dc.contributorAguilera-Martínez, Fabián Adolfo
dc.creatorMuñoz-Martínez, Antonio José de Jesús
dc.date.accessioned2020-08-12T16:48:16Z
dc.date.available2020-08-12T16:48:16Z
dc.date.created2020-08-12T16:48:16Z
dc.date.issued2020
dc.identifierMuñoz-Martínez, A. J. de J. (2020). Evaluación ambiental y paisajística desde el diseño de estrategias para el sistema de ciclorutas de la ciudad de Bogotá D.C. Tesis de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Maestría en Diseño Sostenible. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/24722
dc.description.abstractEste proyecto de investigación tiene como propósito profundizar en el diseño de estrategias para la evaluación del sistema de ciclorutas de la ciudad de Bogotá D.C, desde el componente ambiental y paisajístico; la escogencia de este tema está basada en la necesidad de promover el uso de alternativas diferentes de transporte como la bicicleta, articuladora dentro de un sistema multimodal en contraposición al modelo tradicional de transporte urbano basado en el automóvil particular. Para esto, partiendo de una fase de recopilación y análisis de información relevante y enmarcando intereses en un sector céntrico de la ciudad conocido tradicionalmente como el Centro Internacional (Ak 7 entre Cl 26b y Cl 31) se procede a la evaluación de una serie de indicadores de sostenibilidad urbana seleccionados previamente cuyo resultado permite construir una imagen real del problema en cuestión y la categorización de su impacto en el diseño urbano. Finalmente, en una fase propositiva se sugieren algunas medidas de diseño urbano a modo de esquemas que permiten establecer diferencias significativas dentro de un proceso comparativo entre el escenario actual y uno probable a partir de estándares normativos nacionales e internacionales aplicables al tema. Este proceso permite concluir que la cuantificación, categorización y comparación del impacto expone la relevancia de la evaluación de indicadores de sostenibilidad como el insumo más importante desde el cual se construye el concepto de sostenibilidad urbana.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Diseño
dc.publisherMaestría en Diseño Sostenible
dc.relationAgencia de Ecología Urbana de Barcelona, Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible. (2010). Sistema de indicadores y condicionantes para ciudades grandes y medianas. Madrid, España.
dc.relationAgencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. (s.f.). EPA. Obtenido de https://espanol.epa.gov/espanol/inundaciones
dc.relationAguilera Martínez, F. A. (2019). Del patrón al modelo, recomposición del borde. Caso de estudio borde periurbanode Bogotá, territorio de Usme(tesis doctoral, inedita, universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco). Ciudad de México, México.
dc.relationAguilera Martínez, F. A. (2013). Transformación de ciudades deshumanizadas a ciudades inteligentes. ARKA Revista de arquitectura, Vol 4., 158.
dc.relationAguilera Martínez, F. A., & Sarmiento Valdés, F. (2019). El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Católica de Colombia
dc.relationAguilera Martínez, F. A., & Sarmiento Valdés, F. A. (2018). Aproximación conceptual al modelo de capacidad de carga. AUS Revista de Arquitectura No 24., 78.
dc.relationBianconi, A. S., & Victoria Uribe, R. (2012). La vegetación como parte de la sustentabilidad urbana.Toluca, México.
dc.relationBOE, B. O. (1993). Ley de promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas. Madrid, España.
dc.relationBogotá Como Vamos. (2016). Informe de Calidad de Vida en Bogota. Bogotá, Colombia.
dc.relationBogotá Como Vamos. (Febrero de 2017). Obtenido de http://www.bogotacomovamos.org/documentos/5116/
dc.relationBogotá, A. m. (2017). Reporte técnico de indicadores de espacio público. Bogotá. Camacho Barreiro, A., & Ariosa Roche, L. (2000). Diccionario de Términos Ambientales. La Habana: Acuario
dc.relationCEPAL - PNUMA. (1979). Estilos de Desarrollo y Medio Ambiente en America Latina. Santiago de Chile, Chile.
dc.relationComisión Mundial del Medio Ambiente y desarrollo - ONU. (1987). Informe Brundtland. Oslo, Noruega.
dc.relationConsejo de Europa. (2000). Convenio Europeo del Paisaje. Florencia, Italia.
dc.relationCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. (2007). MAPA DE RUIDO. Cundinamarca.Bogotá, Colombia.
dc.relationCorporación Ciudad Accesible. (2010). Manual de Accesibilidad Universal. Santiago de Chile, Chile.
dc.relationCROW. (2006). Manual de Diseño para el tráfico de bicicletas. Ede, Holanda: Fiets Beraad.
dc.relationCROW. (2011). Manual de diseño para el trafico de bicicletas. Ede, Holanda: Crow.
dc.relationCullen, G. (1974). El paisaje urbano. Tratado de estetica urbana. Barcelona, España: Blume.
dc.relationDepartamento Administrativo de la Defensoria del Espacio Público - DADEP. (2017). Reporte Técnico de Indicadores de Espacio Público. Bogotá, Colombia
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación - DNP. (2012). CONPES 3718. Bogotá, Colombia.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (2018). CONPES 3943. Bogotá, Colombia.
dc.relationDinero.com. (14 de Noviembre de 2014). Dinero. Obtenido de https://www.dinero.com/empresas/articulo/costo-trancones-colombia/203215
dc.relationEuropean Lung Fundation. (16 de 1 de 2017). European Lung Fundation. Recuperado el 24 de 9 de 2019, obtenido de https://www.europeanlung.org/assets/files/factsheets/ten-top-tips-en.pdf
dc.relationFundación ONCE. (2011). Accesibilidad universal y diseño para todos. Madrid, España: EA Ediciones de Arquitectura
dc.relationGongora, L. (2010). Semiótica del paisaje urbano. Bogotá Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana
dc.relationGonzález Gaudiano, E. (30 de 5 de 1999). Academia Nacional de Educación Ambiental. Obtenido de http://anea.org.mx/docs/Gonzalez-EcologiayMedioAmb.pdf
dc.relationHarvey, D. (1989). The Urban Experience. Baltimore, Estados Unidos.
dc.relationHERNÁNDEZ, Agustín (coord.). Manual de diseño bioclimático urbano. Recomendaciones para la elaboración de normativas urbanísticas. Bragança, Portugal: Instituto Politécnico de Bragança, 2013.
dc.relationHigueras, E. (1998). Urbanismo bioclimatico. Madrid España: Instituto Juan de Herrera.
dc.relationIDAE. (2006). Guía práctica PMUS. Madrid: IDAE.
dc.relationIDEAM. (2012). Alteraciones de la precipitación y la temperatura ante variabilidad y cambio climático para la ciudad de Bogotá. Bogotá, Colombia.
dc.relationIDEMAN - PNUD. (2016). Conocer: el primer paso para adaptarse. Bogotá, Colombia: Zetta Comunicadores S.A.
dc.relationINRIX. (Febrero de 2019). Global Traffic Scorecard. Kirkland. Londres, Inglaterra
dc.relationInstituto Universitario del Agua y de las Ciencias Ambientales. (2016). Técnicas de Drenaje Urbano Sostenible. Alicante, España.
dc.relationJardín Botánico de Bogotá. (2010). Arbolado Urbano de Bogotá. Bogotá D.C, Colombia: Editorial Scripto Gómez y Rosales Asociados Compañía LTDA.
dc.relationLife+Respira. (2017). Gude Book, Medidas para reducir la exposición de los ciclistas a los principales contaminantes atmosféricos urbanos. Pamplona, España: LICA, Universidad de Navarra.
dc.relationMinisterio de Minas y Energía. (2010). Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público - RETILAP. Bogotá, Colombia.
dc.relationMinisterio de Vienda, Ciudad y Territorio. (2015). Decreto 1077. Bogotá, Colombia.
dc.relationMINTRANSPORTE. (2016). Ministerio de Transporte de Colombia. Guía de cicloinfraestructura para ciudades colombianas. Bogotá D.C.: Despacio, Gea21.
dc.relationMutis, J. B. (2010). Arbolado urbano de Bogotá. Bogotá, Colombia: Editorial Scripto Gómez y Rosales Asociados Compañía LTDA.
dc.relationObservatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucia - OSMAN. (6 de 7 de 2016). OSMAN. Obtenido de http://www.osman.es/project/urbanismo-medioambiente- y-salud/
dc.relationObservatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalcía - OSMAN. (s.f).
dc.relationObservatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalcía - OSMAN. Obtenido de https://www.osman.es/download/guias/osman/ruido_salud_osman.pdf
dc.relationOMS. (2018). Organización Mundial de la salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-qualityand- health
dc.relationONU. (1948). Declaración universal de derechos humanos. París, Francia.
dc.relationONU. (2004). Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. Paz y Conflictos, 191.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud - OMS. (2006). Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno, y el dióxido de azufre. Actualización mundial 2005. Ginebre, Suiza: OMS.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud - OMS. (2 de 5 de 2018). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/factsheets/ detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and-health
dc.relationOSMAN. (s.f). Urbanismo, medio ambiente y salud. Andalucía, España. Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá. (s.f.). RMCAB. Obtenido de http://201.245.192.252:81/home/text/1506
dc.relationRodríguez, L. C., & Ferro Cisneros, S. A. (2015). La problemática del diseño con árboles en vías urbanas:''verde con pespuntes negros''.
dc.relationRueda Palenzuela, S. (2012). Libro Verde de Sostenibilidad Urbana y Local en la Era de la Información. Madrid, España: Centro de publicaciones del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
dc.relationRueda, S. (2008). Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de Sevilla. Barcelona, España.
dc.relationRueda, S. (2010). Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana de Vitoria Gasteiz. Vitoria Gasteiz, España.
dc.relationSecretaría de Ambiente. (18 de 06 de 2014). bogota.gov.co. Obtenido de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/ambiente/conozca-los-puntos-criticos-por-causadel- ruido-en-la-capital
dc.relationSelga, J. (Abril de 2010). Diseño de la ciudad. Obtenido de https://www.disenodelaciudad.es/arbol-en-diseno-urbano/
dc.relationSistema de Información Ambiental de Colombia - SIAC. (s.f.). Sistema de Información Ambiental de Colombia - SIAC. Obtenido de http://www.siac.gov.co/clima
dc.relationTumini, I. (s.f). Estrategias para reducción del efecto isla de calor en los espacios urbanos. España.
dc.relationUNESCO. (2004). Programa de Desarrollo de Capacidades para el Caribe. Modulo 4, Gestión de Paisajes Culturales. La Habana, Cuba.
dc.relationUniversidad Rey Juan Carlos. (s.f.). Universidad Rey Juan Carlos on line. Obtenido de https://urjconline.atavist.com/nociones-bsicas-de-accesibilidaduniversal- y-diseo-para-todos
dc.relationVega, P. (2017). Los planes de Movilidad urbana Sostenible (PMUS) Balance desde la perspectiva ecologista. Madrid, España: Ecologistas en Acción.
dc.relationWiesner Ceballos, D. (s.f.). Dianawiesner.com. Obtenido de http://dianawiesner.com/?page_id=1487
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020
dc.titleEvaluación ambiental y paisajística desde el diseño de estrategias para el sistema de ciclorutas de la ciudad de Bogotá D.C.
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución