dc.contributorGonzález-González, Fernando Germán
dc.creatorCabrera-Romero, César Augusto
dc.creatorSalgado-Olarte, Angélica Johanna
dc.date.accessioned2020-08-20T15:32:24Z
dc.date.available2020-08-20T15:32:24Z
dc.date.created2020-08-20T15:32:24Z
dc.date.issued2020
dc.identifierCabrera-Romero, C. A. & Salgado-Olarte, A. J. (2020). Proyecto de acompañamiento psicosexual para personas con diversidad funcional adquirida o congénita. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/24758
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo la construcción de una página Web llamada Con-siente La Vida que contiene información acerca de las necesidades y derechos que tienen las personas con diversidad funcional (DF) a través de los diferentes componentes de la sexualidad (Reproducción, Género, Erotismo y Afectividad). Esta página es una herramienta con una estrategia innovadora de aprendizaje con información clara, videos, imágenes y testimonios que pueden ser útiles para su diario vivir y brindan conocimientos del contexto.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.publisherPsicología
dc.relationAmerican Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. DSM. – 5. Bogotá D.C. Editorial Médica Panamericana.
dc.relationAntonovsky A. (1979). Health, Stress, and Coping: New Perspectives on Mental and Physical Well-Being. San Francisco, USA: Jossey-Bass.
dc.relationBallesteros, P., Medina, A. & Caycedo, C. (2006) El bienestar psicológico definido por asistentes a un servicio de consulta psicológica en Bogotá, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationBarrios, D. (2015). El Cerebro estimula el erotismo para Salud. Paz México: 15-17
dc.relationBlais, M.C. & Boisvert, J.M. (2007). Psychological adjustment and marital satisfaction following head injury. Which critical personal characteristics should both partners develop? Rev Brain Injury; 21(4): 357-72.
dc.relationBlasco, T. & Otero, L. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista. Nure Investigación, 33, 1-6
dc.relationBorelli L. (2015) The science of dirty talk and why it increases sexual pleasure. Medical Daily. United States Recuperado de: https://www.medicaldaily.com/
dc.relationBranden, N. (1995), Los seis pilares de la autoestima, Barcelona: Paidós
dc.relationBuiting, K. (2010). Prader Willi síndrome and Angelman syndrome. American Journel Med Genet , 154C, 365-376.
dc.relationCastillo, C. (2011). La sexualidad de los pacientes con Traumatismo craneoencefálico. Revista Sexología y Sociedad, 17 (47), 39-52
dc.relationCenteno, A. & De la Morena, R. (directores) (2015). Documental YES, WE FUCK. España:
dc.relationColás, P. & Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de investigación educativa, 25(1), 35-58.
dc.relationCorrales, A., Quijano, N. & Góngora, E. (2016) Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Formación Universitaria, 11(3), 49-62.
dc.relationCampo, M.I. (2003). Aspectos de las relaciones afectivas y sexuales en personas con discapacidad intelectual. Información Psicológica, 83, 15-19
dc.relationCaqueo-Urízar. A (2012) Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Chile: Universidad de Tarapacá.
dc.relationCanales Cerón M. (2006). Metodologías de la investigación social. Santiago: LOM Ediciones;
dc.relationCaricote, E.A. (2012). La sexualidad en la discapacidad intelectual. Educere: Revista Venezolana de Educación. 55, 395-402
dc.relationCaricote, E. (2012) Sexualidad en adolescentes discapacitados. Salus Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. 16 (2), 53-57
dc.relationCarew, M., Hellum, R., Swartz, L & Hunt, X (2017). The sexual lives of people with disabilities within low- and middle-income countries: a scoping study of studies published in English. Published online Glob Health Action. US Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5533142/#CIT0001
dc.relationCloninger S. (2003) Teorías de la personalidad. Pearson educación, México.
dc.relationColegio Colombiano de Psicólogos. (2009). Código deontológico y bioético del ejercicio de la Psicología Bogotá D.C.: COLPSIC. Recuperado de https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf
dc.relationConstitución Política de Colombia (1991). Revisada y actualizada. Bogotá: Legis. Recuperado http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (2 julio 1992) Sentencia No. T-440/92 Libertad de enseñanza/derechos fundamentales. Colombia. Expediente. T 1152 Magistrado Ponente. Eduardo Cifuentes Muñoz
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (20 mayo 2003). Sentencia C-401/03. Referencia: expediente LAT-225. Revisión constitucional de la Ley 762 de 2002 “por medio de la cual se aprueba la “Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad” suscrita en la ciudad de Guatemala, Guatemala, el siete (7) de junio de mil novecientos noventa y nueve”. Magistrado Ponente: Dr. Álvaro Tafur Galvis
dc.relationCorte Constitucional de Colombia (21 abril 2010). Sentencia C-293/10. Referencia: expediente LAT 352. Revisión de la Ley 1346 de julio 31 de 2009, “Por medio de la cual se aprueba la ‘Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad’ adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Magistrado Ponente: Nilson Pinilla Pinilla
dc.relationDe la Cruz, C. & Rubio, N. (2018) Decálogo para unas buenas prácticas en materia de atención a la sexualidad de las personas con DCA y su entorno. FEDACE 752 (87), 747-769.
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas- DANE. (2010). caracterización temática demografía y población versión final para aprobación. Bogotá D.C.: DANE. Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización -DIRPEN
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas- DANE. (2015). Informe gestión sector estadístico DANE 2014-2015.Bogotá. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/control_participacion/rendicion_cuentas/informe_gestion_sector_estadistico_DANE_2014-2015.pdf
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación- DNP. (2013). Conpes Social No. 166 Política pública nacional de discapacidad e inclusión social. Bogotá D.C. DNP. Recuperado de file:///C:/Users/hogar/Downloads/CONPES%20No.%20166%20de%202013%20DISCAPACIDAD%20E%20INCLUSION%20SOCIAL.pdf.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”. Bogotá D.C.: DNP. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-2018-2022.pdf
dc.relationDzul, M. (2015). Elementos Básicos de un trabajo de investigación científica: (Tesina) Sistema de Universidad Virtual. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de http://www.uaeh.edu.mx/virtual.
dc.relationFaife, L. & Mayo, I. (2012). Síndrome de Angelman. Revista Cubana de Medicina General Integral, 28(3): 331-339
dc.relationGómez Barrera, R. (2014). Maslow, teoría de las necesidades básicas. Recuperado de https://www.academia.edu/7473176/MASLOW_TEORIA_DE_LAS_NECESIDADEES_B%C3%81SICAS.
dc.relationGutiérrez A. & Delgado C (2014). Sexuality and Functional Diversity: An Analysis from a Gender Perspective, Proceding- social and behavioral sciences, 19, 299-305
dc.relationHernández, L., & Peña, E. (2011). El construccionismo social y la antropología de la sexualidad. Revista de estudios de antropología sexual, 1(3),155-171.
dc.relationHernández, G-. & Sánchez, M. (2015). Validación de lista de chequeo para la elaboración del consentimiento informado en el ejercicio profesional de la psicología en Colombia. Bogotá D.C. Colegio Colombiano de Psicólogos. Recuperado de https://www.colpsic.org.co/aym_image/files/EntregaFinal_Validaci%C3%B3ndelaListadeChequeo_DC_vs._3.pdf
dc.relationHonrubia, M.L: & Sánchez, E. (2016). Programa de intervención en sexualidad a personas con daño adquirido (DCA). En J. L. Castejón Costa, (coord.). Psicología y Educación: Presente y Futuro. (PP. 707-716). Alicante: ACIPE.
dc.relationKvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata
dc.relationLey 115 de 1994 (febrero 8) Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia. Diario Oficial 41.214 del 8 de febrero de 1994
dc.relationLey 361 de 1997 (febrero 7). Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas en situación de discapacidad y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia. Diario Oficial. 42.978 del 11 de febrero 1997.
dc.relationLey 762 de 2002. (Julio 31). Por medio de la cual se aprueba la "Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad", suscrita en la ciudad de Guatemala, Guatemala, el siete (7) de junio de mil novecientos noventa y nueve (1999) Bogotá D.C.: Congreso de Colombia. Diario Oficial 44.889 del 5 de agosto de 2002.
dc.relationLey 1145 de 2007 (julio 10) Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia. Diario Oficial 46.685 del 10 de julio de 2007
dc.relationLey 1090 de 2006 (septiembre, 6) Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Bogotá D.C. Congreso de Colombia. Diario Oficial 46.383 del 6 de septiembre de 2006. Recuperado de https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia_unisabana.pdf
dc.relationLey 1146 de 2007 (julio 10). Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones Bogotá D.C.: Congreso de Colombia. Diario Oficial 46.685, 10 de julio de 2007.
dc.relationLey 1346 de 2009. (Julio 31). Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia. Diario Oficial 47.427 del 31 de julio de 2009
dc.relationLey 1438 de 2011 (enero 19). Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia. Diario Oficial 47.957, 19 de enero de 2011
dc.relationLey 1618 de 2013 (febrero 27) Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Bogotá D.C.: Congreso de Colombia. Diario Oficial 48.717, 27 febrero de 2013.
dc.relationLey 1955 de 2019 (mayo 19). Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”. Bogotá DC. Congreso de Colombia. Diario Oficial 50.964 del 25 de mayo de 2019
dc.relationLópez, B. (2019). Discapacidad intelectual (DI): ¿Qué es?, diagnóstico, causas, tipos y consejos. Recuperado de https://blog.cognifit.com/es/discapacidad-intelectual/
dc.relationMacyszyn, S. (2000). Reflexión Personal sobre el tema discapacidad. Fundación MS. Buenos Aires, Argentina
dc.relationMarín, M. & León, J.M. (2001). Entrenamiento en habilidades sociales: un método de enseñanza-aprendizaje para desarrollar las habilidades de comunicación interpersonal. Psicothema, 13(2), 247-251
dc.relationMartínez M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillasp.
dc.relationMazo, H.M. (2011). La autonomía: principio ético contemporáneo. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 3(1), 115-132
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2 julio 1993). Por la cual se establece el desarrollo de programas y proyectos institucionales de educación sexual en la educación básica del país. Revista Legislación Económica, 982, 271.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (25 de marzo de 2014). ¿Qué es discapacidad? Bogotá D.C.: Minsalud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/DisCAPACIDAD.aspx.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección social. - Sala Situacional de personas con discapacidad Nacional. (agosto 2015). Estadísticas Personas con Limitaciones permanentes según el Censo del año 2005 realizado por el DANE. Bogotá D.C.: MinSalud. Oficina de Promoción Social. Recuperado de http://www.discapacidadcolombia.com/index.php/estadisticas/185-estadisticas-2015.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2019). Guía de Gestión Territorial en Discapacidad para Gobernadores y Alcaldes. Bogotá D.C. Minsalud). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Guia-Territorial-Discapacidad-Gobernadores-Alcaldes.pdf
dc.relationNaranjo, M (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista. Educación, 33(2), 153-170.
dc.relationNavarro, N. & Hernández, A. (2012). Influencia de las actitudes de los padres ante la educación sexual y la discapacidad intelectual. Psicología y Salud, 2, 195-203. Recuperado de http://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-22- 2/22-2/Nubia%20Zuleima%20Navarro%20Guadarrama.pdf
dc.relationOrdoñez, J. &. Fornos, V. (2017) “Metodología de investigación enfocado en el análisis Cualitativo –Cuantitativo aplicado a los Factores que condicionan la deserción escolar de los alumnos de secundaria de la zona Nº2, matriculados en año lectivo 2015 del municipio de Somotillo -Chinandega.” Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climático, 3(5), 700-771
dc.relationOrganización de Estados Americanos OEA (7 junio 1999). Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. Guatemala: OEA. Recuperado de http://apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/064dd_OEA-1999%20DISCAPACIDAD.PDF.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas (ONU) (2008). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. New York: ONU. Recuperado de https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (s.f.). Discapacidad. Recuperado de https://www.who.int/topics/disabilities/es/
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. Ginebra, Suiza: OMS. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf
dc.relationPadilla-Muñoz, A, (2010) Discapacidad: contexto, concepto y modelos. International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, 16, 381-414
dc.relationPalacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en las Personas con Discapacidad. CERMI, 11(2), 37-104.
dc.relationPalacios, A. & Romanach, M. (2007). El Modelo de la diversidad. España: Ediciones Diversitas- AIES. Recuperado de https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/9899/?sequence=1
dc.relationPalladino, C. (1998). Autoestima para estudiantes España: Grupo Editorial Iberoamericana
dc.relationRivera Sánchez, P., (2008). Sexualidad de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad. Revista educación, 32(1),
dc.relationRomanach, M. (2005) Diversidad funcional. Nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. España: Universidad Rioja España. Recuperado de http://forovidaindependiente.org/wp-content/uploads/diversidad_funcional.pdf.
dc.relationRosa, G., Navarro-Segura, L. & López, P. (2014). El aprendizaje de las habilidades sociales en la universidad. Análisis de una experiencia formativa en los grados de Educación social y Trabajo social. Revista Formación Universitaria, 7(4), 25-38.
dc.relationRubio-Aurioles, E. (1984). Educación de la sexualidad y retraso mental. Bogotá D.C.: Cuaderno para educadores sexuales (7). Dimensión educativa.
dc.relationRubio-Aurioles E. (1994). Introducción al estudio de la sexualidad humana: Conceptos básicos en sexualidad humana. En: “Antología de la Sexualidad Humana”. (pp. 17-46). Tomo I. México: Porrúa. Recuperado de http://www.multimedia.pueg.unam.mx/lecturas_formacion/identidad_imaginaria/Tema_III/Eusebio_Rubio_Antologia_Sex_Humana_Intr.PDF
dc.relationRubio-Aurioles E. (ed.). (2014). Lo que todo clínico debe saber sobre sexología. México: Edición y Farmacia SA de CV
dc.relationRubio-Aurioles, E. (s.f.). Potencialidades humanas (Holones). Modelo Holónico de la Sexualidad Humana. México: Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A. C. Recuperado de https://www.amssac.org/biblioteca/potencialidades-humanas/
dc.relationSantana, E., Tamayo, V. & Bruzom M. (2014). Síndrome de 5p menos. Presentación de un caso 5p-. Medisur. 12(4), 650-654.
dc.relationSpringer, K., Pudrovska, T. & Hauser, R. (2011). Does Psychological Well-Being Change with Age? Longitudinal Tests of Age Variations and Further Exploration of the Multidimensionality of Ryff's Model of Psychological Well-Being. Social Science Research 40(1), 392-398
dc.relationStrauss, A. L. & Sales, A. (2010). Bridging the gap between disability studies and disability services in higher education: A model center on disability. Journal of Postsecondary Education and Disability, 23(1), 79- 84. Recuperado de http://www.eric.ed.gov/PDFS/EJ888647.pdf
dc.relationTepper, M.S. (1997). Living with a disability: a man's perspective. En M. Sipski y C. Alexander Eds), Sexual Function in People with Disability and Chronic Illness: A Health Professional's Guide (pp.133-146). Huntington
dc.relationVelandia, A. & Rincón, J. C. (2014). Estereotipos y roles de género utilizados en la publicidad transmitida a través de la televisión. Universitas Psychologica, 13(2), 517-527.
dc.relationZilbergeld, B. (1992). The man behind the broken pennis: social and psychological determinants of erectile failure. En R.C. Rosen y S.R. Leiblum: Erectile Disorders: Assessment and Treatment. Guilford Press
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020
dc.titleProyecto de acompañamiento psicosexual para personas con diversidad funcional adquirida o congénita
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución