dc.contributorMejía-Gallego, Mateo
dc.creatorCaro-Pulido, Jessica Lizeth
dc.date.accessioned2021
dc.date.accessioned2021-03-16T13:11:50Z
dc.date.available2021
dc.date.available2021-03-16T13:11:50Z
dc.date.created2021
dc.date.created2021-03-16T13:11:50Z
dc.date.issued2021
dc.identifierCaro-Pulido, J. L. (2020). Análisis dogmático y socio-jurídico de la creación del feminicidio como delito autónomo en el Código Penal colombiano. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/25715
dc.description.abstractEste artículo de investigación analiza la tipificación del feminicidio como delito autónomo, con base en dos posiciones claramente definidas: la de aquellos que consideran que es una medida de populismo punitivo, y la de aquellos otros que lo ven como una forma de combatir la violencia en contra de las mujeres.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherBogotá
dc.publisherDerecho
dc.relationAgatón Santander, I. (2017). Si Adelita se fuera con otro. Del feminicidio y otros asuntos. Bogotá: Editorial Temis.
dc.relationAgudelo-Giraldo, Ó. A. (Ed.). (2018). La pregunta por el método: derecho y metodología de la investigación. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia
dc.relationArroyo Vargas, R., & Barreiro Santana, R. K. (2019). Acceso a la justicia: el camino hacia la tipificación del femicidio en Ecuador. Reflexiones. doi:10.15517/RR.V98I0.35577
dc.relationBilbao, B. S., & Fernández López, L. (2015). Crímenes anunciados: análisis de las coberturas mediáticas sobre femicidios en la Argentina. Questión, 1(45), 55-68. Recuperado el 12 de Junio de 2020, de //perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2392/2095
dc.relationBoira , S., Marcuello-Servós, C., Otero, L., Sanz Barbero, B., & Vives-Cases, C. (Julio de 2015). Femicidio y feminicidio: un análisis de las aportaciones en clave iberoamericana. Comunitania: Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales(10), 27-46. doi:https://doi.org/10.5944/comunitania.10.2
dc.relationCortés Agray, M. (2018). La función de la pena en Colombia bajo la Ley 599 de 2000. Tesis de grado, Universidad Católica de Colombia, Bogotá. Recuperado el 12 de Junio de 2020, de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/16222/1/revision%20docente% 20CORREGIDO%20TRABAJO%20FINAL%20CORTES%20AGRAY%20ultimo.pdf
dc.relationDiaz Prieto, A. P. (2015). El feminicidio un estudio de revisión de los actores y circunstancias. Trabajo de grado, Universidad Católica de Colombia, Facultad de Derecho, Bogotá. Recuperado el 12 de Junio de 2020, de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2711/1/EL%20FEMINICIDIO%2 0UN%20ESTUDIO%20DE%20REVISI%C3%93N%20DE%20LOS%20ACTORES%20Y %20CIRCUNSTANCIAS%20DESDE%20EL%20AN%C3%81LISIS%20DE%20DIANA% 20.pdf
dc.relationDomínguez Castellar, A. P., & Gil García, P. A. (2018). Trans Feminicidio en Colombia: aplicación del delito de femincidio al caso de dar muerte a personas transgénero cuando el móvil es la condición de género. Monografía de grado, Universidad de Cartagena, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Cartagena. Recuperado el 12 de Junio de 2020, de http://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/7318/12.%20TRANS FEMINICIDIO%20-%20INFORME%20FINAL%20-%20MONOGRAFIA%20- %20PAULA%20GIL%20Y%20ANGELICA%20DOMINGUEZ.pdf?sequence=1&isAllowed =y
dc.relationFernández, A. M. (2012). Femicidios: la ferocidad del patriarcado. Nomadías(16), 47-73. doi:10.5354/0719-0905.2012.24957
dc.relationLecuona, L. (2018). El género y su tipo por la culata. Revista de la Universidad de México, 53-60. Recuperado el 17 de Junio de 2020, de https://www.revistadelauniversidad.mx/download/004dfe9a-4316-4696-bbf2- 43cc775e3b09?filename=el-genero-y-su-tiro-por-la-culata
dc.relationLópez Salazar, A. V., & Valenzuela Reyes, M. V. (octubre de 2018). Feminicidio: tipo penal simbólico y discriminatorio. Díke: Revista de investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica(24), 211-232. Recuperado el 12 de Junio de 2020, de http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20190308_03.pdf
dc.relationMañalich, J. P. (2016). ¿Arrebato y obcecación pasionalmente condicionados como atenuante por un femicidio frustrado? Revista de Estudios de la Justicia(25), 247-258. Recuperado el 12 de Junio de 2020, de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143636
dc.relationMendoza Garay, A. (2020). Feminicidio: por su condición de tal. Revista de la Facultad de Derecho de México, 70(276), 659-688. doi:http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2020.276-2.75194
dc.relationMir Puig, S. (2006). “Los límites del ius puniendi”, en: Derecho Penal: Parte General. 8ª ed. Editorial Reppertor: Barcelona.
dc.relationMorales Cerda, N. P. (2015). Ausencia de una perspectiva de género en la Corte Penal Internacional: una mirada al caso Fiscalía vs. Lubanga Dyilo. Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal, 65-85. doi:http://dx.doi.org/10.12804/anidip04.01.2016.03
dc.relationPiedra Durán, M. (julio-diciembre de 2019). Violencia contra las mujeres y femicidio: dos caras de la misma estrategia genocida. Reflexiones, 98, 1-17. doi:10.15517/RR.V98I0.36955
dc.relationPineda, E. (2019). El femicidio en Argentina (2014-2017): un análisis desde la criminología cautelar. Anuario del Conflicto Social. Recuperado el 12 de Junio de 2020, de https://doi.org/10.1344/test.acs.2018.8.29918
dc.relationRied, N. (2012). Un delito propio. Análisis crítico de los fundamentos de la ley de femicidio. Revista de Estudios de la Justicia(16), 171-193. doi:10.5354/0718- 4735.2013.29503
dc.relationSampedro Arrubla, C. (2017). Derecho penal y género. Revista Derecho Penal y Criminología, XXXVIII(105), 207-225. doi:https://doi.org/10.18601/01210483.v38n105.09
dc.relationSierra Gómez, C. T. (2018). Violencia contra la mujer en Colombia: reflexiones sobre los mecanismos para su protección. Trabajo de grado, Universidad Católica de Colombia, Facultad de Derecho, Bogotá. Recuperado el 12 de Junio de 2020, de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/20582/1/Articulo%20Tatiana% 20Sierra%20PDF.pdf
dc.relationToledo Vásquez, P. (2008). ¿Tipificar el Femicidio? Anuario de Derechos Humanos(4), 213-219. doi:10.5354/0718-2279.2011.13660
dc.relationToledo Vásquez, P. (2009). La controversial tipificación del femicidio/feminicidio. Algunas consideraciones penales y de derechos humanos. Durango, México. Recuperado el 12 de Junio de 2020, de http://ovsyg.ujed.mx/docs/bibliotecavirtual/ La_controversial_tipificacion_del_femicidio.pdf
dc.relationToledo Vásquez, P. (2016). Femicidio. Sistema Penal & Violencia, 8(1), 77-92. doi:http://dx.doi.org/10.15448/2177-6784.2015.1.20576
dc.relationTorres Melgarejo, D. L. (2018). El género y el derecho penal: el feminicidio, una crítica desde la eficacia simbólica del derecho penal. Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás, Facultad de derecho, Bogotá. Recuperado el 12 de junio de 2020, de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15373/2018davidtorres.pdf? sequence=1&isAllowed=y
dc.relationVásquez Escobar, R. A., Durán Hincapié, J. F., Chaverra Palma, J. F., & Bermúdez Quintana, E. M. (2017). Percepción de la Ley 1761/2015 y el contexto de los feminicidios en Cali-Colombia, 2015-2015. Colombia Forense, 4(2), 5-24. doi:https://doi.org/10.16925/cf.v4i2.2243
dc.relationVelandia Montes, R. (2017). Del populismo penal a la punitividad: la política penal en Colombia en el siglo XXI. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Recuperado el 12 de Junio de 2020, de https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/delpopulismo. pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsCopyright- Universidad Católica de Colombia, 2020
dc.titleAnálisis dogmático y socio-jurídico de la creación del feminicidio como delito autónomo en el Código Penal colombiano
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución