dc.contributor | Endrizzi, Dimitri | |
dc.creator | Gazabón-Castilla, Dalia Milet | |
dc.date.accessioned | 2021 | |
dc.date.accessioned | 2021-01-12T14:58:28Z | |
dc.date.available | 2021 | |
dc.date.available | 2021-01-12T14:58:28Z | |
dc.date.created | 2021 | |
dc.date.created | 2021-01-12T14:58:28Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | Gazabón-Castilla, D. M. (2020). El proceso de veeduría electoral en Colombia: La Misión de Observación Electoral (MOE) como forma de empoderamiento de la ciudadanía en el marco de una democracia cambiante. Tesis de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Maestría en Ciencia Política, Bogotá, Colombia | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10983/25332 | |
dc.description.abstract | Las veedurías, y en particular las veedurías electorales, tienen su razón de ser en
promover la participación política de la ciudadanía y, a la vez, son una forma de vigilar
o hacer control a las decisiones de las autoridades administrativas. En este ámbito, la
Constitución de 1991, en virtud de definir Colombia como una democracia, atribuye al
Estado, entre otras, una función de integración entre el mismo Estado y la ciudadanía.
Es decir, que las decisiones que conciernen al desarrollo comunitario puedan ser
tomadas entre el Estado y la sociedad civil, pretendiendo que florezca la participación
ciudadana en el territorio. La presente investigación se centró en realizar una
descripción de las actividades de la Misión de Observación Electoral, la organización
más importante del país dedicada a la veeduría electoral, entendidas a la manera de
una materialización del concepto de empoderamiento político de la ciudadanía en un
escenario que, cada día, muestra una tendencia a la transformación de las
democracias representativas en democracias más participativas. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica de Colombia | |
dc.publisher | Facultad de Derecho | |
dc.publisher | Bogotá | |
dc.publisher | Maestría en Ciencia Política | |
dc.relation | Alcaldía de Medellín. (s.f.). Veedurías electorales. En Confianza. Recuperado de Https://Www.Medellin.Gov.Co/Irj/Go/Km/Docs/Enconfianza/Articulosytemas/Docum entos/Las%20veedurias%20ciudadanas.Pdf | |
dc.relation | Arendt, H. (1970). Sobre la violencia. México: Joaquín Mortiz. | |
dc.relation | Banco Mundial (2001). Informe sobre el desarrollo mundial, Lucha Contra la Pobreza. Madrid. Mundi-Prensa | |
dc.relation | Banco Mundial (2002). Empoderamiento y reducción de la pobreza. Bogotá: Alfaomega. | |
dc.relation | Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Borneo, H.; Carrillo, M. y Valverde, R. (2007). La observación (internacional y nacional) de las elecciones. En D. Nohlen, D. Zovatto, J. Orozco y J. Thompson. (Comp.), Tratado de derecho electoral comparado de América Latina (pp. 1072-1109). México: FCE. | |
dc.relation | Borja, R. (2002). Enciclopedia de la política. 3ª ed.corr. yaum., 2 vols. México. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Casas, E. (2009). Representación Política y Participación Ciudadana en las Democracias. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 51(205), pp. 62, 59- 76. Recuperado de http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2009.205.41088 | |
dc.relation | Caubergs L., Drory E., Kittel F., Mula Kakiba E., Staes V., Ravesloot S., Malpas N., Smets K., Grolet S. y Charlier S. (2007). El proceso de empoderamiento de las mujeres. Guía metodológica. Bruselas: Boone-Roosens. | |
dc.relation | Ceballos, M. (2003). Viaje por el concepto de representación. Signo y Pensamiento, 22(43), pp. 11-21. | |
dc.relation | Consejo Nacional Electoral. (2019). Veedurías Ciudadanas Electorales. Recuperado de https://www.Cne.Gov.Co/Tramites-Y-Servicios/Veedurias-Ciudadanas-Electorales Consejo Nacional Electoral. (08 de mayo del 2019). Por la cual se crean y se reglamentan las Veedurías Electorales. Resolución N° 1708 de 2019. Recuperado de https://www.Cne.Gov.Co/Tramites-Y-Servicios/Veedurias-Ciudadanas-Electorales | |
dc.relation | Consejo de participación ciudadana y control social del Ecuador. (s.f.). Veedurías Ciudadanas. Recuperado de http://www.Cpccs.Gob.Ec/Participacion-Ciudadana-YControl- Social/Control-Social/Veedurias-Ciudadanas/ | |
dc.relation | Corte Constitucional, Sala Plena. (08 de abril de 2003) Sentencia C-292 de 2003. [Mp Eduardo Montealegre Lynett]. | |
dc.relation | Corte Constitucional, Sala Tercera de Revisión. (15 de junio de 2001). S-T 637 de 2001). [Mp Manuel José Cepeda Espinosa]. | |
dc.relation | ¿Cuáles son las etapas electorales? (19 de febrero de 2010). Revista Semana. Recuperado de Https://www.semana.com/politica/Articulo/Cuales-Etapas- El.Ectorales/113350-3 | |
dc.relation | Cuenca, S. (2017). La Participación Ciudadana en el Gad Portoviejo y su Incidencia en el Desarrollo Local (Trabajo de Grado). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. | |
dc.relation | Cunill, N. (1991). Participación ciudadana: Dilemas y perspectivas para la democratización de los estados latinoamericanos. Caracas: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD. | |
dc.relation | EAE, Business School (s.f.). Seis empresas que triunfan gracias al Empowerment. Recuperado de https://www.eaeprogramas.es/blog/negocio/empresa/seis-empresasque- triunfan-gracias-al-empowerment | |
dc.relation | El Heraldo (s.f.) Recuperado de https://www.elheraldo.co/politica/moe-reporta-casosde- propaganda-politica-extemporanea-655263 | |
dc.relation | Enciclopedia Banco de la República. (s.f). Historia Electoral en Colombia. Recuperado de Https://Enciclopedia.Banrepcultural.Org/Index.Php/Historia_Electoral_En_Colombia | |
dc.relation | Enciclopedia de Historia. (2019). Democracia [en línea]. Recuperado de https://enciclopediadehistoria.com/democracia/ | |
dc.relation | Espinosa, M. (2009). La participación ciudadana como una relación socio-estatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía. Andamios, 5(10), pp. 71-109. | |
dc.relation | Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. México DF: Siglo XXI. | |
dc.relation | Freire, P. (2004). Pedagogía da autonomía: Saberes necessários à prática educativa. paz e terra. San Pablo: Fuente y Paz. | |
dc.relation | Friedman, J. (1992). Empowerment: The politics of alternative development. Malden: Blackwell. | |
dc.relation | FRIDE (2006). El empoderamiento. Madrid: Autor. | |
dc.relation | Font, J. (2003). Participación ciudadana y decisiones públicas: Conceptos, experiencia y metodología. México: UNAM. | |
dc.relation | Función Pública. (s.f.). Rendición de cuentas, un derecho de la ciudadanía. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/preguntas-frecuentes/- /asset_publisher/sqxafjubsrEu/content/rendicion-de-cuentas-un-derecho-de-laciudadania/ 28585938 | |
dc.relation | Galeano, S. (31 enero, 2020). El número de usuarios de Internet en el mundo crece un 7% y alcanza los 4.540 millones. Marketingecommerce. Recuperado de https://Marketing4ecommerce.Net/Usuarios-Internet-Mundo/ | |
dc.relation | Guariglia, E. (2010). Democracia: origen, concepto y evolución según Aristóteles. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 33, pp. 157-190. | |
dc.relation | Guillen A., Sáenz K., Badii M.H. y Castillo J. (2009). Origen, espacio y niveles de participación ciudadana. Daena, 4(1), pp. 179-193 | |
dc.relation | Kelsen, H. (1989). Problema della sovranità e la teoria del diritto internazionale. Milán: Giuffrè. | |
dc.relation | Marshall, T. H. y Bottomore, T. (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2019). Plan de Participación Ciudadana 2019. Bogotá: Autor. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 362792_galeria_32.pdf | |
dc.relation | Misión de Observación Electoral, MOE (2012). Nuevas reglas de juego para la Participación Ciudadana: Las cartas sobre la mesa. Recuperado de https://moe.org.co/home/doc/Observacion%20al%20Dia/Observacion%20al%20dia _edicion5_web.pdf | |
dc.relation | Misión de Observación Electoral, MOE (2013). Construyendo acciones para la democracia: Módulo sistema político y electoral. Bogotá: Autor. | |
dc.relation | Misión de Observación Electoral, MOE (2015). Lecciones de una democracia local en construcción. Bogotá: Autor. | |
dc.relation | Misión de Observación Electoral. (2015). Irregularidades Electorales en Colombia: elecciones locales 2015. Recuperado de https://moe.org.co/wpcontent/ uploads/2017/07/Libro_MOE_Irregularidades_Electorales_en_Colombia_201 5.pdf | |
dc.relation | Misión de Observación Electoral. (2019). Módulo Sistema Político Electoral Colombiano. Recuperado de Https://Participacion.Mininterior.Gov.Co/Sites/Default/Files/Af_Modulo_Sistema_Polit ico_Electoral_Alta_2_0.Pdf | |
dc.relation | Misión de Observación Electoral. (s.f.). Observación Electoral. Datos Electorales. Recuperado de Https://Www.Datoselectorales.Org/Observacion-Electoral/ | |
dc.relation | Misión de Observación Electoral, MOE. (s.f.) Antecedentes de Observación Elector de la MOE de la sociedad civil colombiana. Bogotá: Autor. recuperado de https://moe.org.co/home/doc/mmedios/Antecedentes%20MOE.pdf | |
dc.relation | Montero M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós. | |
dc.relation | Moser, C. (1989). Gender planning in the third world: Meeting practical and strategic gender needs. Gran Bretaña: Pergamon Press. | |
dc.relation | Navarro, J. (2015). Control social formal. Crimipedia. Recuperado de http://Crimina.Es/Crimipedia/WpContent/Uploads/2016/05/Control-Social- Formal.Pdf | |
dc.relation | Oliver, P. (2005). El concepto de control social en la historia social: estructuración del orden y respuestas al desorden. Historia Social, 51, pp. 73-91. | |
dc.relation | Organización de los Estados Americanos. (2018). Misiones de Veeduría Electoral. Informe Final. Colombia. Recuperado de http://www.oas.org/eomdatabase/GetFileA.aspx?id=406-1136-28-0 | |
dc.relation | Organización de los Estados Americanos. (s.f.). Observando Elecciones en las Américas. Recuperado de Https://Www.Oas.Org/Es/Sap/Deco/ | |
dc.relation | Picarella, L. (2018). Democracia: Evolución de un paradigma. Bogotá: Penguin Random House. | |
dc.relation | Pigna, F. (s.f.). ¿Dónde y cuándo nació la democracia?. El Historiador. https://www.elhistoriador.com.ar/donde-y-cuando-nacio-la-democracia/ | |
dc.relation | PNUD (2019). Sistema electoral. Curso virtual Yo Elijo Saber. Recuperado de Https://Www.Undp.Org/Content/Dam/Colombia/Docs/Gobernabilidad/Nuevos%20m andatarios%202019/Curso%20yo%20elijo%0saber/Yoelijosaber2019%20bloque%2 01.Sistema%20electoral.Pdf | |
dc.relation | Puerta, M. (2008). El Debate sobre los Modelos de Democracia Representativa y Participativa. Elementos teóricos conceptuales. (Tesis de Maestría). Universidad de Carabobo. Valencia. | |
dc.relation | Real Academia Española. (s.f.) Empoderar. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 9 de junio de 2019 de Https://Www.Rae.Es/Dpd/Empoderar | |
dc.relation | Registraduría Nacional del Estado Civil. (2007). Programa de formación y capacitación elecciones de autoridades locales 2007. Recuperado de https://www.registraduria.gov.co/docs/cartillas/CARTILLA%20DE%20TRANSPARENC IA%20TELDE.pdf | |
dc.relation | Registraduría Nacional del Estado Civil. (s.f). Historia del voto en Colombia. Recuperado de Https://Www.Registraduria.Gov.Co/-Historia-Del-Voto-En- Colombia.Html#:~:Text=El%20origen%20del%20sufragio%20ciudadano,Independe ncia%20en%20la%20carta%20de | |
dc.relation | República de Paraguay (2016). Manual del Proceso Electoral. Justicia Electoral. Recuperado de https://tsje.gov.py/manual-de-proceso-electoral.html | |
dc.relation | Republica del Peru (s.f) .Veedurías ciudadanas. Veedurías Ciudadanas Especializadas en Contratación Pública. Http://Www.Osce.Gob.Pe/Red/Default.Asp?Pin=H3.Htm | |
dc.relation | Rodríguez Burgos, K. (2015) Democracia y tipos de democracia. In: Ciencia política: perspectiva multidisciplinaria. Tirant lo Blanch, México, D.F., pp. 49-66. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/8477/1/Documento2.pdf | |
dc.relation | Rojas, C. (2015). Escuela y empoderamiento: Aportes a la superación de la pobreza desde el ámbito de la educación. Bogotá. Universidad de los Andes : Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo. | |
dc.relation | Rousseau, J.J. (1981). El Contrato Social. Madrid: Aguilar | |
dc.relation | Rowlands, J. (1997). Questioning Empowerment. Oxford: Oxfam. | |
dc.relation | Saldarriaga L. (2007). ¿Qué hay detrás de la Misión de Observación Electoral? El Colombiano.com. Recuperado de https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=b9ef9ed3-b333-4764-bd27- a5c257777b27&groupId=252038 | |
dc.relation | Santos Sousa, B. de. (2000). A critica da razao indolente: contra o desperdicio da experiencia. Sao Paulo: Cortez. | |
dc.relation | San Pío, E. (2015). Democracia Representativa y Crisis de la Representación. (Trabajo de grado) Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España. | |
dc.relation | Santillán, M. (2004). Criterios metodológicos para construir tipologías de sistemas de gestión participativa municipal. (Tesis de grado). FLACSO. Quito. | |
dc.relation | Sanz López, K. A., y Rodríguez Burgos, K. E. (2010). La Promoción de la participación ciudadana, en Estrada Camargo, Manuel y Sáenz López, Karla Annett Cynthia (comp). Elecciones, gobierno y gobernabilidad. Mexico: UAN. | |
dc.relation | Sartori, G. (2001). La sociedad multiétnica. Madrid: Taurus. | |
dc.relation | Schumpeter, J. (1947). Capitalism, Socialism and Democracy. 2nd ed. New York: Haper. | |
dc.relation | Transparencia por Colombia. (2019). Control Social. Recuperado de https://Transparenciacolombia.Org.Co/Que-Hacemos/Control-Social/ | |
dc.relation | Touraine, A. (2001). ¿Qué es la Democracia? [Documento en línea]. Recuperado de https://Profeemiliohistoria.Files.Wordpress.Com/2019/02/Alain-Touraine-Que-Es-La- Democracia.Pdf | |
dc.relation | Valverde, R. y Boneo, H. (2004). La Observación Internacional y Nacional de las Elecciones. Costa Rica: Instituto Interamericano de los Derechos Humanos/Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL). | |
dc.relation | Ziccardi A. (1998). Gobernabilidad y participación ciudadana en la ciudad Capital. México: UNAM. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020 | |
dc.title | El proceso de veeduría electoral en Colombia: La Misión de Observación Electoral (MOE) como forma de empoderamiento de la ciudadanía en el marco de una democracia cambiante | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |