Literatura Gris
Deberes jurídicos en la sociedad
Fecha
2021Registro en:
Jimenez-Castiblanco, A. N., Castiblanco-Duque, K. S., Gomez-Mahecha, M. P., Rubio-Devia, M. P., Huertas-Bernal, S. A., Sanchez-Calderon, S., . . . Gonzalez-Leal, Z. T. (2021). Deberes jurídicos en la sociedad. Trabajo de grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Programa de Derecho. Bogotá, Colombia.
Autor
Jimenez-Castiblanco, Angie Natalia
Castiblanco-Duque, Kevin Stiven
Gomez-Mahecha, Maria Paula
Rubio-Devia, Maria Paula
Huertas-Bernal, Santiago Andres
Sanchez-Calderon, Santiago
Ramos-Sanchez, Sharon Natalia
Gonzalez-Leal, Zaira Tatiana
Institución
Resumen
En el presente trabajo daremos a conocer el concepto y la importancia de los deberes jurídicos a nivel individual y social desde un punto de vista reflexivo y analítico, mencionando algunos aportes realizados por grandes filósofos influyentes en las diferentes épocas y tomando como referencia contribuciones realizados por la Corte Constitucional. En primer lugar, el deber jurídico se entiende como una obligación que tiene que ser respetada por cada uno de los individuos pertenecientes a una sociedad y que de no ser así este deberá cumplir con una sanción o un castigo. Dentro de este deber jurídico encontramos tres elementos fundamentales: sujeto, objeto y vinculo jurídico los cuales serán de gran ayuda si bien, para comprender el desarrollo de este trabajo y a su vez la función y cumplimiento de dichos deberes. Por su parte, Massini identifica la norma jurídica como aquella concepción que es capaz de relacionar la ley con el derecho, es decir, que bajo este pensamiento el derecho estaría formado por normas, por medio de las cuales el espíritu humano dirige los hechos de la realidad. Esta clase de positivismo normativo representado también por Kelsen debe su dominación a la ubicación que le otorga al elemento normativo como un dato preponderante y limite en el contexto general del mundo del derecho (como citó A CASTAÑO-BEDOYA). La Corte Constitucional en Sentencia 657/97 hace referencia al equilibrio que debe existir entre los deberes y los derechos en una sociedad, la misma, estipula que la Constitución, así como esta en la obligación de reconocer los derechos de cada persona y velar por su cumplimiento también contempla responsabilidades que se establecen en una relación reciproca.