dc.contributorLeón-Peñuela, Ivonne Patricia
dc.creatorCárdenas-Espitia, Nelson Alberto
dc.date.accessioned2021
dc.date.accessioned2021-05-27T14:39:36Z
dc.date.available2021
dc.date.available2021-05-27T14:39:36Z
dc.date.created2021
dc.date.created2021-05-27T14:39:36Z
dc.date.issued2021
dc.identifierCárdenas-Espitia, N. A. (2021). Vulneración del derecho a la salud, en personas privadas de la libertad que padecen enfermedades terminales. Cárcel la Modelo de Bogotá período 2009-2020. Tesis de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Maestría Derechos Humanos Y Derecho Internacional Humanitario, Bogotá, Colombia
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/26029
dc.description.abstractEl reconocimiento del derecho al tratamiento de salud y las condiciones dignas en pacientes con enfermedades críticas o terminales no toma mayor relevancia en la ponderación de la imposición de medidas privativas de la libertad en personas que precisamente padecen dichas enfermedades. La propuesta es que se pueda suspender o sustituir dichas medidas privativas permitiéndoles una muerte digna.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherBogotá
dc.publisherMaestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
dc.relationDefensoría del Pueblo. (2016). Informe situación actual de la prestación de los servicios de salud en los centros de reclusión del país.
dc.relationAgudelo, O. (2018). Los calificativos del derecho en las formas de investigación jurídica. En La pregunta por el método: derecho y metodología de la investigación. Universidad Católica de Colombia. Recuperado el 19 de abril de 2021, de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22541/1/la-pregunta-por-el-metodo-9789585456198.pdf
dc.relationBanco Mundial. (17 de mayo de 2018). Fin a la violencia en América Latina: una mirada a la prevención desde la infancia hasta la edad adulta. Recuperado el 3 de julio de 2020, de https://www.bancomundial.org/es/results/2018/05/17/fin-a-la-violencia-en-america-latina-una-mirada-a-la-prevencion-desde-la-infancia-hasta-la-edad-adulta
dc.relationBernal Pulido, C. (2005). La Ponderación como procedimiento para interpretar los derechos fundamentales. En E. Cáceres Nieto, I. Flores Mendoza, & J. Saldaña Serrano, Problemas contemporáneos de la filosofía del derecho. México D.F. . Recuperado el 3 de marzo de 2021, de https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/1650-problemas-contemporaneos-de-la-filosofia-del-derecho
dc.relationBustamante, G. (2011). Estado de cosas inconstitucional y políticas públicas (Trabajo de grado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el 29 de agosto de 2020, de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/1617
dc.relationCárdenas Ramírez, E. (2013). Alcances del derecho a la salud en colombia: una revisión constitucional, legal y jurisprudencial. Revista de Derecho(40), 199-226. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/851/85131028008.pdf
dc.relationCarvajal, M., & Mendoza, C. (2013). Análisis de Las Reglas Mínimas Para el Tratamiento de los Reclusos de las Naciones Unidas. Su Incidencia en El Centro Penitenciario Calle Real, en Relación con el Derecho a la Salud de las Mujeres. Obtenido de https://iij.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/bsk-pdf-manager/2017/06/An%C3%A1lisis-de-Las-Reglas-M%C3%ADnimas-Para-el-Tratamiento-de-los-Reclusos-de-las-Naciones-Unidas.-Su-Incidencia-en-El-Centro-Penitenciario-Calle-Real-en-Relaci%C3%B3n-con-el-Derecho-a-la-
dc.relationCastaño, R. (2006). Los Mandatos Constitucionales sobre el Derecho a la Salud: Implicaciones de Equidad y Eficiencia. Universidad del Rosario. Obtenido de https://www.urosario.edu.co/urosario_files/df/df61047c-f20d-4515-943f-051c40c91feb.pdf
dc.relationCastro Pérez, S. (2019). Régimen Punitivo para Ancianos, Enfermos Terminales y Personas que padecen enfermedades graves, crónicas e incurables. Derecho Interno y Comparado -Trabajo de Grado-. Chile. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/167890/R%C3%A9gimen-punitivo-para-ancianos-enfermos-terminales-y-personas-que-padecen-enfermedades-graves-cr%C3%B3nicas-e-incurables-derecho-interno-y-comparado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationChioda, L. (2016). Fin a la violencia en América Latina. Una mirada a la prevención desde la infancia a la edad adulta. Washington, DC..: Grupo Banco Mundial. Recuperado el 1 de julio de 2020, de https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/25920/210664ovSP.pdf
dc.relationCubides, J., Chacón Triana, N., Garay Acevedo, C., Martínez Lazcano, A., Montoya Ruiz, S., Rodríguez Bejarano, C., . . . Castro Ortiz, J. (2017). Desafíos contemporáneos de la protección de los derechos humanos en el Sistema. (J. Cubides, Ed.) Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15947/1/desafios-contemporaneos-de-la-proteccion-de-los-derechos-humanos.pdf
dc.relationDíaz Cortés, L. (2007). Algunas consideraciones sobre el castigo. Una perspectiva desde la sociología. Derecho Penal y Criminología, 83(1), 141-176. Recuperado el 19 de septiembre de 2020, de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/971
dc.relationEscobar Vélez, S., & Medina Escobar, M. (julio-diciembre de 2016). Sentencia de la Corte Constitucional T-762 de 2015, de dieciséis (16) de diciembre de dos mil quince (2015), sobre estado de cosas inconstitucional en el sistema penitenciario y carcelario en Colombia. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. Revista Nuevo Foro Penal, 12(87), 244-251. Recuperado el 3 de septiembre de 2020, de https://doctrina.vlex.com.co/vid/sentencia-corte-constitucional-t-656143981
dc.relationFuentes Contreras, E., Suárez López, B., & Rincón Villegas, A. (julio-diciembre de 2012). Facticidad y Constitución: la doctrina del estado de cosas inconstitucional en América Latina. Athenas, 1(2), 49-75. Recuperado el 21 de agosto de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/322603676_FACTICIDAD_Y_CONSTITUCION_FACTICIDAD_Y_CONSTITUCION_LA_DOCTRINA_DEL_ESTADO_DE_COSAS_INCONSTITUCIONAL_EN_AMERICA_LATINA_FATICIDADE_E_CONSTITUICAO_A_DOUTRINA_DO_ESTADO_DE_COISAS_INCONSTITUCIONAL_NA_AMER
dc.relationGrisales Velandia, C. (2021). Las garantías laborales de las personas privadas de la libertad en el desarrollo del trabajo. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/25699/1/Christian%20Grisales%20-%20TRABAJO%20FINAL.pdf
dc.relationGrupo de Prisiones. (2019). Informe de Derechos Humanos del Sistema Penitenciario en Colombia (2017-2018). Bogotá, Colombia: Unviersidad de los Andes. Recuperado el 13 de agosto de 2020, de https://grupodeprisiones.uniandes.edu.co/images/2019/GrupoPrisiones.InformeDDHH2018.pdf
dc.relationGutiérrez Quevedo, M. (2007). Derechos humanos y las funciones de la prisión. En C. Mariño Rojas, Análisis de las políticas públicas en torno a la prisión (págs. 83-104). Universidad Externado de Colombia. Obtenido de https://publicaciones.uexternado.edu.co/pageflip/acceso-abierto/pdf/analisis-politicas-publicas-entorno-a-la-prision.pdf
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). Mc Graw-Hill. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
dc.relationHuertas, O. (diciembre de 2015). Sistema penal y hacimiento carcelario Análisis al estado de cosas inconstitucionales en las prisiones colombianas. Revista Jurídica Derecho, 2(3), 15-24. Recuperado el 3 de septiembre de 2020, de http://www.scielo.org.bo/pdf/rjd/v2n3/v2n3_a03.pdf
dc.relationInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario - INPEC. (2019). Informe Estadístico Enero 2019. Población reclusa a cargo del INPEC. Oficina Asesora de Planeación Grupo Estadística Ministerio de Justicia. Recuperado el 12 de agosto de 2020, de https://www.inpec.gov.co/documents/20143/767956/INFORME+ESTADISTICO+ENERO+2019.pdf/d6251316-f438-d052-8a9e-ec7fc419f301?download=true
dc.relationMontoro Ballesteros, A. (2007). El funcionalismo en el Derecho: Notas sobre N. Luhmann y G. Jakobs. Anuario de Derechos Humanos. Nueva Época, 8, 365-374. Recuperado el 4 de octubre de 2020, de https://revistas.ucm.es/index.php/ANDH/article/download/ANDH0707110365A/20789
dc.relationQuinche-Ramírez, M., & Rivera-Rugeles, J. (julio-diciembre de 2010). El control judicial de las políticas públicas como instrumento de inclusión de los derechos humanos. Vniversitas, 121, 113-138. Recuperado el 16 de agosto de 2020, de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14424
dc.relationQuintero Lyons, J., Navarro Monterroza, A., & Meza, M. (2011). La figura del estado de cosas inconstitucionales como mecanismo de protección de los derechos fundamentales de la población vulnerable en Colombia. Revista Jurídica Mario Alario D'Filippo, 3(1), 69-80. Recuperado el 12 de agosto de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4767667
dc.relationRincón Ardila, Z. (2009). El derecho a la salud en sede de tutela: balance y perspectivas de la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Bogotá: Universidad Católica de Colombia
dc.relationRodríguez-Forero, N. (enero-junio de 2018). Derecho humano a la salud en el establecimiento penitenciario y carcelario de Tunja, Colombia. Derecho y Realidad, 16(31). Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/9480/8194
dc.relationRomero Páez, N. (2012). La doctrina del estado de cosas inconstitucional en Colombia: Novedades del neoconstitucionalismo y la "inconstitucionalidad de la realidad". Derecho Público Iberoamericano (1), 243-264. Obtenido de https://revistas.udd.cl/index.php/RDPI/article/view/19
dc.relationSáenz, M. (2007). El discurso resocializador: hacia una nueva propuesta para el sistema penitenciario. Revista de Ciencias Sociales, I(115), 125-136. Obtenido de https://www.revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/revistas/RCS115/09SAENZ.pdf
dc.relationSalazar Medina, W., & Medina Rico, R. (2018). Estándares nacionales e internacionales del tratamiento penitenciario y carcelario en Colombia. Un estudio del caso de la cárcel de Neiva (Huila). Obtenido de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/3460/3652#info
dc.relationSánchez, F., & Núñez, J. (2001). Determinantes del crimen violento en un país altamente violento: el caso de Colombia. (C. d. Económico, Ed.) Conyuntura Económica, XXXI (1), 91-116. Obtenido de https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/2098
dc.relationVelasco Cano, N., & Vladimir Llano, J. (2016). Derechos fundamentales : un debate desde la argumentación jurídica el garantismo y el comunitarismo. Universidad Católica de Colombia. Obtenido de https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/1317/1916#:~:text=Propongo%20una%20definici%C3%B3n%20te%C3%B3rica%2C%20puramente,con%20capacidad%20de%20obrar%3B%20entendiendo
dc.relationVélez, A. (2005). La Acción de Tutela: ¿Un mecanismo de protección del derecho a la salud y un proceso alterno para acceder a servicios de salud? Colombia Médica, 36(3), 199-208. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1657-95342005000300011
dc.relationVivas Barrera, T., & Cubides Cárdenas, J. (2017). Diálogo judicial transnacional en la implementación de las sentencias de la Corte Interamericana. Entramado, 8(2), 184–204. Recuperado el 28 de noviembre de 2020, de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3436
dc.relationVivas Barrera, T., Pulido Ortiz, F., & Cubides Cárdenas, J. (2013). Perspectivas actuales para el estudio de los derechos humanos desde sus dimensiones. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 5(1), 97-118
dc.relation22 Asamblea Mundial de la Salud. (1969). Actas oficiales de la Organización Mundial de la Salud No. 176. Boston. Recuperado el 1 de julio de 2020, de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/95268/Official_record176_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationAsamblea General de la ONU. (1988). Principios Protección de Todas las Personas Sometidas a Cualquier Forma de Detención o Prisión
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia
dc.relationCongreso de la República. (1993). Ley 100
dc.relationCongreso de la República. (1993). Ley 65.
dc.relationCongreso de la República. (2000). Ley 599 .
dc.relationCongreso de la República. (2007). Ley 1142
dc.relationCongreso de la República. (2014). Ley 1709
dc.relationCongreso de la República. (2015). Ley Estatutaria 1751
dc.relationIX Conferencia Internacional Americana. (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Recuperado el 22 de julio de 2020, de http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp
dc.relationMinisterio de Justicia y del Derecho. (2015). Decreto 2245. Recuperado el 3 de julio de 2020, de https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Ministerio/decreto%20unico/%23%20decretos/13.DECRETO%202245%20DEL%2024%20DE%20NOVIEMBRE%20DE%202015.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Proteccion Social. (2016). Resolución 4005. Recuperado el 6 de agosto de 2020, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-4005-de-2016.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2016). Resolución 5512. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-5512-de-2016.pdf
dc.relationOMS. (2003). El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT OMS). Recuperado el 11 de julio de 2020, de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42813/9243591010.pdf?sequence=1
dc.relationOMS. (2005). Reglamento Sanitario Internacional (2005) (Tercera ed.). Recuperado el 5 de julio de 2020, de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/246186/9789243580494-spa.pdf;jsessionid=39C8236BAE2CE2627031F8F39F92C8B9?sequence=1
dc.relationOMS. (1969). 22ª Asamblea Mundial de la Salud, 8-25 de julio de 1969: parte I: Resoluciones y decisiones: anexos. Boston, Massachusett. Recuperado el 10 de julio de 2020, de https://apps.who.int/iris/handle/10665/95268
dc.relationONU. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado el 18 de julio de 2020, de https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
dc.relationONU. (1955). Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos. Recuperado el 28 de agosto de 2020, de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/treatmentofprisoners.aspx
dc.relationPresidencia de la República. (2016). Decreto 1142. Recuperado el 4 de julio de 2020, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=73673
dc.relationCIDH. (2004). Caso Tibi Vs. Ecuador
dc.relationCIDH. (2010). Caso Vélez Loor Vs. Panamá.
dc.relationCIDH. (2011). Caso Vera Vera y otra Vs. Ecuador
dc.relationCIDH. (2012). Caso Pacheco Teruel y otros Vs. Honduras
dc.relationCIDH. (2013). Caso Mendoza y otros Vs Argentina
dc.relationCIDH. (2013). Caso Suárez Peralta Vs. Ecuador
dc.relationCIDH. (2016). Caso Chichilla Sandoval vs Guatemala.
dc.relationCIDH. (2019). Caso Hernández Vs. Argentina.
dc.relationCIDH. (2019). Caso Rodríguez Revolorio y otros Vs. Guatemala.
dc.relationCIDH. (2020). Caso Montesinos Mejía Vs. Ecuador.
dc.relationCorte Constitucional. (1997). Sentencia SU-599.
dc.relationCorte Constitucional. (1998). Sentencia T-153.
dc.relationCorte Constitucional. (2004). Sentencia T-025
dc.relationCorte Constitucional. (2009). Sentencia T-185.
dc.relationCorte Constitucional. (2013). Sentencia T-388
dc.relationCorte Constitucional. (2015). Sentencia T-762.
dc.relationCorte Constitucional. (2019). Sentencia T-061.
dc.relationCorte Suprema de Justicia - Sala Penal. (2012). Sentencia 59.780.
dc.relationCorte Suprema de Justicia - Sala Penal. (2016). Sentencia 12.782.
dc.relationJuzgado 008 de Ejecución de Penas de Bogotá. (2016). Auto del 26 de abril que no concede reclusión domiciliaria u hospitalaria por enfermedad muy grave a Luis Mario González Torres
dc.relationTribunal Superior de Bogotá. (2016). Decisión recurso - Radicado 2010-000195-12
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsCopyright-Universidad Católica de Colombia, 2021
dc.titleVulneración del Derecho a la Salud, en personas privadas de la libertad que padecen enfermedades terminales. Cárcel La Modelo de Bogotá período 2009-2020
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución