dc.contributorGonzález-González, Fernando Germán
dc.creatorCaicedo-Hurtado, Daniela Andrea
dc.creatorGómez-Pedraza, Luisa Fernanda
dc.creatorPérez-Camacho, Laura
dc.date.accessioned2020-08-24T15:22:40Z
dc.date.available2020-08-24T15:22:40Z
dc.date.created2020-08-24T15:22:40Z
dc.date.issued2020
dc.identifierCaicedo-Hurtado, D. A., Gómez-Pedraza, L. F. & Pérez-Camacho, L. (2020). Masturbación femenina y masculina en adulto joven: beneficios y tabúes. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/24788
dc.description.abstractEste trabajo muestra una revisión teórica sobre la importancia de la masturbación en la vida del ser humano, abordando algunas de las posturas que existen y teniendo en cuenta que hay muchos prejuicios y tabúes al momento de mencionar este tema. Se encontró que la mayoría de los participantes tienen un conocimiento previo sobre el tema.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.publisherPsicología
dc.relationBadgen, M. (2016). Juguetes Sexuales Diseño Industrial en la sexualidad. Universidad de Palermo facultad de diseño y comunicación.
dc.relationBandi, A., Leyton, C., Martínez, V. (2003). Masturbación: mitos y realidades. Revista de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología Infantil y de la Adolescencia, Vol. 10, no. 1 (2003) p.7-12
dc.relationBarrantes, I, & Araya, E. (2002). Apuntes sobre sexualidad, erotismo y amor. Intersedes: Revista de las sedes Regionales.
dc.relationBarrantes, I, Araya, E. (2013). Apuntes sobre sexualidad, erotismo y amor InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, vol. III, núm. 4, 2002, pp. 73-82 Universidad de Costa Rica Ciudad Universitaria Carlos Monge Alfaro, Costa Rica
dc.relationBecerro, M. (2008). Las hormonas esteroideas sexuales, el envejecimiento y el ejercicio. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 1(1),22-36.
dc.relationBeyer, C., Komisaruk, B. (2009). El orgasmo y su fisiología. Ciencia abril-junio 2009.
dc.relationBurgos, D., (2012). La masturbación. Editorial De Vecchi, S. A. de C. V. México. ISBN: 978-84-315- 5432-3.
dc.relationCardona, W. (2010). Definición actual y tratamiento de la eyaculación precoz. Grupo Reproducción. Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia.
dc.relationCarrillo-Larco, R., Curioso, W. (2013). Oportunidades del código QR para diseminar información en salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 30(2), 362-363. Recuperado en 01 de marzo de 2020, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 46342013000200042&lng=es&tlng=es.
dc.relationDe Coleman, E., Bockting, W. (2003). Masturbation as a means of achieving sexual health. New York: The Haworth Press. Journal of psychology & human sexuality, v. 14, no.
dc.relationCordón-Colchón J. Mitos y creencias sexuales de una población adolescente de Almendralejo. Matronas Prof. 2008; 9(3): 6-12
dc.relationCruz, C., Romero, A., Gil-Bernal, F (2013). Indicadores de Deseo, Autoerotismo e Impulsividad Sexual en Mujeres de la Ciudad de México. Acta de Investigación Psicológica - Psychological Research Records, 3(1),1031-1040. [fecha de Consulta 8 de febrero de 2020]. ISSN: 2007-4832.
dc.relationCryan, G. & Cimas, M. (2018). Acceso a información vinculada a sexualidad a través del ámbito educativo y las TIC. Ciencia, Docencia, y tecnología. Vol. 29.
dc.relationConsejo Nacional para Prevenir la Discriminación [CONAPRED] (2008). Aproximación a una masculinidad estigmatizada: hombres que tienen sexo con otros hombres. México: CONAPRED.
dc.relationDe Dean, R., Lue T. (2005) Physiology of penile erection and pathophysiology of erectile dysfunction. Department of Urology, University of California-San Francisco, San Francisco Medical Center, San Francisco, USA. DOI: 10.1016/j.ucl.2005.08.007
dc.relationDe Ellison, C. (2010). Women’s Sexualities. Oakland, CA: New Harbinger Publications, Inc.
dc.relationDe Grubbs, J., Perry, S., Wilt, J., Reid, R. (2018). Pornography problems due to moral incongruence: An integrative model with a systematic review and meta-analysis. Arch Sex Behav. 2019 Feb;48(2):397-415. doi: 10.1007/s10508-018-1248-x.
dc.relationGarcia, F., Gil, J., Morales, A & Piza, P., (2005). Áreas de la sexualidad: libido, erección y eyaculación. Servicio de Urología. Unidad de Urología Funcional. Hospital Universitario Son Dureta. Palma de Mallorca. España. Centro de urología. Clínica Teknon. Barcelona. España.
dc.relationGarcía, G. (2013). Sexualidad femenina: expresiones del comportamiento erótico. En T. Rocha & Cruz del Castillo, C. (Eds.). Mujeres en transición: Reflexiones teórico-empíricas en torno a la sexualidad, la pareja y el género (pp.57-83). México: Universidad Iberoamericana.
dc.relationGarza, I. (2010). Neurobiología del amor. Instituto Nacional de Psiquiatría «Ramón de la Fuente Muñiz». Editorial El Residente. Vol. V Número 1-2010: 6-8
dc.relationGuarín, R, Mujica, A, Cadena, L, Useche, B. (2017). Una mirada a la masturbación femenina: estudio descriptivo transversal en mujeres universitarias del área metropolitana de Bucaramanga, Colombia
dc.relationGuarín-Serrano R, Mujica-Rodríguez AAM, Cadena-Afanador LP, Useche-Aldana BI. Una mirada a la masturbación femenina: estudio descriptivo transversal en mujeres universitarias del área metropolitana de Bucaramanga, Colombia. Rev. Fac. Med. 2019;67(1):63-8. Spanish. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v67n1.64125.
dc.relationGutiérrez, B., (2010). La respuesta sexual humana. GdT Atención a la mujer semFyc. Cs El Soto. Mostoles Madrid.
dc.relationGranero, Mirta (2014). Sexología basada en la evidencia: historia y actualización. Revista Costarricense de Psicología, 33(2),179-197.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. quinta edición por: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. DE C.V.
dc.relationHernández, R. J. (2002). Sexualidad y Efectividad en el Religioso Católico. Estudio Sobre las Culturas Contemporáneas, VIII (15), 57-88.
dc.relationHofstadt CJ, Ruiz MT, Baena C, Sánchez A. Mitos sexuales en una población adulta. Med Clínica. 1995; 105(18): 691-695 International Planned Parenthood Federation. Delivering sexual and reproductive healthcare around the world, fighting for sexual rights. https://www.ippf.org/
dc.relationJuárez, E., (2015). La masturbación: un abordaje desde el psicoanálisis y el dispositivo de la sexualidad. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco México.12(28), p. 98-108.
dc.relationJustel, N., Bentosela, M., Mustaca, A. (2009). Comportamiento sexual y ansiedad. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(3),429-444.
dc.relationJavier Mayenco Cano, Elena Mironovich, Pedro la Calle Marcos. (2013) Rompiendo mitos: la sexualidad de los pacientes con trastorno mental grave a través de los mitos. Comunidad terapéutica de salud mental (CTSM). Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental de Almería.
dc.relationLameiras, M., Carrera, M., Rodríguez, Y. (2013). El clítoris y sus secretos. Unidad de Igualdade. Universidade Vigo.
dc.relationLedesma Prietto, N. (2014): Eugenesia y Revolución Sexual. El discurso médico anarquista sobre el control de la natalidad, la maternidad y el placer sexual. Argentina, 1931-1951. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
dc.relationLos mil y un beneficios de la masturbación: de tabú a recomendación, (2018) recuperado de ttps://www.elespanol.com/ciencia/salud/20181103/mil-beneficios-masturbacion-taburecomendacion/ 347466255_0.html
dc.relationLust, Erika (2009), Porno para mujeres, Barcelona: Melusina.
dc.relationMarzana, D., Pérez-Acosta, A., Marta, E., González, M. (2010). La transición a la edad adulta en Colombia: una lectura relacional. Avances en Psicología Latinoamericana, 28(1), undefinedundefined.
dc.relationMendoza, M. M. (2006). El Erotismo Ante la Sociedad del Conocimiento. Derivaciones Integradas Del Mundo Global. Revista Digital Universitaria, 7(5), 27-34.
dc.relationMoral, J., & Ortega, M. E. (2008). Diferencias de género en representación social de la sexualidad, así como en actitudes y conductas sexuales. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 14(28), 97-119
dc.relationMoral de la Rubia, José (2011). Predicción de la frecuencia de masturbación en estudiantes universitarios. Revista Interamericana de Psicología, 45 (1), 77-86. [Fecha de consulta 16 de febrero de 2020]. ISSN: 0034-9690. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=284/28421134009
dc.relationPerry, SL (2019). ¿Es el vínculo entre el uso de la pornografía y la felicidad relacional realmente más sobre la masturbación? Resultados de dos encuestas nacionales. The Journal of Sex Research, 1–13. doi: 10.1080 / 00224499.2018.1556772
dc.relationDe Peter, J., Valkenburg, P. (2010). Processes underlying the effects of adolescents’ use of sexually explicit internet material: The role of perceived realism. Communication Research, 37(3), 375– 399. Doi: https://doi. org/10.1177/0093650210362464
dc.relationProfamilia. Todo sobre tu salud sexual y reproductiva. https://profamilia.org.co/ SaciaSexblog. Tu blog de sexualidad sin tabúes, sacia sex Blog. El blog de sexo número 1 en google España. https://saciasexblog.com/
dc.relationSolana, Mariela (2013). Pornografía y subversión: una aproximación desde la teoría de género de Judith Butler. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 20 (62), 159-179. [Fecha de consulta 8 de marzo de 2020]. ISSN: 1405-1435. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105/10525851007
dc.relationSierra, J., Perla, F., Gutiérrez-Quintanilla, R. (2009). Actitud hacia la masturbación en adolescentes: propiedades psicométricas de la versión española del Attitudes Toward Masturbation Inventory. Universidad Tecnológica de El Salvador, El Salvador
dc.relationREAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es> Marzo, 2020.
dc.relationDe Trudel, G., Turgeon, L., Piche, L. (2000). Marital and Sexual Aspects of Old Age. Sexual and Relationship Therapy, 15(4), page 381–406.
dc.relationRamírez, M., Sáez, C. (2015). Representaciones sociales sobre sexualidad asociada a tic y derechos humanos en estudiantes de psicología. Universidad Arturo Prat, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Psicología. Integración Académica en Psicología Volumen 3. Número 9. 2015.ISSN: 2007-5588.
dc.relationRoa, A. (2013). La educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y su importancia en la infancia. EDETANIA 44 [Diciembre 2013], 241-257, ISSN: 0214-8560.
dc.relationDe Robbins, C., Schick, V., Reece, M. (2011). Prevalence, Frequency, and Associations of Masturbation with Partnered Sexual Behaviors Among US Adolescents. Arch Pediatr Adolesc Med. 2011;165(12):1087-1093. doi:10.1001/archpediatrics.2011.142
dc.relationRomi, J. (2009). Bases neurobiológicas de la conducta sexual. Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.
dc.relationSexperto. Sacate esa duda de la cabeza. https://sexperto.co/
dc.relationSoriano, M. (2001). La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo. Área de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Escuela de Magisterio de Teruel. Universidad de Zaragoza
dc.relationDe Smith, D., Ness, E., Herbert, R., Schechter, C., Phillips, R., Diamosn, J., Landrifan, P. (2005). Abdominal Diameter Index: A More Powerful Anthropometric Measure for Prevalent Coronary Heart Disease Risk in Adult Males. Diabetes Obesity Metabolism, 7(4), 370–80.
dc.relationTajahuerce, A., Mateos, C. (2016). Simulaciones sexo genéricas, bebés reborn y muñecas eróticas hiperrealistas. Universidad Complutense de Madrid. Opción, Año 32, No. 81 (2016): 189-212 ISSN 1012-1587/ ISSNe: 2477-9385.
dc.relationTrejo, F., Díaz, R. (2017). Elaboración de una definición integral del placer sexual. Psicología Iberoamericana, 25(2),8-16. [fecha de Consulta 8 de febrero de 2020]. ISSN: 1405-0943.
dc.relationThompson, I., (2008). Definición de información.
dc.relationUribe, J., Quintero, M., Gómez, M., (2015). Orgasmo femenino: definición y fingimiento. Revista Urología Colombiana, XXIV (1),19-27. [fecha de Consulta 8 de febrero de 2020]. ISSN: 0120-789X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1491/149138607005
dc.relationUribe, I., García, M., Ramírez, L. (2011). Relación entre estilos de comunicación y satisfacción sexual en estudiantes universitarios. Interamerican Journal of Psychology, 45(2),157-167. [fecha de Consulta 8 de febrero de 2020]. ISSN: 0034-9690. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=284/28422741006
dc.relationValdés, M., Sápien, J., Córdoba, D. (2004). Significados de satisfacción sexual en hombres y mujeres de la zona metropolitana. Psicología y ciencia social, año/vol. 6, número 001. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México.
dc.relationVice. https://www.vice.com/es_latam
dc.relationWhipple, B., Knowles, J., Davis, J. (2003) Los beneficios de la expresión sexual para la salud Publicado en cooperación con la Sociedad de Estudios Científicos sobre Sexualidad. Planned Parenthoo
dc.relationDe Williams., Wilkins. (1988). Hemodynamics of erection, In. Contemporary management of impotence and infertility, Contemporary management of impotence and fertility. 1988; 28-38.
dc.relationVillarroel, A. (2005). El concepto de placer en hombres y mujeres estudiantes de la universidad católica boliviana: la paz Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", vol. 3, núm. 2, 2005, pp. 1-20 Universidad Católica Boliviana San Pablo La Paz, Bolivia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020
dc.titleMasturbación femenina y masculina en adulto joven: beneficios y tabúes
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución