dc.contributorBenavides-Zárate, Camilo Esteban
dc.creatorMonroy-Velásquez, Juan David
dc.date.accessioned2020-09-02T14:21:49Z
dc.date.available2020-09-02T14:21:49Z
dc.date.created2020-09-02T14:21:49Z
dc.date.issued2020
dc.identifierMonroy-Velásquez, J. D. (2020). La identidad cultural por medio del espacio urbano y arquitectónico. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/24913
dc.description.abstractEngativá es una localidad al occidente de la ciudad de Bogotá que a lo largo del tiempo ha estado enmarcada en variedad de problemáticas como: la movilidad, control ambiental, la inequidad y la falta de apropiación del territorio, que han hecho del sector un lugar relegado con dinámicas socio culturales complejas y un sentido de pertenencia casi inexistente. El proyecto fomentar un equipamiento socio- cultural para el desarrollo de una educación, cultura y las interacciones personales en el lugar, generar mejores dinámicas socio culturales, una calidad de espacio público digno, convirtiéndose así en un nodo potencializado de mejoramiento zonal. En este sentido, el urbanismo y la arquitectura brindan una respuesta acorde a las características del territorio y de la comunidad.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Diseño
dc.publisherArquitectura
dc.relationAlcaldía Local de Engativá. (s.f). Reseña Histórica. Colombia. Obtenido de http://engativa.gov.co/
dc.relationGarcía, G. A. (2003). Paisaje e identidad cultural. Tabula Rasa, núm. 1, enerodiciembre,, 153-164.
dc.relationLovich, H. N. (2016). La representacion social del espacio publico para el diseño y la gestion de territorios sostenibles. Una propuesta teorica-practica y metodologica para un urbanismo participativo. Revista de Arquitectura, vol. 18, núm. 1, 18-34.
dc.relationMatallana, A. A. (2017). Un Lugar De Engativá Entre La Gestión Pública Y El Habitar:. Bogota: Tesis de Grado
dc.relationOsorio, M. S. (2019). Arquitecturas colectivas y participacion como estrategias para la construcción de la ciudad latinoamericana. Revista de Arquitectura (Bogota) 21(2), 3-11.
dc.relationReyes-Guarnizo, A. B. (2019). Comprensión del territorio para la construcción de apropiación e identidad en el municipio de Soacha. Revista de Arquitectura, 2.
dc.relationRodríguez, A. M. (2017). Hermenéutica De La Identidad Cultural Y La Arquitectura. Editorial Restauro Compas y Canto.
dc.relationSanabria, F. (2015). De tramoyeros a tramoyistas: consideraciones cívicas para un pacto ético en Colombia. En Revista Educación y ciudad (págs. 7-26). Bogotá. Obtenido de https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-yciudad/ article/view/146
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020
dc.titleLa identidad cultural por medio del espacio urbano y arquitectónico
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución