dc.contributorUniversidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho
dc.creatorGiraldo-Montoya, Consuelo
dc.creatorEscudero-Martínez, Carmenza
dc.creatorCamacho-Torres, Gretha Camela
dc.creatorDuarte-Hernández, Martha
dc.creatorGonzález-Arango, Gloria
dc.date.accessioned2020-08-26T19:37:42Z
dc.date.available2020-08-26T19:37:42Z
dc.date.created2020-08-26T19:37:42Z
dc.date.issued2015
dc.identifierGiraldo-Montoya, C., Escudero-Martínez, C., Camacho-Torres, G., Duarte-Hernández, M., & González-Arango, G. (mayo de 2015). Derecho probatorio (1a ed. ed.). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho.
dc.identifier978-958-846-559-3 (impreso)
dc.identifier978-958-513-319-8 (digital)
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/24831
dc.description.abstractCualquier decisión en el mundo del derecho debe estar estructurada sobre el análisis y valoración de las pruebas, razón que hace trascendente el tema que desarrollaron las autoras. Ningún proceso carece de etapa probatoria; aun aquellos no controversiales, denominados de jurisdicción voluntaria, exigen aportar prueba de las razones que soportan lo pretendido. No sin razón se afirma acertadamente “dame la prueba y te daré el derecho”. Obliga a loar un trabajo como el que a continuación se presenta, pues él logra de manera clara, organizada y completa, hilar lo necesario para lograr el tejido del conocimiento sobre la prueba judicial. Quienes se involucraron en la tarea de escribir este libro sobre derecho probatorio, no solamente muestran solvencia sobre el saber del tema, sino gran capacidad de concreción para recoger, de manera sencilla, los aspectos relevantes sobre este. El camino recorrido en este escrito, permite al lector comprender la gran responsabilidad del profesional del derecho, independientemente de que su actividad consista en representar interés de parte en el proceso –acción o excepción–, o decidir sobre el otorgar o no un derecho. El primero debe presentar o pedir oportunamente al juez las pruebas del supuesto de hecho o hipótesis de las normas que traen como consecuencia el derecho que reclama. Deberá tener cabal conocimiento de los principios generales de la prueba, como de los supuestos que abarca el thema probandi del proceso en particular, pues solo ello le permitirá aportar o pedir las idóneas para alcanzar la certeza de la ocurrencia de tales supuestos de hecho y en su participación en la práctica, hacerlo en esa misma dirección. Pero así como las pruebas no pueden ser aportadas o solicitadas en cualquier tiempo y de cualquier manera, tampoco podrá el juez aceptar aquellas que vulneren los derechos y libertades fundamentales de las personas; como tampoco puede omitir hacer análisis sobre cada una de ellas para señalar el valor que le da a todo el material probatorio tanto individualmente como en su conjunto, so pena de afectar el debido proceso, porque su determinación carezca de apoyo probatorio o de fundamentos fácticos y jurídicos. Como toda decisión del juez debe estar soportada o motivada en una valoración razonable de la prueba que haga ver que efectivamente los hechos sí ocurrieron, puede afirmarse que su destino es convencerlo de la certeza de los mismos, recurriendo –por supuesto– a los medios probatorios legales y veraces. El texto se ocupa del análisis completo de los sistemas procesales, de la carga de la prueba, de cada uno de los medios probatorios admisibles en nuestro sistema jurídico, destacando en cada uno de ellos sus requisitos, pertinencia, conducencia, idoneidad, utilidad, elementos esenciales para su eficacia y validez, que permitan su valoración conforme a las reglas de la sana crítica y constituyan una importante herramienta para el estudioso del derecho. Se trata de un compendio integral y actualizado del tema probatorio a la luz del Código General del Proceso y demás disposiciones procesales complementarias y vigentes. Todo sin dejar de lado el compromiso social tanto de las partes, como de terceros y demás sujetos intervinientes en la relación procesal, en procura de la justicia que convoca a toda la comunidad. Finalmente, es inevitable hacer un reconocimiento a las autoras del libro, docentes de amplia trayectoria en el ámbito académico universitario y esmerada entrega a sus estudiantes, quienes serán los más beneficiados con el trabajo elaborado por ellas. (tomado de la fuente)
dc.languagespa
dc.publisherBogotá: Universidad Católica de Colombia, 2015
dc.relationColección Escuela de Maestros;
dc.relationAzula Camacho, Jaime. Manual de derecho procesal, Tomo VI de Pruebas Judiciales. Bogotá: Temis, 2003.
dc.relationBentham, Jeremy. Tratado de las pruebas judiciales. París: E. Dumont, T 1, 1825.
dc.relationBetancur Jaramillo, Carlos. De la prueba judicial. 2ª ed. Medellín, Colombia: Dike S. A., 1982.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. Ley 1564 del 2012, “Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones” (Bogotá: Diario Ofi cial No. 48.489, 12 de julio de 2012).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-157 del 21 de marzo del 2013. M. P. Mauricio González Cuervo.
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia del 1o de febrero de 1979, proceso ordinario de Margarita Vélez Castañeda contra Bertha Judith Lasso Prado. M. P. Dr. Héctor Gómez Uribe. No publicada.
dc.relationCuello Iriarte, Gustavo. Derecho probatorio y pruebas penales. 1ª ed. Bogotá: Legis, 2008.
dc.relationDellepianle, Antonio. Nueva teoría de la prueba. 11ª ed. Bogotá: Temis, 2011.
dc.relationDevis Echandía, Hernando. Teoría general de la prueba judicial. 5ª ed. Bogotá: Temis, 2003.
dc.relationGarcía Vanegas, David. Lecciones de derecho probatorio. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, 2005.
dc.relationChiovenda, Giuseppe. Curso de derecho procesal civil. Volumen 4. México: Harla. Biblioteca Clásicos del Derecho Procesal, 1997.
dc.relationMichelli, Gian Antonio. La copia de la prueba editorial. Trad. Santos, S. Bogotá: Temis, 2004.
dc.relationOrtega Torres, Jorge. Constitución Política de Colombia. Bogotá: Temis, 2012.
dc.relationParra Quijano, Jairo. Manual de derecho probatorio. 14ª ed. Bogotá: Ediciones del Profesional Ltda., 2004.
dc.relationPeláez Hernández, Ramón. Manual para el manejo de la prueba, con énfasis en el proceso civil, penal y disciplinario en el contexto de la oralidad. 3ª ed. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley Ltda., 2013.
dc.relationQuiceno Álvarez, Fernando. Valoración judicial de las pruebas. 2ª ed. Bogotá: Editora Jurídica Bolivariana, 2006.
dc.relationRocha Alvira, Antonio. De la prueba en derecho. Bogotá: Ibáñez, 2012.
dc.relationUrbano Martínez, José Joaquín. 2011. La mera estructura probatoria del proceso penal. 2ª ed. Bogotá: Ediciones Jurídicas Andrés Morales
dc.relationYounes Jerez, Simón. Credibilidad y certeza en la prueba judicial. Bogotá: Leyer, 2001.
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. Expedientes 05001-3103-014-2001-00177-01 del 2009. M.P. William Namén Vargas.
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. Expedientes 11001- 3103-043-2003-00620-01 del 2009. M.P. William Namén Vargas.
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. Expedientes 23162-31-03-001-1999-00097-01. M.P. César Julio Valencia Copete.
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. Expedientes 25397-31-84-001-1992-00613-01 de 2007. M.P. Jaime Alberto Arrubla Paucar. [Prueba de ADN- Apreciación del dictamen en su integridad. Paternidad extramatrimonial – Apreciación conjunta de la prueba testimonial y de la prueba del ADN].
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. Sentencia del 11 de septiembre de 1995, rad. 7618. M.P. Dr. José Roberto Herrera Vergara, publicada en revista Jurisprudencia y Doctrina, Tomo. XXIV, número 287.
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. Sentencia 011 del 2008. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra. [Testigo técnico emite su declaración en términos orientados por los principios y la lógica que rigen la ciencia que practica].
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. Sentencia 016 del 2007. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto.
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. Sentencia 052 del 2005. M.P. Jaime Córdoba Triviño.
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. Sentencia 095 del 2008. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto.
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. Decreto 1400 de 1970, “Por el cual se expide el Código de Procedimiento Civil” (Bogotá: Diario Ofi cial 33.150, 21 de septiembre de 1970). Arts. 175, 187 y 241
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2015
dc.titleDerecho probatorio
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución