sistemáticas de lectura del territorio, las intenciones conceptuales de intervención y la metodología lúdica, que se presenta con la caja de herramientas, como insumos para explorar de manera concreta el diseño interdisciplinar participativo en zonas de borde urbano.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia, 2020
dc.publisherBogotá
dc.relationAgamben, G. (2014). ¿Qué es un dispositivo? Adriana Hidalgo editora.
dc.relationAguilera-Martínez, F. A., Sarmiento-Valdés, F. A., Castiblanco- Prieto, J. J., Castillo-de-Herrera, M., Díaz-Osorio, M. S., Medina-Arboleda, I. F., Arias-Caicedo, D. A., Medina-Ruiz, M., Smith-Masis, M., Vallejo-Rivas, A. Y. (2019). El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación. Universidad Católica de Colombia. Universidad La Gran Colombia. https://doi.org/10.14718/9789585456921.2019
dc.relationBannon, L. J., Ehn, P. (2012). Design Matters in Participatory. En: Simonsen, J., Robertson, T, Routledge International Handbook of Participatory Design. Routledge. https://www.routledgehandbooks.com/pdf/ doi/10.4324/9780203108543.ch3
dc.relationBallén-Velásquez, L. M. (2014). “Desbordando” la categoría de borde, reflexiones desde la experiencia bogotana. Bitácora Urbano Territorial, 24(2), 31-41.
dc.relationBertalanffy L.V. (1976). Teoría general de los sistemas (2ª ed.). Madrid: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationColciencias (2017) Modelo de medición de grupos de investigación. Convocatoria 781. Colciencias. https://www.colciencias.gov.co/sistemas-informacion/ modelo-medicion-grupos.
dc.relationDescartes, R. (2010). El discurso del método (reedición). Austral.
dc.relationEhn, P. (2008). Participation in design things. PDC’08: Proceedings of the Tenth Anniversary Conference on Participatory Design. https://www.researchgate.net/publication/221631329_ Participation_in_Design_Things
dc.relationFernández-Llebrez Muñoz, J. (2013). La dimensión humana de la arquitectura. Aprendiendo del Team 10. Arquitectura y Urbanismo, 34(1),64-72. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3768/376834402006
dc.relationJanoshka, M. (2011). Geografías urbanas en la era del neoliberalismo. Una conceptualización de la resistencia local a través de la participación y la ciudadanía urbana. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, 76, 118-132. http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/ JANOSCHKA_CiudadNeoliberal.pdf
dc.relationKensing, F, Blomberg, J. (1998) Participatory Design: Issues and Concerns. Computer Supported Cooperative Work, 7, 167-185. https://doi.org/10.1023/A:1008689307411
dc.relationAgamben, G. (2018). Signatura rerum. Sobre el método. Adriana Hidalgo editora.
dc.relationAppiah, K. A. (2006). Cosmopolitismo: La ética en un mundo de extraños. Katz Editores.
dc.relationArendt, H. (1993). La condición humana. Paidós.
dc.relationBartra, R. (2007). Territorios del terror y la otredad. Pre-textos.
dc.relationBertalanffy. L. (1976). Teoría general de los sistemas. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationDurand, Patrick. (2019). Abrir la vida al mundo como vía para repensar la comunidad: Una mirada a la idea de justicia de Giorgio Agamben. En: La justicia como objeto de combate. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dc.relationFoucault, M. (1976). Vigilar y Castigar. Siglo xxi Editores.
dc.relationHernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo. 7(3). 207-220. https://www.colpos.mx/asyd/volumen7/numero3/asd- 10-001.pdf
dc.relationHonneth, A. (2009). Crítica del agravio moral: patologías de la sociedad contemporánea. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationMorin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. (Marcelo Pakman trad.). Gedisa.
dc.relationSennett, R. (2007). Carne y piedra: el cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Alianza Editorial.
dc.relationThoreau, H. D. (2008). Del deber de la desobediencia civil. Taller de edición Rocca.
dc.relationAguilera-Martínez, E., Medina-Ruiz, M. (2017). Intervención social en el borde urbano desde el proceso de la significación cultural. Revista de Arquitectura 19(2), 78-93. http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.2.1495
dc.relationAguilera-Martínez, F. A., Sarmiento-Valdés, F. A., Castiblanco- Prieto, J. J., Castillo-de-Herrera, M., Díaz-Osorio, M. S., Medina-Arboleda, I. F., Arias-Caicedo, D. A., Medina- Ruiz, M., Smith-Masis, M., Vallejo-Rivas, A. Y. (2019). El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación. Universidad Católica de Colombia. Universidad La Gran Colombia. https://doi.org/10.14718/9789585456921.2019
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. (2004). Decreto 190 de 2004: por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003. Registro Distrital 3122 de junio 22 de 2004. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=13935.
dc.relationVergara Gómez, A., De la Rivas Sanz, J. L. (2016). Supercities. La inteligencia del territorio. Investigaciones Geográficas, (96). http://dx.doi.org/10.14350/rig.59720
dc.relationDepartamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente -DAMA. (2003). Plan de Ordenamiento y Manejo de los Cerros Orientales -POMCO. DAMA.
dc.relationLeupen, B., Grafe, Ch., Körnig, N., Lampe, M., De Zeeuw, P. (1999). Proyecto y análisis: evolución de los principios en arquitectura. Gustavo Gili.
dc.relationLefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.
dc.relationMontaner, J. M. (2006). Después del movimiento moderno: arquitectura de la segunda mitad del siglo xx (2° ed.). Gustavo Gili.
dc.relationMontaner, J. M. (2008). Sistemas Arquitectónicos contemporáneos. Gustavo Gili.
dc.relationMuñoz-Torres, G. E., Gutiérrez-Luna, S. (2019). Desvanecimiento de la frontera como límite: imaginario del borde como espacio público físico y virtual. Revista de Arquitectura, 21(2), 33-43. https://doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.2.2133.
dc.relationVillamizar-Duarte, N. (2014). Bordes urbanos: teorías, políticas y prácticas para la construcción de territorios de diálogo. Bitácora, 24(2),31-33.
dc.relationBosman, J., Boyer, M. C., Zeynep, C., Highmore, B., Avermaete, T., (2006). Team 10: In Search of a Utopia of the Present 1953-1981. NAI Publishers.
dc.relationBrau, G. (2016). How to analyze and evaluate mat-housing. Arquilecturas.
dc.relationMontaner, J. M. (2006). Después del movimiento moderno, arquitectura de la segunda mitad del siglo xx. Gustavo Gili.
dc.relationMontaner, J. M. (2008). Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Gustavo Gili.
dc.relationOrtega, E. (2011). Berlín Hauptstadt Alison y Peter Smithson con Peter Sigmond. Revista DPA. Documents de Projectes d’Arquitectura, 27-28, 92-99. https://revista.dpa.upc.edu/ARCHIVO/DPA2728/ dpa27.html
dc.relationRudofsky, B. (1973). Arquitectura sin arquitectos. Universitaria de Buenos Aires.
dc.relationSmithson, A., (1974). How to recognize and read mat-building. Architectural Design (9).
dc.relationArnstein, S. R. (1969). A Ladder of Citizen Participation. Journal of the American Planning Association, 35(4). https://doi.org/10.1080/01944363.2018.1559388
dc.relationBorja, J., Muxí, Z. (2003). El espacio público, ciudad y ciudadanía. https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/ 35130179/El_espacio_publico__ciudad_y_ciudadania. pdf?response-content-disposition=inline%3Bfilename% 3DEl_espacio_publico_ciudad_y_ciudadania. pdfyX-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256yX-Amz-Credential= AKIAIWOWY
dc.relationBriceño-León, R., Ávila Fuenmayor, O. B. (2014). De la participación comunitaria a la participación social: un enfoque de Ecosalud. Espacio Abierto, 23(2), 191–218. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12231139001
dc.relationDe Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo Veintiuno.
dc.relationEcheverría Ramírez, M., Rincón Patiño, A. (2000). Ciudad de territorialidades: polémicas de Medellín. CEHAP, Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. http://www.bdigital.unal.edu.co/2170/1/MCE-INV22.PDF
dc.relationEspejo, R. (2009). Desarrollo humano y participación comunitaria: algunas reflexiones desde el enfoque gestáltico de Paul Goodman. Polis: Revista Latinoamericana, 23. http://journals.openedition.org/polis/1767
dc.relationFont, J., Blanco, I., Gomà, R., Jarque, M. (2012). Mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones locales: una visión panorámica. Transformación Estado y Democracia, 7(5), 102–131. https://www.onsc.gub.uy/onsc1/images/stories/Publicaciones/ RevistaONSC/r50/50_11.pdf
dc.relationGarcía Ramírez, W. (2012). Arquitectura participativa: las formas de lo esencial. Revista de Arquitectura, 14(1), 4-11. https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/ view/721
dc.relationHarvey, D. (2007). Urbanismo y desigualdad social (7a. ed.) . Siglo xxi España Editores.
dc.relationHufty, M. (2009). The governance analytical framework (GAF). http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/ WBI/EXTWBIGOVANTCOR/0,,conte
dc.relationPava Gómez, A., Betancur Villegas, M. A., Páez Calvo, A. (2018). Planteamiento de una estrategia desde la construcción de una investigación proyectual. Revista de Arquitectura, 20(1), 88–101. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.14718/RevArq. 2018.20.1.1954
dc.relationPava Gómez, A. J. (2018). El arquitecto como traductor de la complejidad territorial: una mirada sistémica. Revista de Arquitectura. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de La Universidad de Chile 23(34), 6–12. https://doi.org/10.5354/0719-5427.2018.47848
dc.relationRofman, A. (2007). Participación de la sociedad civil en políticas públicas: una tipología de mecanismos institucionales participativos. VI Conferencia Regional de ISTR para América Latina y el Caribe, Brasil. http://www.lasociedadcivil.org/wp-content/ uploads/2014/11/016.pdf
dc.relationRomero, G., Mesías, R., Enet, M., Oliveras, R., García, L., Coipel, M., Osorio, D. (2004). La participación en el diseño urbano y arquitectónico en la producción social del hábitat. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo -CYTED. http://cdam.unsis.edu.mx/files/Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial/Otras disposiciones/Participación_ diseño_urbano.pdf
dc.relationSecretaría Distrital del Hábitat (2020). ¿Qué es la Secretaría Distrital del Hábitat? Preguntas frecuentes. https://www. habitatbogota.gov.co/
dc.relationSanoff, H. (2000). Community Participation Methods in Design and Planning. John Wiley y Sons.
dc.relationTardin, R. (2006). La ciudad informal. In Las otras geografías. Tirant lo Blanch, 389–404. https://doi.org/10.13140/ RG.2.1.3263.3046
dc.relationTorres Carrillo, A., Torres Ruiz, A. C., Gastón Saravia, G., Vargas, A. D., Cucunubá, J. I., Salazar, D. M., Rodríguez del Gallego, A., Borja, P. N. (2011). Actores, prácticas y sentidos de la participación local en Bogotá. Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationConcejo Distrital de Santa Fe de Bogotá. (27 de noviembre de 1998) Acuerdo 13 de 2000: Por el cual se reglamenta la participación ciudadana en la elaboración aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan de Desarrollo Económico y Social para las diferentes Localidades que conforman el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.
dc.relation(Concejo de Bogotá). (30 de noviembre de 2006). Acuerdo 257 de 2006: Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los organismos y de las entidades de Bogotá, distrito capital, y se expiden otras disposiciones
dc.relationAlexander, C., Ishikawa, S., Silverstein, M. (1980). El Lenguaje de Patrones. Gustavo Gili.
dc.relationArnstein, S. (1969). A Ladder of Citizen Participation - Sherry R Arnstein. American Institute of Planners Journal, 35(4). https://lithgow-schmidt.dk/sherry-arnstein/ladder- of-citizen-participation.html
dc.relationArquitectura Expandida (2015). La casa de la lluvia [de ideas] (San Cristóbal, Bogotá. http://arquitecturaexpandida. org/la-casa-de-la-lluvia-de-ideas-en-proceso/
dc.relationCastells, M. (1972). La ciudad y las masas: sociología de los movimientos sociales urbanos. Alianza.
dc.relationCollins, Charles (1988). Local government and Urban protest in Colombia, Public Administration and Development. 8 (4), 421-36.
dc.relationConstitución Política de Colombia (1991). República de Colombia.
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. (23 de diciembre de 2008). Decreto 462 de 2008: Por el cual se adopta la política para el manejo del Suelo de la protección en el Distrito Capital..
dc.relationEpstein, R., Donzelot, J. (2006). Démocratie et participation : l’exemple de la rénovation urbaine. Esprit, (7), 5-34. https://doi.org/10.3917/espri.0607.0005
dc.relationEstalella, A. (diciembre 14 de 2017): Cuidar de la participación (y no inventarla). Prototyping. es. http://www.prototyping.es/participacion/cuidar- de-la-participacion-y-no-inventarla
dc.relationFals-Borda, O. (1987). The Application of Participatory Action- Research in Latin America. International Sociology, 2(4), 329-347.
dc.relationFreire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
dc.relationGarcía-Huidobro, F., Torriti, D. T., Tugas, N. (2008). Time builds! Gustavo Gili.
dc.relationHarvey, D. (1973). Social Justice and the City. University of Georgia Press.
dc.relationHarvey, D. (2005). Espacios de esperanza. Ediciones AKAL
dc.relationHernández, A. (2010). La participación ciudadana en Bogotá, 1990-2010. Discursos, trayectorias, expectativas y limitaciones. Colombia Internacional, (71), 85-107. http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=81214948005
dc.relationHernández, J. (2008). Arquitectura, participación y hábitat popular. Universidad Javeriana.
dc.relationJacobs, J. (1973). Muerte y vida de las grandes ciudades. Península.
dc.relationLatour, B. (2005). Reassembling the Social: An Introduction to Actor-Network-Theory: An Introduction to Actor- Network-Theory. OUP Oxford.
dc.relationLefebvre, H. (1968). El derecho a la ciudad. Península.
dc.relationLefebvre, H. (1971). La Production de l’espace. Anthropos.
dc.relationPresidencia de la República. ( 18 de noviembre de 1958) Ley 19 de 1958: Sobre reforma administrativa.
dc.relationLópez Ortego, A. M., Guyaux, H., Murcia Sánchez, I., Sánchez Beltrán, Y. K. (2019). En riesgo: Los comunes rurbanos del Alto Fucha. Arquitectura Expandida
dc.relationLynch, K. (1985). La imagen de la ciudad. Gustavo Gili.
dc.relationOspina, J (1987): Housing Ourselves. Hilary Shipman.
dc.relationRomero, G., Mesías, R. (2004). La participación en el diseño urbano y arquitectónico en la producción social del Hábitat. CYTED- Programa Iberoamericano de Ciencia y tecnología para el Desarrollo. http://www.hic-al.org/documentos/libro_cyted.pdf
dc.relationSantos, M. (1996). De la Totalidad Al Lugar. Oikos-Tau.
dc.relationSchneider, C., Welp, Y. (2011). ¿Transformación democrática o control político? Análisis comparado de la participación ciudadana institucional en América del Sur. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (40), 21-39.
dc.relationSennett, R. (2013). Artesanía, tecnología y nuevas formas de trabajo + «Hemos perdido el arte de hacer ciudades» (entrevista de Magda Anglès). Katz Editores.
dc.relationSoja, E. W. (2014). En busca de la justicia espacial. Tirant Humanidades.
dc.relationTalpin, J. (2013). Mobiliser les quartiers populaires. [Documento en línea] http://www.laviedesidees.fr/Mobiliser-les-quartiers-populaires. html
dc.relationTorres Carrillo, A. (2011). Actores prácticas y sentidos de la participación local en Bogotá. Universidad Piloto. http://www.jstor.org/stable/j.ctt18d842t
dc.relationVelásquez, Fabio. (1995). La Descentralización en Colombia: antecedentes, desarrollos y perspectivas. En ¿Descentralizar en América Latina?, Programa de Gestión Urbana - GTZ Quito (ed.). Serie de Gestión Urbana, 3. 237-312
dc.relationMorin, E. (1981). El método I: La naturaleza de la naturaleza (2.a ed.). Cátedra.
dc.relationMorin, E. (1984). Ciencia con consciencia. Anthropos.
dc.relationMorin, E. (1993). El método. Naturaleza de la naturaleza. Cátedra.
dc.relationMorin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
dc.relationPeñuela Velásquez (junio de 2005). La transdisciplinariedad más allá de los conceptos, la dialéctica. Andamios. 2. 43-77. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v0i2.492
dc.relationPradilla, Cobos, E. (2014). La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acumulación en América Latina. Cadernos Metrópole, 31(16), 37-60. http://dx.doi.org/10.1590/2236-9996.2014-3102
dc.relationRobertson, T., Simonsen, J. (Summer 2012). Challenges and Opportunities in Contemporary Participatory Design, Design Issues 28(3), 3-9. https://doi.org/10.1162/DESI_a_00157
dc.relationSimonsen, J., Robertson, T., (eds.) (2013). International Handbook of Participatory Design. Routledge.
dc.relationSmithson, A., (1967). Urban structuring: studies of Alison & Peter Smithson. Studio Vista/Reinhold.
dc.relationStanek, K. Heuvel, D. (2014). Introduction: Team 10 East and Several Other Useful Fictions. En: Revisionist architecture in real existing modernism. in Warsaw: Museum of Modern Art. https://www.research.manchester.ac.uk/portal/files/ 31956541/FULL_TEXT.PDF
dc.relationToro Vasco, C.; Velasco Bernal, V.; Niño Soto, A. (octubre, 2005). El borde como espacio articulador de la ciudad actual y su entorno. Revista Ingenierías. 4(7).55-65. http://www.reda7lyc.org/pdf/750/75004705.pdf
dc.relationTorres Tovar C. (2014). Bordes y fronteras: Políticas y prácticas de control del crecimiento urbano. Bitácora Urbano Territorial, 2 (24). https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/ view/48970/pdf_70
dc.relationVillamizar-Duarte, N. (2014). Bordes urbanos: teorías, políticas y prácticas para la construcción de territorios de diálogo. Bitácora Urbano Territorial, 24(2) 31-41.
dc.relationAgamben, G. (1998). Homo sacer: el poder soberano y la nuda vida. Pre-Textos
dc.relationAgamben, G. (2005). Profanaciones. Adriana Hidalgo editora.
dc.relationAgamben, G. (2006). Lo abierto. El hombre y el animal. Adriana Hidalgo editora.
dc.relationAgamben, G. (2014). ¿Qué es un dispositivo? Adriana Hidalgo editora.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
dc.rightsCopyright Universidad Católica de Colombia 2020
dc.sourcelink de publicaciones
dc.titleAproximaciones estratégicas para el diseño interdisciplinar participativo
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución