dc.contributorVillar-Uribe, José Ricardo
dc.creatorGuzmán-Ortega, Andrés Felipe
dc.date.accessioned2021
dc.date.accessioned2021-01-27T14:25:46Z
dc.date.available2021
dc.date.available2021-01-27T14:25:46Z
dc.date.created2021
dc.date.created2021-01-27T14:25:46Z
dc.date.issued2021
dc.identifierGuzmán Ortega, A. F. (2020). Espacios de sanación en un contexto patrimonial. Articulación urbano – arquitectónica, centro asistencial de Salud en Villa de Leyva, Boyacá, Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/25425
dc.description.abstractVilla de Leyva es un sector patrimonial de importancia nacional, que a lo largo de su planificación no ha respondido correctamente a las necesidades de sus habitantes, siendo el ámbito de la salud uno de los sectores mas desatendido. Como respuesta se propone realizar un proyecto asistencial para el antiguo hospital San Francisco que le permita responder a las actuales y futuras demandas de usuarios y con un enfoque de adaptabilidad se inserte en un sector patrimonial.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.publisherFacultad de Diseño
dc.publisherBogotá
dc.publisherArquitectura
dc.relationAcuerdo 007 de 1996 [Consejo Municipal de Villa de Leyva]. Por medio del cual se reglamenta el área Urbana de Villa de Leyva y se dictan otras disposiciones. 3 de Septiembre de 1996. Recuperado el 13 de Septiembre de 2020 en: http://tramites1.suit.gov.co/registroweb/ suit_descargar_archivo?A=12070
dc.relationAlcaldía Municipal de Villa de Leyva (2020). Plan de desarrollo municipal para la vigencia 2020 – 2023 Villa de Leyva somos todos. Villa de Leyva. Recuperado el 8 de Noviembre de 2020 en : http://www.villadeleyvaboyaca. gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desarrollo%20Mun icipal%20Villa%20de%20Leyva%20Somos%20Todos%202020%20-%202023.pdf
dc.relationDecreto 3641 de 1954[Presidencia de la República de Colombia]. Por el cual se declara a Villa de Leiva monumento nacional y se dictan otras disposiciones. 17 de Diciembre de 1954. Recuperado el 13 de Septiembre de 2020 en: https://en.unesco.org/sites/default/files/colombia_decreto_3641_17_12_1954_spa_orof.pdf
dc.relationResolución 2003 de 2014 [Ministerio de salud y protección social] Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud. 28 de Mayo de 2014. Recuperado el 7 de Noviembre de 2020. Revistas
dc.relationBerjman S. (2006). Una mirada a los espacios verdes públicos de Buenos Aires durante el siglo XX. Revista de Arquitectura (Bogotá), 8(1), 28-33. Recuperado el 23 de Octubre de 2020 en: https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/806
dc.relationBuitrago Campos L. (2009). El caso de las ciudades intermedias patrimoniales en Colombia Una visión a partir de las políticas públicas. Revista de Arquitectura (Bogotá), 11(1), 41-56. Recuperado el 10 de Septiembre de 2020 en: https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/741
dc.relationCervera, J. C. (2000). Temas de composición arquitectónica. 11. Memoria y tiempo. Alicante, España: Club Universitario. Recuperado el 12 de Septiembre de 2020 en: https://books.google.com.co/books?id=aKk4DwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&s ource=gbs_atb#v=onepage&q&f=false
dc.relationGuerrero Baca, L. F. (2007). Arquitectura en tierra Hacia la recuperación de una cultura constructiva. Apuntes. Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 20(2). Recuperado el 24 de Octubre de 2020 en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8976
dc.relationLópez Senabre, D. (2005) La reforma de la plaza de Santa Teresa en Ávila. Actas del XIX Congreso de Geógrafos Españoles, Espacios públicos. Espacios privados. Un debate sobre los territorios. Recuperado el 12 de Septiembre de 2020 en: https://www.researchgate.net/publication/282656683_LA_REFORMA_DE_LA_PLAZA_ DE_SANTA_TERESA_EN_AVILA
dc.relationMatamoros Tuma, M. (2020). Arquitectura y Urbanismo en tiempos de pandemia. Revista científica de Arquitectura y Urbanismo, 41(2), 3. Recuperado el 12 de Septiembre de 2020 en: https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/580/546
dc.relationMedina-Patrón N., & Escobar-Saiz J. (2019). Envolventes eficientes : relación entre condiciones ambientales espacios confortables y simulaciones digitales.Revista de Arquitectura (Bogotá), 21(1), 90-109 Recuperado el 23 de Septiembre en: https://doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.1.2140
dc.relationPernas Galí, F. (2020). La “arquitectura” de la COVID-19. Palimpsesto, (21), 6–7. Recuperado el 12 de Septiembre de 2020 en: http://dx.doi.org/10.5821/palimpsesto.21.9494
dc.relationSuárez-Burgoa L. (2009). Obras subterráneas en conurbaciones Soluciones debajo de la superficie para problemas en la superficie. Revista de Arquitectura (Bogotá), 11(1), 97- 107. Recuperado el 24 de Octubre de 2020 en: https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/748
dc.relationCampo Baeza, A. (1996). La idea construida: La arquitectura a la luz de las palabras (1a ed). Madrid: Colegio oficial de arquitectos de Madrid. Recuperado el 8 de Noviembre de 2020 en: http://oa.upm.es/30439/1/Idea1_opt.pdf
dc.relationFacultad de Arquitectura. (2010). PEP arquitectura. Proyecto educativo del programa. a (3. ed.).Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Recuperado el 10 de Septiembre de 2020 en: https://www.ucatolica.edu.co/portal/wp-content/uploads/adjuntos/programas/arquitectura/peparquitectura. pdf
dc.relationGarcia, C. (2008). Ciudad Hojaldre: Visiones urbanas del Siglo XXI (1aed). Barcelona: Gustavo Gili. Recuperado el 7 de Noviembre de 2020.
dc.relationGehl, J. (2014). Ciudades para la gente.(1a ed). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones Infinito. Recuperado el 13 de Septiembre de 2020.
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. D. P. (2014). Metodología de la investigación.(6oed). México, D.F: Mcgraw-hill. Recuperado el 12 de Septiembre de 2020 en: http://64.227.15.180:8080/handle/123456789/7
dc.relationMoneo Vallés, J. R. (2003), Memoria. Informe sobre el Proyecto de la Plaza del Mercado Grande. Documento en pdf, 43 pp. Recuperado el 12 de Septiembre de 2020.
dc.relationPallasmaa, J. (2012). The Eyes of the Skin: Architecture and the Senses (3a ed). Great Britain: John Wiley & Sons. Recuperado el 7 de Noviembre de 2020 en: https://books.google.es/books?id=YznDw6FgvgC& pg=PA102&lr=&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=false
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020
dc.titleEspacios de sanación en un contexto patrimonial. Articulación urbano – arquitectónica, centro asistencial de Salud en Villa de Leyva, Boyacá, Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución