dc.contributorPáez-Calvo, Ángelo
dc.contributorReyes-Restrepo, Alejandro
dc.creatorFerreira-Alvarado, Aura Cristina
dc.date.accessioned2020-08-28T15:35:54Z
dc.date.available2020-08-28T15:35:54Z
dc.date.created2020-08-28T15:35:54Z
dc.date.issued2020
dc.identifierFerreira-Alvarado, A. C. (2020). El vacío arquitectónico elemento articulador y transicional del espacio. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/24860
dc.description.abstractEl objetivo principal de esta investigación es precisar una reflexión del concepto del vacío como elemento articular y condicionante de transición espacial y su relación en la construcción de una nueva arquitectura que transgrede la máxima del funcionalismo “La forma sigue a la función” permitiendo comprender la correlación masa vacío a partir de la sustracción como operación estereotómica.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Diseño
dc.publisherArquitectura
dc.relationBaeza, A. C. (2009). Pensar con las manos . Bucarelli: Nobuko.
dc.relationBarjau, E. (1994). Conferencias y artículos. Recuperado el 12 de Junio de 2020, de http://www.ub.edu/las_nubes/archivo/uno/wunderkammer/Texto/Filosofia/La%20Cosa.htm
dc.relationBotero, G. D. (2012). Tipo, análisis y proyecto. Revista de Arquitectura , 97-105.
dc.relationCamacho, C. L. (2011). El proyecto como instrumento de orientación. Procedimientos para la construcción del lugar en el Centro Cultural Gabriel García Márquez de Rogelio Salmona. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationCosme, A. M. (2008). El proyecto de arquitectura concepto, proceso y representación. Barcelona: Reverté.
dc.relationCullen, G. (1981). El paisaje Urbano tratado de estética urbanística. Barcelona: Blume
dc.relationDuque, K. (11 de Junio de 2021). Archdaily. Obtenido de https://www.archdaily.co/co/756164/paulomendes-da-rocha-en-perspectiva
dc.relationFarías, F. J. (2019). Complejidad y constructivismo en la nueva tradición de la arquitectura de la posguerra. Revista de Arquitectura, 34-43.
dc.relationFerretti, M. A., Navarrete Escobedo, D., & Álvarez Pedrosian, E. (2018). Las disputas por el sentido y sus lógicas de emplazamiento en la escena urbana neoliberal. Revista de Arquitectura , 14-23.
dc.relationFrampton, K. (2005). Historia crítica de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili SA.
dc.relationGracia, F. d. (1992). Construir en lo construido. La arquitectura como modificación. Madrid: Nerea.
dc.relationGrajales, F. O. (2018). La retícula en el proyecto arquitectónica de Richard Meier. En F. O. Grajales. EGA.
dc.relationLatorre, R. F. (2012). Lo mismo muy de otra manera sobre la relación entre proyecto y análisis en el aprendizaje de la composición arquitectónica. Revista de Arquitectura 14, 86-89.
dc.relationMonedero, M. M. (2005). La arquitectura del lugar, arquitectura del significado. ARQSCOAL Arquitectura del coal, 20-23.
dc.relationPachón, G. D., Eligio Triana, C. E., Páez Calvo, A., Francesconi Latorre, R., Rojas Quiñones, P., & Salinas, A. M. (2015). Aprendizaje, composición y emplazamiento en el proyecto de arquitectura. Arquitectura, 192.
dc.relationPava Gómez, A. J., Betancur Villegas, M. A., & Páez Calvo, A. (2018). Planteamiento de una estrategia desde la construcción de una investigación proyectual. Revista de Arquitectura., 88-101.
dc.relationPérgolis, J. C., Saldarriaga, A., Álvarez, C., & Jaramillo, P. J. (2003). Revista de Arquitectura. Obtenido de La plaza el centro de la ciudad: https://www.redalyc.org/pdf/1251/125117709011.pdf
dc.relationRotta, A. F. (2005). La arquitectura: observaciones desde el análisis cultural. Revista de arquitectura 7, 5-9.
dc.relationRubio Hernández, R., Díaz Camacho, M. A., Ganzábal Cuena, B., Pérez, J. R., Toral Guinea, M., González Llavona, A., & Machado Penso, M. V. (2018). Funcionalismo y delito. Supervivencia fragmentada del funcionalismo moderno en la arquitectura contemporánea. Revista digital científica sobre investigación en arquitectura y humanidades, 1-7.
dc.relationUniversidad Católica de Colombia. (2010). P.E.P Proyecto Educativo del Programa. Bogotá: Universidad Católica de Colombia - CIFAR .
dc.relationValencia, J. F. (2018). Plataforma desmaterializada en la casa Farnsworth. Revista de arquitectura 20, 53-61.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020
dc.titleEl vacío arquitectónico elemento articulador y transicional del espacio
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución