dc.contributorGonzález-González, Fernando Germán
dc.creatorCorrea-Daza, Paula
dc.creatorDíaz-Suárez, Lizeth Valentina
dc.creatorMoreno-Ramírez, Joan Sebastián
dc.creatorRodríguez-Prieto, Alejandra
dc.date.accessioned2020
dc.date.accessioned2020-12-02T15:07:14Z
dc.date.available2020
dc.date.available2020-12-02T15:07:14Z
dc.date.created2020
dc.date.created2020-12-02T15:07:14Z
dc.date.issued2020
dc.identifierCorrea-Daza, P., Díaz-Suárez, L. V., Moreno-Ramírez, J. S. & Rodríguez-Prieto, A. (2020). Sexuados y educados: cambios sexuales en adolescentes de 14 a 17 años con dependencia al consumo de sustancias psicoactivas. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de psicología. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/25288
dc.description.abstractEs una revisión empírica y teórica que tuvo como objetivo principal la creación de una página web encargada de brindar información a la población adolescente comprendida entre los 14 a 25 años sobre los efectos de las SPA en la respuesta sexual; así como las conductas de riesgo en las que esta población puede incurrir durante sus relaciones sexuales.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.publisherBogotá
dc.publisherPsicología
dc.relationAcción Técnica Social. (09 de enero de 2018). ¿QUIÉNES SOMOS?. ECHALE CABEZA. [Página Web]. Recuperado de https://www.echelecabeza.com/que-es-echele-cabeza
dc.relationAldeas Infantiles SOS Colombia. (2015). Crianza positiva. SOS-CO-ES. [Página Web]. Recuperado de https://www.aldeasinfantiles.org.co/proyectos/crianza-positiva-orange-solidarios-jazzplat-colombia
dc.relationAlviárez, L, y Pérez, M. (2009). Inteligencia emocional en las relaciones académicas profesor-estudiante en el escenario universitario. Laurus, 15(30),94-117. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=761/76120651005
dc.relationBarbieri, I., Trivelloni, M., Zani, B. y Palacios, X. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas en los contextos recreativos entre estudiantes universitarios en Colombia. Revista Ciencias de la Salud, 10, 69-86. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/2029
dc.relationBecoña, E. (2007). Teorías y modelos explicativos en la prevención de las drogodependencias.España: Universidad Santiago de Compostela. [Diapositivas]. Recuperado de https://www.fundacioncadah.org/cpanel3/API/download.php?id=97&account=j289eghfd7511986
dc.relationBerbesi, Y., Segura, Á., Montoya, L. y Hernández, M. (2016). Consumo de basuco en usuarios de drogas inyectables en Colombia. Revista Cubana Salud Pública, 42(2), 276-283. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662016000200010
dc.relationBernardo, F., Santos, L., Dias, D. y Rodríguez, M. (2019). Risk experience, emotions, place identity, and coping strategies in people affected by an unexpected fire. Bilingual Journal of Environmental Psychology, 11(1), 130–147. doi: 10.1080 / 21711976.2019.1643986
dc.relationBeyer, C. y Kommisaruk, B. (2009). El orgasmo y su fisiología.Ciencia. Recuperado de.https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/60_2/PDF/04-663-Orgasmos.pdf
dc.relationCabello, F. (2010). Manual de sexología y terapia sexual. Madrid, España: Editorial Síntesis, S. A.
dc.relationCantor, M., Pérez, E. y Carrillo, S. (2018). Redes sociales e identidad social. Aibi revista de Investigación, administración e ingeniería. 6(1), 70-77.doi: https://doi.org/10.15649/2346030X.477
dc.relationCabral, M. (1983). Nuevas aportaciones al estudio sobre el rol sexual: la teoría del esquema cognitivo del sexo. Quaderns de Psicología, 2, 41-53. doi: https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.514
dc.relationFernández, M. (2016). Cerebro y sustancias psicoactivas: elementos básicos para el estudio de la neurobiología de la adicción. SERIE TÉCNICA DE REHABILITACIÓN Y TRATAMIENTO. Recuperado de: https://elibro-net.ucatolica.basesdedatosezproxy.com/es/ereader/ucatolica/105491?as_all=sustancias__psicoactivas&as_all_op=unaccent__icontains&prev=as
dc.relationFernández, E. y Núñez, L. (2019). La plasticidad sináptica mediada por endocannabinoides y «trastornos por consumo de drogas». Neurología. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.nrl.2018.12.004
dc.relationFernández, J. (1987). Nuevas perspectivas en el desarrollo de la tipificación sexual y de género. Estudios de Psicología, 8, (32), 45–69. Recuperado de: https://doi:10.1080/02109395.1987.10821506
dc.relationFernández, S. y Weidberg, S. (2016). Avances en la evaluación de las adicciones. Papeles del Psicólogo, 37(1), 52-61. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/778/77844204007.pdf
dc.relationFerreira, L. y Rodríguez, M. (2019). Factores de riesgos que predisponen a los adolescentes a cometer agresiones sexuales: Una revisión bibliográfica.(Trabajo de grado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá Colombia. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/12482/1/2019_agresores_sexuales_factores.pdf
dc.relationFrago, S. y Sáez, S. (2012). Drogas y Sexualidad. Repercusiones en la vida erótica. Drogas y Sexualidad. Repercusiones en la vida erótica.Asesorías sexológicas. Extraído de: http://www.amaltea.org/content/news/40/sd5ds.pdf
dc.relationFuentes, R., Medina, P. y Nazar, C. (2016). Consideraciones perioperatorias en pacientes consumidores de drogas ilícitas de uso frecuente. Revista Chilena de Cirugía, 68(5), 384-389.
dc.relationFundación Santa Fe de Bogotá. (1 de febrero de 2018). Plataforma Sexperto. Fundación Santa Fe de Bogotá (Página Web). Extraído de: https://bit.ly/3lUda0Q.
dc.relationFundación Renacer-Colombia. (2011). Cartilla para formadores de familia.Fundación Renacer y Secretaría Distrital de Integración Social. [Libro electrónico]. Recuperado de https://fundacionrenacer.org/wp-content/uploads/2016/03/cartilla-formadores-3.pdf
dc.relationGaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría, 86(6), 436-443.Extraído de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v86n6/art10.pdf
dc.relationMoscoso, A.J.P. y Titto, O.M.B. (2015). Problemas de las drogas. Orientaciones Generales Prevención del Uso Indebido de Drogas. Editoria Quatro Hnos. Extraido: https://www.unodc.org/documents/bolivia/Prev_Problematica_de_las_drogas.pdf
dc.relationGarcía, M. (2018). La medicalización del sexo: el viagra femenino. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 1067-1069
dc.relationGarcía, P. (2005). Identidad de género: modelos explicativos. Escritos de Psicología-Psychological Writings, (7), 71-81. Extraído de: https://www.redalyc.org/pdf/2710/271020873007.pdf
dc.relationGonzález, B. (2013). Vías de administración en el consumo de sustancias psicoactivas, Espolea. Recuperado de. http://www.espolea.org/uploads/8/7/2/7/8727772/ddt-viasdeadministracion.pdf
dc.relationGonzález, B. (2013). Policonsumo de sustancias psicoactivas, Espolea. [Documento de trabajo]. Recuperado de. http://www.espolea.org/uploads/8/7/2/7/8727772/ddt-policonsumo.pdf
dc.relationGonzález, T., Gálvez, E., Álvarez, N., Cobas, F. y Cabrera, N. (2005). Drogas y sexualidad: grandes enemigos. Revista Cubana Medicina General Integral, 21 (5), 1-14. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252005000500015&script=sci_arttext&tlng=pt
dc.relationGonzález. M, (2018). La medicalización del sexo: el viagra femenino.Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16 (2), 1067-1069. Recuperado de https://search.proquest.com/openview/759d71d4606e98b66687e38c39f662b6/1?pq-origsite=gscholar&cbl=236258
dc.relationGracia, E., Vidal, N. y Martínez, V. (2016). Análisis de las características de estabilidad emocional en hombres y mujeres. Psychologica 59(2), 137-147. Extraído de: https://impactum-journals.uc.pt/index.php/psychologica/article/view/4126
dc.relationGraña, J., Muñoz, J. y Navas,E. (2007). Características psicopatológicas, motivacionales y de personalidad en drogodependientes en tratamiento de la Comunidad de Madrid. Universidad complutense de Madrid. Recuperado de https://bit.ly/38KOhk2
dc.relationGuevara, N. y Nájera, L. (2018). Deterioro de la inteligencia general asociado al consumo de sustancias psicoactivas. (Trabajo de grado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá Colombia. Recuperado de . https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6731/1/2018_consumo_sustancias_psicoactivas.pdf
dc.relationGutiérrez. B, (2010). La respuesta sexual humana. Recuperado de https://amf-semfyc.com/upload_articles_pdf/La_respuesta_sexual_humana.pdf
dc.relationMuñoz, A. D. P., y Camacho, P. A. (2016). Prevalencia y factores de riesgo de la disfunción sexual femenina: revisión sistemática. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 81(3), 168-180: DOI://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262016000300002
dc.relationHablemos de todo. (s. f.). Hablemos de todo. ¿Quiénes somos? Argentina. [Página Web]. Extraído de https://www.hablemosdetodo.gob.ar/
dc.relationHeredia, M. (2013). En plenas facultades: sexualidad sin drogas. Programa de Prevención de las Drogodependencias. Extraído de http://cicode.ugr.es/drogodependencia/pages/trabajomagda/sexualidad
dc.relationHernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición por McGraw Hill. Extraído de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
dc.relationHurtado, F. y Domínguez, O. (2017). Vademécum sexual: Fármacos y disfunción sexual actualización. Psicosom. psiquiatría de enlace. (1) 1:27-59
dc.relationJansen, H. (2013). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 5(1), 39-72.
dc.relationKolb, B., y Whishaw, I. (2003). Neuropsicología humana. University of Lethbridge. Extraído de: https://books.google.com.co/books?id=-vxlWKmXMmsC&pg=PA123&dq=clasificacion+sustancias+psicoactivas&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi96erj2q_rAhUrw1kKHdmBAtEQ6AEwAHoECAIQAg#v=onepage&q=estimulantes&f=false
dc.relationKrauss, K. y Naser, A. (2017). Actualización en abuso de drogas por vía nasal. Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. 78, 89-98.
dc.relationLarrosa. S, y Palomo. L, (2010). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas en adolescentes y diferencias según edad y sexo. Psicothema,22(4), 568-573. Extraído de: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3768
dc.relationLeón, L., y De La Torre, O. (2016). Cerebro y sustancias psicoactivas. Elementos básicos para el estudio de la neurobiología de la adicción, Ciudad de México, México, Serie Técnica de Tratamiento y Rehabilitación. Extraído de http://www.biblioteca.cij.gob.mx/publicaciones/tratamiento/libro1.pdf
dc.relationLeones, F. A. (2018). El efecto de las drogas en los adolescentes y cómo impactó en sus estudios, en el período 2015 al 2017 (Bachelor's thesis). Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas
dc.relationNaciones Unidas. (2018). Terminología e información sobre drogas. Viena: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Extraído de: https://www.unodc.org/documents/scientific/Terminology_and_Information_on_Drugs_S_3rd_Edition.pdf
dc.relationLerner, A., y Klein, M. (2019). Dependence, withdrawal and rebound of CNS drugs: an update and regulatory considerations for new drugs development. Brain Communications, 1(1), Extraído de https://academic.oup.com/braincomms/article/1/1/fcz025/5588408
dc.relationLevin, R.J. (2017). The human Sexual Response Cycle. The Textbook of Clinical Sexual medicine p.39 – 51. https://doi.org/10.1007/978-3
dc.relationLondoño, L. (2009). La atención: Un proceso psicológico básico. Pensando Psicología, 5(8), 91-100. Extraído de: https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/150730/555786.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationLorenzo, P., Ladero, J., Leza, J., y Lizasoain I. (2009). Drogodependencias Farmacología, Patología Psicológica, Legislación. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana S.A.
dc.relationAsociación Americana de Psiquiatría (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-V. 5 Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría.
dc.relationMarín, D., Viveros, N., y Acevedo, G. (2018). Conductas sexuales riesgosas asociadas al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios de Pereira. Cuaderno de Investigaciones-semilleros Andina No. 11 Vol. 11. Extraído de: https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/910/755
dc.relationMartell, N., Ibarra, M., Contreras, G., y Camacho, E. (2018). La sexualidad en adolescentes desde la teoría de las representaciones sociales. Psicología y Salud, 28(1), 15-24. Extraído de: https://www.researchgate.net/publication/323642632_La_sexualidad_en_adolescentes_desde_la_teoria_de_las_representaciones_sociales
dc.relationMartínez, F., Pérez, E. y De las heras, M. (2003). Nexus: Programa para la prevención del consumo de drogas. Deporte y Vida. Recuperado de. http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/166.pdf
dc.relationMartinotti, G. Belfiglio, E. Santacroce, R., y Di Giannantonio, M. (2018). Sexual dysfunctions and substance - related and addictive disorders. En Jannini, E. A., y Siracusano, A. (2018). Sexual dysfunctions in mentally III patients. Cham, Suiza: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-68306-5
dc.relationMendoza, Y. L.C., y Vargas, K. P. (2017). Factores psicosociales asociados al consumo y adicción a sustancias psicoactivas. Revista electrónica de psicología Iztacala, 20(1), 139-167. Extraído de https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2017/epi171h.pdf
dc.relationNadal, M. L., y Cols, M. J. (2017). Disfunción sexual causada por medicamentos. FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 24(5), 265-278. DOI: https://doi.org/10.1016/j.fmc.2016.11.007
dc.relationMenéndez, X., Álvarez, N., y García, M. J. (2018, 24 enero). Sustancias adictivas y embarazo: Cuidados de enfermería a la mujer embarazada y al recién nacido para minimizar sus efectos. Enfermería Comunitaria, 6(2), 34 - 49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6490892
dc.relationMestre, J.M., y Palmero. F.C (2004). PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS Una guía académica para los estudios en Psicopedagogía, Psicología y Pedagogía. (pp. 215- 225). Madrid, España: Mc Graw Hill. Extraído de: https://www.academia.edu/22315747/146487659-Procesos-psicologicos-basicos-una-guia-academica-para-los-estudios-en-Psicopedagogia-Psicologia-y-Pedagogia
dc.relationMiglioranza. I, (2014). Neuropolíticas del deseo y «viagra femenino»: biomedicalización, feminismo y neoliberalismo en el siglo XXI. Arxiu d'Etnografia de Catalunya, (18), 95-128.
dc.relationMiller, S. (2014). The Families Matter! Program. PEPFAR. Extraído de https://bit.ly/3isPxtZ
dc.relationMinisterio de Educación y la Presidencia de la Nación de Buenos Aires, (2011). Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI). Extraído de: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/EducacionSexual-en-Familia_0.pdf
dc.relationMinisterio de Educación, (2020). Educación para la sexualidad. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-172102.html?_noredirect=1
dc.relationMinisterio de salud y Profamilia. (2015).Encuesta Nacional de demografía y salud. (Tomo I). Recuperado de https://www.dhsprogram.com/pubs/pdf/FR334/FR334.pdf
dc.relationMinisterio de Salud. (2008). Servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes (SSAAJ). Minsalud. Recuperado 22 de agosto de 2020, de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Servicios-de-salud-amigables-para-adolescentes-y-jovenes-SSAAJ.aspx
dc.relationMinisterio de Salud. (2014). Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf
dc.relationMinisterio de Salud. (2016a). Política de Atención Integral en Salud. Minsalud. http://www.odc.gov.co/Portals/1/encuentro-regiones/docs/minsalud_ana_maria_peuuela.pdf
dc.relationNational Institute on Drug Abuse. (marzo,2018). Depresores del Sistema nervioso central de prescripción médica. Drugabuse. Extraído de https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/depresores-del-sistema-nervioso-central-snc-de-prescripcion-medica
dc.relationMinisterio de Salud. (2016b). Modelo de Atención Integral Para Trastornos Por Uso de Sustancias Psicoactivas en Colombia. MinSalud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/modelo-atencion-integral-sustancias-psicoactivas-2015.pdf
dc.relationMinisterio de Salud, (2017). Plan nacional para la promoción de la salud, la prevención, y la atención del consumo de sustancias psicoactivas. Extraído de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/plan-nacional-consumo-alcohol-2014-2021.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social, (2018). Lineamiento de prevención del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas. Bogotá. Extraído de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/recursos/CO031052018_lineamientos_nacional_prevencion_spa.pdf
dc.relationMinisterio de Salud. (s. f.). Prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA). MinSalud. Recuperado 15 de agosto de 2020, de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/convivencia-desarrollo-humano-sustancias-psicoactivas.aspx
dc.relationMinisterio de Sanidad y Consumo. (2007). Drogas: Plan nacional de drogas. Extraído https://www.girona.cat/adminwebs/docs/g/u/guia__drogas.pdf
dc.relationMoberg, C.A., Bradford, D.E., Kaye, J.T., y Curtin, J.J. (2017). Increased startle potentiation to unpredictable stressors in alcohol dependence: Possible stress neuroadaptation in humans. Journal of Abnormal Psychology, 126(4), 441-453.
dc.relationMolero, M.J., Pérez, M.F., Gázquez, J. J., y Barragán, A. B.M. (2017). Análisis y perfiles del consumo de drogas en adolescentes: percepción del apoyo familiar y valoración de consecuencias. Atención Familiar, 24(2), 56–61.
dc.relationMolina, P. R. (2019). Consumo de tabaco, alcohol y drogas en la adolescencia. Editorial Pediatriaintegral, 205-2016. Extraído de: https://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/4-consumo-drogas.pdf
dc.relationMolina, T. (2009). Desarrollo puberal normal. Pubertad precoz. Rev Pediatr Aten Primaria vol.11 supl.16 Madrid oct. 2009. Extraído de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322009000600002#:~:text=La%20escala%20de%20Tanner%20describe,(figuras%202%20y%203).
dc.relationMoltedo. A. P., Nardi, B., Arimatea, E. (2014). Coherencia sistémica e identitaria en mujeres con vaginismo primario. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 79(1), 56-63. Extraído de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262014000100010
dc.relationNúñez, O., Ramírez, V. R., y Correa, B. J. E. (2017). Etapas de cambio comportamental frente al consumo de sustancias psicoactivas en escolares de 9 a 17 años de Bogotá DC, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 67(1), 29-35.http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v67n1/0120-0011-rfmun-67-01-29.pdf
dc.relationMonterrosa, H. (2018, 4 de agosto). Los niños y jóvenes colombianos usan internet tres horas y media al día. La República. Extraído de https://www.larepublica.co/internet-economy/los-ninos-y-jovenes-colombianos-usan-internet-tres-horas-y-media-al-dia-2756640#:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20y%20j%C3%B3venes%20en,31%20minutos%20diarios%20en%20internet.&text=Seg%C3%BAn%20la%20encuesta%2C%2046%25%20de,%25)%20y%20tabletas%20(55%25).
dc.relationMorales, A., Espinoza, M., Franz, M., Solano, N., Campos, X., y Alfaro, R. (2019). Prevalencia del consumo de estimulantes por parte de estudiantes universitarios y factores asociados. Revista de Salud Pública, 21(3). Extraído de: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v21n3/0124-0064-rsap-21-03-e167280.pdf
dc.relationMorales, O. B. (2017, 28 de diciembre). ¿Qué es el consentimiento informado? Comité de ética en investigación. INCMNSZ. Recuperado de: https://www.incmnsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/consentimiento_inf.html
dc.relationMoreira, H. y Triviño, V. (2018). La influencia social en el desarrollo psicosexual del adolescente (Tesis de pregrado). Universidad Estatal de Milagro, Ecuador. Extraído de: http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/4299/1/LA%20INFLUENCIA%20SOCIAL%20EN%20EL%20DESARROLLO%20PSICOSEXUAL%20DEL%20ADOLESCENTE.pdf
dc.relationMorón. J, Pedrero y Pérez, (2017). Educación para la salud y prevención de riesgos de riesgos psicosociales en adolescentes y jóvenes. Narcea, S.A. De ediciones Madrid. Extraído de: https://books.google.com.co/books?id=0Q3FDQAAQBAJ&pg=PA100&dq=sustancias+depresoras&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjJ0qOe4tnpAhUmmuAKHZeHDPIQ6AEIQzAD#v=onepage&q=sustancias%20depresoras&f=false}
dc.relationObservatorio de Drogas de Colombia (2017). Reporte de drogas de Colombia 2017. Bogotá. Extraido de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro-blanco/reporte_drogas_colombia_2017.pdf
dc.relationObservatorio de Drogas de Colombia (2017). Sistema de Alertas Tempranas: Aparición de nuevas sustancias psicoactivas en Colombia. Ministerio de Justicia y del Derecho. Extraído de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/sat/sat092017_boletin_nuevas_sustancias_septiembre_2017.pdf
dc.relationObservatorio de Drogas de Colombia. (s.f.). Consumo de drogas: Sustancias psicoactivas. Ministerio de Justicia y del Derecho. Recuperado de http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumo-drogas/sustancias-psicoactivas?fbclid=IwAR0mbjKnDNn6mmm9zWn2oOw1ebiduXSCO4UaTv9D6iUIWA0WtwRz6KWMgAo
dc.relationObservatorio de Drogas de Colombia. (2005). Observatorio de Drogas de Colombia. Extraído de http://www.odc.gov.co/INICIO/Qui%C3%A9nes-somos
dc.relationCarrasco, M. J. (2001). Disfunciones sexuales femeninas. Madrid, España: Editorial Síntesis [Libro electrónico]. Recuperado de https://www.tagusbooks.com/leer?isbn=9788499581194&li=1&idsource=3001
dc.relationObservatorio de Drogas de Colombia. (2016). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en la población escolar Colombia. Ministerio de Justicia y del Derecho. Recuperado de http://www.descentralizadrogas.gov.co/wp-content/uploads/2018/06/CO03142016_estudio_consumo_escolares_2016.pdf
dc.relationOficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito UNOD, (2017). Conclusiones y consecuencias en materia de políticas. Informe mundial sobre las drogas. Extraído de: https://www.unodc.org/wdr2017/field/WDR_Booklet1_Exsum_Spanish.pdf
dc.relationOficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito UNODC, (2017). III Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria de Colombia, 2016. Bogotá. [Página Web]. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/peruandecuador/Publicaciones/Publicaciones2017/Informe_Universitarios_Colombia.pdf
dc.relationOficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito UNODC, (2019). El mercado de estimulantes de tipo anfetamínico - un decenio después del Plan de Acción de 2009. [Página Web]. Recuperado del sitio de internet Global Smart Update https://www.unodc.org/documents/scientific/Global_SMART_22_Web_Spanish.pdf
dc.relationOMS, Organización Mundial de la Salud. (2016). La dimensión de salud pública del problema mundial de las drogas Informe de la Secretaría (EB140/29). Consejo ejecutivo. [Página Web]. Recuperado de https://bit.ly/36AGxhM
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. OMS (s.f.). Salud reproductiva: notas descriptivas. [Página Web]. Recuperado de: https://www.who.int/topics/reproductive_health/es/
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. OMS (s.f.). Salud sexual: notas descriptivas. [Página Web]. Recuperado de https://www.who.int/topics/sexual_health/es/
dc.relationOtzen, T y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, Temuco, Chile, 35(1), 227-232. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
dc.relationPadilla, J., Diaz, R., Reyes, I., Cruz, C. y Padilla, N. (2018). Locus de control en la elección de pareja: una validación etnopsicométrica. Revista de Psicología 36 (1), 217-238.
dc.relationParish, S. J., Meston, C. M., Althof, S. E., Clayton, A. H., Goldstein, I., Goldstein, S.W. y Simon, J. A. (2019). Toward a More Evidence-Based Nosology and Nomenclature for Female Sexual Dysfunctions—Part III. The Journal of Sexual Medicine, 16(3), 452–462: DOI:10.1016/j.jsxm.2019.01.010
dc.relationCarvajal, J. y Ralph, C. (2017). Manual de Obstetricia y Ginecología: Escuela de medicina Pontificia Universidad Católica de Chile, 8, 2-624.Recuperado de https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2018/04/Manual-Obstetricia-Ginecologia-2017.pdf
dc.relationParra, C. Á., González, G. de M., González, E. M., Serrano, C. D., y Serna, M. C. T. (2017). Función sexual tras 9 meses de una histerectomía: comparación de los resultados del cuestionario de salud sexual fsm versus percepción subjetiva de la mujer, Alicante, España: Editorial Ciencias. DOI: http://dx.doi.org/10.17993/Med.2017.40
dc.relationPawar, P., Ghorpade, H. y Kokane, B. (2018). Sublingual route for systemic drug delivery, Journal of Drug Delivery and Therapeutics, 8, (6),340-343 DOI: https://doi.org/10.22270/jddt.v8i6-s.2097
dc.relationPeláez, J. (2016). El uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 42(1). vol.42 no.1. Habana, Cuba. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2016000100011#:~:text=Los%20m%C3%A9todos%20anticonceptivos%20en%20la,y%20dispositivo%20intrauterino%20(DIU).
dc.relationPérez del Río, F. y Mestre Guardiola, M. (2016). Drogodependencias y sexualidad. Biblioteca Nueva.Madrid, España. Recuperado de https://elibro-net.ucatolica.basesdedatosezproxy.com/es/ereader/ucatolica/
dc.relationPérez, F. del R., Mestre, M. G. y Del Río, F. J. (2012). Cómo afectan las diferentes sustancias a la sexualidad. Revista Adicción y Ciencia. 2 (2) 1-13. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/C%C3%B3mo%20afectan%20las%20diferentes%20sustancias%20a%20la%20sexualidad..pdf
dc.relationPérez. A. (2016). Embarazo, Puerperio, Lactancia y Drogas. En Pérez. A (Ed), Mujeres y tratamiento de alcohol y otras drogas, embarazo, puerperio y lactancia (pp.20-46). Santiago de Chile, Chile: SENDA. Recuperado de https://www.senda.gob.cl/wp-content/uploads/2017/08/Documento_embarazo.pdf
dc.relationPiña, J. (2009). Motivación en psicología y salud: motivación no es sinónimo de intención, actitud o percepción de riesgo. Perspectivas en Psicología (5)1, 27-35. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3046623.pdf
dc.relationPiñuñuri, R., Mardones, C., Valenzuela, C., Estay, P. y Llanos, M. (2015). Exposición prenatal a drogas de abuso y crecimiento de lactantes de CONIN Valparaíso, Chile. Nutrición Hospitalaria, 31(5), 2070-2078. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v31n5/21originalpediatria04.pdf
dc.relationPreciado, N. Y. D., y Díaz, J. J. M. (2017). Aspectos psicosociales de la enfermedad adictiva a consecuencia del consumo de sustancias psicoactivas, curso de la enfermedad y tratamiento: una revisión de la literatura de los últimos 10 años. Revista de Psicología:(Universidad de Antioquía), 9(2), 157-176. DOI 10.17533/udea.rp.v9n2a10
dc.relationProfamilia. (2020).Diversidad sexual, identidades de género, orientaciones sexuales. Profamilia. [Página Web].Recuperado de https://profamilia.org.co/aprende/diversidad-sexual/
dc.relationCastaño, G., Arango, E., Morales, S., Rodríguez, A. y Montoya, C. (2013). Riesgos y consecuencias de las prácticas sexuales en adolescentes bajo los efectos del alcohol y otras drogas. Revista Cubana de Pediatría, 85(1), 36-50.
dc.relationProfamilia (s.f.). Cuerpo y sexualidad. Adolescencia y pubertad. [Página Web]. Recuperado de https://profamilia.org.co/aprende/cuerpo-sexualidad/adolescencia-y-pubertad/
dc.relationProfamilia. (s. f.). Cuerpo y sexualidad: Conoce tu cuerpo, vive tu sexualidad. Profamilia. [Página Web]. Recuperado de https://profamilia.org.co/aprende/cuerpo-sexualidad/
dc.relationProgramas y Estrategias. (s. f.). Portal ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. [Página Web]. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/bienestar
dc.relationProtocolo de Vigilancia en Salud Pública. (2017). Consumo de sustancias psicoactivas con énfasis en sustancias inyectables. [Página Web]. Recuperado de: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/PRO%20Consumo%20sustancias%20psicoactivas.pdf
dc.relationRahayu, S. (2011). Evaluating the Affective Dimension in Chemistry Education. Faculty of Mathematics & Science, State University of Malang (UM), Malang, Indonesia. DOI 10.1007/978-3-662-45085-7_2
dc.relationReche, D. M., Ureña, S. D., y Beltrán, L. M. (2018, 8 noviembre). Efectos tóxicos del consumo. Las drogas en la gestación. PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD. Hospital de Huércal-Overa. Recuperado de http://www.index-f.com/para/n28/pdf/e113.pdf
dc.relationRedolar. D. (2008). Cerebro y adicción, Rambla de Poblenou, Barcelona: Editorial UOC. p.p. 23. Recuperado de ttps://books.google.com.co/books?id=WTzLYyEkVj0C&pg=PA19&dq=drogas+y+cerebro&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwil96bqzNrpAhXtg-AKHegyD6AQ6AEIMTAB#v=onepage&q=drogas%20y%20cerebro&f=false
dc.relationReyes, A., y Ariel, I. (2018). Incidencia del consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes en la calidad del desempeño escolar de los estudiantes de décimo año de educación general básica del colegio Adolfo H. Simmonds zona 8 distrito 3 provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Ximena, periodo 2015-2016 (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación).
dc.relationRoa, A. G. (2013). Educación Emocional, El Autoconcepto, La Autoestima Y Su Importancia En La Infancia. Edetania. Estudios y propuestas socioeducativas, (44), 241-257. Recuperado de https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/210
dc.relationRobles, E., y Vargas, P. (2012). Traslación de la investigación conductual básica: un éxito y una promesa. Revista Mexicana de Investigación en Psicología 4(2), 136-143. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2012/mip122g.pdf
dc.relationCazalla, N. y Molero, D. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia. Revista electrónica de investigación y docencia (REID), 10, 43-64. Recuperado de https://150.214.170.182/index.php/reid/article/view/991
dc.relationRodríguez, E., y Plaza, A. (2018). Manual de enfermería en adicciones a sustancias y patología dual. Ediciones Díaz de Santo. [Libro electrónico]. Recuperado de https://bit.ly/36HWvH4
dc.relationRubio, E. (2012). Sobre la sexualidad humana: los cuatro holones sexuales. DGESPE, 108-121. Recuperado de https://www.dgespe.sep.gob.mx/public/genero/PDF/LECTURAS/S_01_06_Sobre%20la%20sexualidad%20humana.pdf
dc.relationRuiz, M. (2011). Programa de educación sexual con familias desde atención primaria. D.G de Salud Pública y Participación. [Página Web]. Recuperado de https://www.astursalud.es/documents/31867/0/Gu%C3%ADa+Programa+de+Educaci%C3%B3n+Sexual+con+Familias+desde+Atenci%C3%B3n+Primaria.pdf/221af82a-fb06-02d2-d026-fd73c0feee66
dc.relationSan Martín, C., Díaz, F., Cañete, A., Laborda, M. A., y Miguez, G. (2018). Readquisición de la tolerancia asociativa al etanol: el efecto de la extinción masiva. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(2), 419-429. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v36n2/1794-4724-apl-36-02-00419.pdf
dc.relationSantander, O. A. E. (2018). Factores cognitivos y neuropsicológicos en la decisión para el consumo de drogas. Elementos a tener en cuenta en la terapia psicológica. Archivos Venezolanos De Farmacología y Terapéutica, 37(5), 463-473.Recuperado de https://www.revistaavft.com/images/revistas/2018/avft_5_2018/6factores_cognitivos_neuropsicologicos.pdf
dc.relationSantibáñez, G. y González, A. (2019). Disforia de Género: La evaluación psicológica para un cambio de sexo de hombre a mujer. Rev Chil Endo Diad, 12(2), 120-123. Recuperado de: http://revistasoched.cl/2_2019/1.pdf
dc.relationSchlesinger, A., Pescador, B y Roa, L. (2017). Neurotoxicidad alcohólica. Revista Med, 25(1), 87-101.
dc.relationSecretaría Distrital de Salud, y Fundación Santa Fe de Bogotá. (2017). Sexperto. Sexperto. Recuperado de: https://sexperto.co/
dc.relationShutt-Aine, J., y Maddaleno, M. (2003). Salud sexual y desarrollo de adolescentes y jóvenes en las Américas: Implicaciones en programas y políticas. Washington, DC,: Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de http://saludxmi.cnpss.gob.mx/inpsiquiatria/portal/saludxmi/biblioteca/sexualidad/m3_Factores_desarrollo_saludsexual_adolescentes.pdf
dc.relationSierra, J. C., Zubeidat, I., Dios, H. C., y Reina, S. (2003). Estudio psicométrico preliminar del Test del Deseo Sexual Inhibido en una muestra española no clínica. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(3), 489-504. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/337/33730305.pdf
dc.relationCeledón, J. y Brunal, B. (2011). Estudio de factores cognitivos, volitivos y psicopatológicos de la inimputabilidad. Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia, 13(3), 174-184.
dc.relationTeulé, J. (2015). Procesos cognitivos relacionados con el aprendizaje de la lectura del alumnado de Educación Primaria. (Trabajo de grado). Universidad internacional de la Rioja. Lérida. Recuperado de https://bit.ly/3iCOXtX.
dc.relationTineo. J, (2019). La satisfacción sexual Estudio en jóvenes universitarios. Editorial González Mujica. Recuperado de https://www.academia.edu/38224726/JOSELENY_TINEO_MUJICA_LA_SATISFACCI%C3%93N_SEXUAL_DEF_pdf
dc.relationToro, J. (2013) El adolescente ante su cuerpo. Cuerpo, vestido y sexo. Ediciones pirámide. Recuperado de https://www.edicionespiramide.es/libro.php?id=3275736
dc.relationTorres, A. B. M., Zarate, M. D. J. G., Jacinto, U. L., Hernández, K. C. R., y Urbina, D. E. H. (2017). La evaluación psicofisiológica de ansiedad en el síndrome de abstinencia alcohólica: estudio de caso. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(1), 115-138.
dc.relationUNICEF, Women, U. N., y WHO. (2018). International technical guidance on sexuality education. United Nations Educational Scientific and Cultural Organization. Van Haren Publishing. [Página Web]. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000260770
dc.relationUrigüen, L. y Callado, L. (2010). Cocaína y Cerebro. Trastornos Adictivos 12(4), 129-134. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-trastornos-adictivos-182-articulo-cocaina-cerebro-S1575097310700258
dc.relationVanoni, G. y Burgos, D. (2018). Caso de Enseñanza: Viagra en Ecuador. Revista ESPACIOS, 39(15). Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a18v39n15/a18v39n15p32.pdf
dc.relationVera, L. (2018). Salud sexual de adolescentes y jóvenes. Revista Biomédica, 29(3), 43-44. Ciudad de la Habana. Recuperado de https://doi.org/10.32776/revbiomed.v29i3.642
dc.relationVerdejo, A. (2006). Funciones ejecutivas y toma de decisiones en drogodependientes: rendimiento neuropsicológico y funcionamiento cerebral. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=107230
dc.relationVolkov, N. & Morales, M. (2015). The Brain on Drugs: From Reward to Addiction.National institute on drug abuse. National institute of health. Bethesda, MD 20892. Usa. Extraído de: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0092867415009629?token=8C81ACF348FBAD16A97CFD7D62EE0FECC91DD8B827D799C541B797817B70A3524F811F1AD8E311315C2A763586995778
dc.relationColombo, A. (2020). Michel Foucault y el hombre de deseo: Las Confesiones de la carne y los límites de la Historia de la sexualidad. Revista Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 37 (1), 123-135. doi: https://doi.org/10.5209/ashf.66164
dc.relationWorkowski, K. y Bolan, G. (2015). Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines.MMWR, 64, (03). Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5885289/
dc.relationWorld Health Organization. (2010). ATLAS on substance use Resources for the prevention and treatment of substance use disorders. [Página Web]. Recuperado de file:///C:/Users/admin/Downloads/9789241500616_eng.pdf
dc.relationYánez, P. (2016). El proceso de aprendizaje: fases y elementos fundamentales. Revista San Gregorio 1(11), 70-81. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5585727
dc.relationZabarain, S. J. C. (2011). Sexualidad en la primera infancia: una mirada actual desde el psicoanálisis a las etapas del desarrollo sexual infantil. Pensando psicología, 7(13), 75-90. Recuperado de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/393
dc.relationZapata, R y Gutiérrez, M. (2016). Salud sexual y reproductiva. El Ejido, España: Editorial universitaria de Almería. [Libro electrónico]. Recuperado de https://bit.ly/3kFqog9
dc.relationComisión Global de Política de Drogas (2019). La clasificación de sustancias psicoactivas cuando se dejó atrás la ciencia. Recuperado de. http://fileserver.idpc.net/library/2019Report_ESP_web.pdf
dc.relationCongreso de Colombia (31 de enero de 1986). Reglamentada por el Decreto Nacional 3788 de 1986. Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones. [Ley 30 de 1986]. Extraído de: https://mintic.gov.co/portal/604/articles-3670_documento.pdf
dc.relationCongreso de Colombia. (24 de julio de 2000). Código Penal de Colombia. [Ley 599 del 2000]. Recuperado de. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html
dc.relationCongreso de Colombia. (14 de noviembre de 2019). Modificación del código nacional de policía y código de infancia y adolescencia. [Ley 2000 de 2019].Recuperado de. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%202000%20DEL%2014%20DE%20NOVIEMBRE%20DE%202019.pdf
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2019). Proyecto de Ley de 2019. Recuperado de http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyectos%20de%20ley/2019%20-%202020/PL%20194-19%20Cannabis.pdf
dc.relationConrod, P. y Nikolaou, K. (2016). Annual Research Review: On the developmental neuropsychology of substance use disorders. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 57(3), 371-394.doi:10.1111/jcpp.12516
dc.relationCorporación Nuevos Rumbos. (31 julio de 2020). Encaminándolos hacia Buenas Decisiones (EBD).[Página Web]. Recuperado de https://nuevosrumbos.org/blog?tit=Encamin%C3%A1ndolos+hacia+Buenas+Decisiones+%28EBD%29&vistaprevia=news&secnew=Servicios&catnew=Programas
dc.relationCruz, V., Gómez, C. y Rincón, C. (2018). Salud mental y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes colombianos. Health and Addictions / Salud y Drogas, 18(1), 97-106.
dc.relationDANE (2019). Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENCSPA). (Boletín Técnico). Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/encspa/bt-encspa-2019.pdf
dc.relationDíaz, E., Aldana, O., Escobar, O., Jaimes, Y., Rojas, J., Bermúdez, V. y Reyes, L. (2018). Desempeño neuropsicológico de estudiantes universitarios consumidores de alcohol: Según el grado de dependencia a la sustancia. Archivos Venezolanos De Farmacología y Terapéutica, 37(5), 562-566.
dc.relationDíaz, M. y Calderín, J. (2020). Síndrome de Abstinencia Alcohólica: Resultado del estrés oxidativo y desequilibrio neuronal. Estado del arte. REVISTA BIOMÉDICA, 31(2), 95-107. https://doi.org/10.32776/revbiomed.v31i2.722
dc.relationDomínguez, F.., Simón, J. y Minior, M. (2019). Salud mental y drogas. TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río, 6(12), 48-53.doi:https://doi.org/10.29057/estr.v6i12.4307
dc.relationElliot. A, (2009). Sexualidades: teoría social y la crisis de identidad. Sociológica México,24 (69), 185-212. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732009000100009
dc.relationEspada, J., Méndez, X., Griffin, K. y Botvin, G. (2003). Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del psicólogo, 23 (84), 9-17. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/778/77808402.pdf
dc.relationEscobar, J. y Cuervo, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36
dc.relationEspinosa, G. y Castellanos, J. (2018). Procesos de estructuración de prácticas trasgresoras asociadas al consumo de sustancias psicoactivas en universitarios. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 777-795.
dc.relationFaílde, J., Dapía, M., Alonso, A. y Pazos, E. (2015). Consumo de drogas en adolescentes escolarizados infractores. Educación XXI, 18(2), 167-188.
dc.relationFEAPSI Comunidad valenciana. (s.f.). Dibujando la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo una cuestión de derechos. Recuperación de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Dibujando%20la%20sexualidad%20de%20las%20personas%20con%20discapacidad%20intelectual%20y-o%20del%20desarrollo_0.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020
dc.titleSexuados y educados: cambios sexuales en adolescentes de 14 a 17 años con dependencia al consumo de sustancias psicoactivas
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución