dc.creator | Martínez-Camacho, Nelly Yureima | |
dc.creator | Garay-Garay, Fredy Ramón | |
dc.creator | López-Hernández, Laura Amelia | |
dc.creator | Niño-Rojas, Francisco | |
dc.creator | Pico-Sánchez, Wilson | |
dc.creator | Rendon-Fernández, Margarita Rosa | |
dc.date.accessioned | 2021-05-28T02:46:24Z | |
dc.date.available | 2021-05-28T02:46:24Z | |
dc.date.created | 2021-05-28T02:46:24Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | Martínez-Camacho, N. Y., Garay-Garay, F. R., López-Hernández, L. A., Niño-Rojas, F., Pico-Sánchez, W., & Rendon-Fernández, M. R. (2020). Estrategia universitaria interinstitucional de acompañamiento académico. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. | |
dc.identifier | ISBN: 978-958-5133-32-7 (impreso) | |
dc.identifier | ISBN: 978-958-5133-33-4 (digital) | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10983/26031 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.14718/9789585133334.2020 | |
dc.description.abstract | Este libro aparece como producto del proyecto de investigación interinstitucional realizado
por la Universidad Católica de Colombia y la Universidad de La Salle. Presenta una propuesta
interinstitucional de mejoramiento de las tutorías como estrategia de acompañamiento académico
para los programas de tutorías en las áreas de Matemáticas y Química de las dos universidades.
Para ello, se utilizó una metodología de investigación de carácter mixto que inicia
con la caracterización de los programas a partir de la revisión de diferentes documentos, de
los resultados institucionales y de la articulación de estos con la teoría que los fundamentó,
durante un periodo de 5 años. Se encontró que los dos departamentos de Ciencias Básicas
han entendido la acción tutorial como un espacio de acompañamiento académico en el que
se busca mejorar el rendimiento académico de los estudiantes como un indicador de aprendizaje.
Este acompañamiento se ha caracterizado, en ambos casos, por promover acciones
relacionadas con la generación de una cultura de trabajo autónomo en los estudiantes y una
cultura de participación de los profesores.
Posteriormente, se realizó un análisis comparativo entre las estrategias implementadas y,
finalmente, se evaluó la incidencia de las estrategias de acompañamiento académico, a partir
del análisis de perspectiva de la comunidad académica. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica de Colombia, 2020 | |
dc.publisher | Bogotá | |
dc.relation | Colección CB Ciencias Básicas; | |
dc.relation | Álvarez G., Manuel y Álvarez J., J. (abril, 2015). La tutoría universitaria: del modelo actual a un modelo integral. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 18(2), 125. Recuperado de https://doi.org/10.6018/reifop.18.2.219671 | |
dc.relation | Álvarez, M. (2014). La orientación y la tutoría universitaria en la formación de los grados y postgrados. Las transiciones académicas. En P. Figuera (Ed.), Persistir con éxito en la Universidad: De la investigación a la acción (pp. 175-203). Barcelona: Laertes. | |
dc.relation | Álvarez, M. (abril, 2008). Academic Tutoring in the european Higher Education area. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 22(1), 71-88. Recuperado de https://www.redalyc.org/ pdf/274/27413170004.pdf | |
dc.relation | Alvis, K. (2009). Acompañamiento estudiantil y tutoría académica: Reflexiones y aportes a la construcción de un sistema de acompañamiento estudiantil en la Universidad Nacional de Colombia. Colombia: Universidad Nacional.Dirección nacionales de pregrado y posgrado. | |
dc.relation | Ayala, N. P., Naranjo, M. G. y Castro, Z. I. (2014). Evaluación del programa de tutorías del instituto tecnológico de los Mochis (caso carrera de ingeniería en gestión empresarial periodo 2013-2014). Ra Ximhai, 10(5), 187-198. | |
dc.relation | Burgos, A. M., Sosa, J. G. y Escalante, E. ( 2009). Causas de reprobación en los cursos de Mecánica de Fluidos de la facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán. Ingeniería, 13(3), 45-51. | |
dc.relation | Calle, M.C. y Saavedra, L.M.(julio/diciembre, 2009). La tutoría como mediación para el desarrollo autónomo del estudiante. Tabula Rasa 11. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=39617332013/ | |
dc.relation | De la Cruz, G., Chehaybar, E. y Abreu, L. F. (2011). Tutoría en educación superior: una revisión analítica de la literatura. Revista de la Educación Superior, 40(157), pp. 189-209. | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación, DPN (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para todos. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/ PND-2010-2014 | |
dc.relation | Fernández, A. G. (diciembre, 2006). La tutoría y la relación profesor-alumno en la formación para la inserción laboral. La cualificación profesional básica. Revista de Educación 341, 197-211. | |
dc.relation | García, N. (septiembre, 2008). La función tutorial de la Universidad en el actual contexto de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 22(1), 21-30. Recuperado de http://www.redined.educacion.es/xmlui/handle/11162/36342 | |
dc.relation | García-Valcárcel, A. (2008). La tutoría en la enseñanza universitaria y la contribución de las TIC para su mejora. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 14(2). | |
dc.relation | Gil, C. (2009). Segundo informe de actividades 2009. Valle de México: Universidad Autónoma de México. | |
dc.relation | Hernández, R. F. y Baptista, C. P. (2010). Metodología de la investigación, 5. Málaga: Algibe. | |
dc.relation | Herrera, O. V. (julio, 2013). Estrategias de acompañamiento lasallista profesor-alumno. Revista Digital de Investigación Lasaliana 7, 100-117. | |
dc.relation | López, E. (mayo, 2017). El concepto y las finalidades de la tutoría universitaria: una consulta a expertos. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(2), 61-78. | |
dc.relation | López , I. y González , P. (2018). La tutoría universitaria como espacio de relación personal. Un estudio de caso múltiple. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 381-399. Recuperado de https://doi. org/10.6018/rie.36.2.291161 | |
dc.relation | Martínez, M. (julio, 2009). La tutoría universitaria ante la creación del Espacio Europeo de Educación Superior. Clave pedagógica, 11(1). | |
dc.relation | Martínez, N.Y. y Sanchéz, A. (julio, 2017). Incidencia del acompañamiento académico en el porcentaje de pérdida y cancelación en estudiantes de educación superior en Colombia. Actas del VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemáticas. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. | |
dc.relation | McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa una introducción conceptual. Madrid: Pearson educación. | |
dc.relation | Mejías, A., Pedrosa, E. y Martínez, E. (2020). La tutoría en el proceso de formación del profesional en la carrera Preescolar. Opuntia Brava, 12(1), 216-229. Recuperado de http://200.14.53.83/index.php/ opuntiabrava/article/view/966 | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (2015). Estrategias para la permanencia en educación superior: Experiencias significativas. [Documento en línea]. Recuperado de www.colombiaaprende.edu.co. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. Colombia aprende-cruzar la meta. Estadísticas 2013. [Documento en línea]. Recuperado de www.colombiaaprende.edu.co. | |
dc.relation | Montserrat, S., Gisbert , M. y Isus, S. (agosto, 2007). E-tutoría: uso de las tecnologías de la información y comunicación para la tutoría académica universitaria. Teoría de la educación: educación y cultura en la sociedad de la información 8(2),31-54. | |
dc.relation | Propuesta: Plan de acompañamiento permanente – PAP (2010). [Tesis de Posgrado].Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Rodríguez , I. (diciembre, 2017). La calidad de la educación superior y la reestructuración del programa de tutoría. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 135-154. | |
dc.relation | Romero, F. A., Chávez, R. T. y Sandoval, K. M. (enero, 2014). Las tutorías como estrategia de fortalecimiento en el nivel superior. Ra Ximhai, 10(3). pp. 75-86. | |
dc.relation | Sanz , R. (febrero, 2010). El profesor como tutor: Un reto a consolidar en el ejercicio profesional de la orientación. REOP 21 . Recuperado de http://e-spacio.uned.es/revistasuned/index.php/reop/article/ view/11537 | |
dc.relation | Universidad Católica de Colombia, (2009). Propuesta de un modelo de gestión del riesgo aplicando lógica difusa para la Universidad Católica de Colombia en el proceso de la deserción estudiantil en la Facultad de Ingeniería. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/ handle/10983/1733?locale=es | |
dc.relation | Universidad de La Salle (2017). Programa para la Inmersión a la Educación Superior - (PIES). Bogotá: Universidad de La Salle. Colección Librillos Institucionales 68. | |
dc.relation | Universidad de La Salle (2010). Uso pedagógico de las TIC. Bogotá: Universidad de La Salle.Colección Documentos Institucionales No. 48. | |
dc.relation | Universidad de La Salle. (2016). Informe del programa de tutorías. (Documento interno de trabajo del departamento de Ciencias Básicas). Bogotá: Universidad de La Salle. | |
dc.relation | Universidad de la Salle (2009). Plan Institucional de Desarrollo (2010-2015).Colección librillos: Colección Documentos Institucionales No 35. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent. cgi?article=1060&context=librillos | |
dc.relation | Universidad de la Salle (2015) Plan Institucional de Desarrollo (2015-2020). Colección Librillos Institucionales No 61. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent. cgi?article=1060&context=librillos | |
dc.relation | Universidad de La Salle (2017). Informe del programa de tutorías. (Documento interno de trabajo del departamento de Ciencias Básicas).Bogotá: Universidad de La Salle. | |
dc.relation | Universidad Nacional de Colombia (2015). Área de Acompañamiento Integral. Bienestar facultad Ciencias Humanas. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/bienestar/estudiantes/ acompa-amiento-integral-avulnerabilidad-diferencial/ | |
dc.relation | Universidad Nacional de Colombia (2015). Guía de Acompañamiento estudiantil 2014-1015. Un espacio de oportunidades. Recuperado de https://issuu.com/bienestarbogotaun/docs/guia/34 | |
dc.relation | Vázquez, F. y Cuevas, A. (2014). Una experiencia de análisis de necesidades de la acción tutorial en la Universidad de Guanajuato. En M. Álvarez y R. Bisquerra (Eds.), Manual de orientación y tutoría. México: Wolters Kluwer. | |
dc.relation | Zuluaga de Ramírez, A. y Correal, L. C. (agosto, 2005). Programa institucional de tutoría en los programas de pregrado de la Universidad Católica de Colombia. Encuentro internacional sobre experiencias exitosas para enfrentar la deserción estudiantil en la ecuación superior.Universidad Católica de Colombia. Bogotá. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0) | |
dc.rights | Copyright Universidad Católica de Colombia 2020 | |
dc.source | https://publicaciones.ucatolica.edu.co/gpd-estrategia-universitaria-interinstitucional-de-acompanamiento-academico.html | |
dc.title | Estrategia universitaria interinstitucional de acompañamiento académico | |
dc.type | Libro | |