dc.contributor | Vargas-Ordoñez, Carlos | |
dc.contributor | Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología | |
dc.contributor | Cabarcas-Acosta, Karen Liseth | |
dc.creator | Sánchez-Mendoza, Vanessa | |
dc.creator | Romero-Espinosa, Olga | |
dc.creator | Santacoloma-Suárez, Andrés Mauricio | |
dc.creator | Garavito-Ariza, Carlos Enrique | |
dc.creator | Camargo-Escobar, Ítala Marina | |
dc.creator | Vesga-Rodríguez, Juan Javier | |
dc.creator | Meneses-Báez, Alba Lucía | |
dc.creator | Ravelo-Conteras, Ernesto L. | |
dc.date.accessioned | 2020-07-27T22:07:08Z | |
dc.date.available | 2020-07-27T22:07:08Z | |
dc.date.created | 2020-07-27T22:07:08Z | |
dc.date.issued | 2018-05 | |
dc.identifier | Sánchez-Mendoza, V., Romero-Espinosa, O., Santacoloma-Suárez, A., Garavito, C., Camargo, I., Vesga-Rodríguez, J. J., . . . Ravelo-Contreras, E. (mayo de 2018). Boletín Carta de Psicología. Boletín Carta de Psicología No.49, XXVII(49), 20. | |
dc.identifier | 1657 - 9569 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10983/24612 | |
dc.description.abstract | Los semilleros de investigación surgen en 2005, en el marco de la política institucional para el
fortalecimiento de la formación investigativa, tras el estudio realizado en 2004 sobre las estrategias, mecanismos, reglamentos y procedimientos de formación para la investigación, implementados en diferentes programas académicos de la universidad. Sus objetivos son: 1) identificar y reafirmar el espíritu investigativo de estudiantes y docentes; 2) consolidar espacios de trabajo y estrategias pedagógicas pertinentes para la formación de competencias; 3) diseñar y consolidar espacios de
trabajo y estrategias pedagógicas que favorezcan la formación de las competencias asociadas al desarrollo productivo y competitivo de las actividades de investigación, desarrollo e innovación y 4) avanzar en la articulación de la formación para la investigación. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2018 | |
dc.relation | Boletín Carta de Psicología;Año XXVII . no. 49 (mayo.), 2018 | |
dc.relation | Guerrero-Useda M. E. (2007). Formación para la investigación en el contexto universitario. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. | |
dc.relation | Ayala, J. (2015). Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia. Bogotá: Banco de la República, Centro de Estudios Económicos Regionales. | |
dc.relation | Feuerstein, R., Klein, P. & Tannenbaum, A. (1994). Mediated Learning Experience: Theoretical, Psychosocial and Learning Implications. London: Freund Publishing House. | |
dc.relation | Icfes. (2017). Según el índice de calidad educativa, la calidad de la educación del país continúa mejorando. Recuperado de: http://www.icfes. gov.co/item/2239-segun-el-indice-de-calidad- educativa-la-calidad-de-la-educacion- del-pais-continua-mejorando | |
dc.relation | Orrú, S. E. (2003). Reuven Feuerstein y la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural. Educación (332), 33-54. | |
dc.relation | Ojeda G., A. (2006). Inventario de estilos de amor para adultos (IEAA). En M. Velasco y M. R. Luna (Comps.): Instrumentos de evaluación en terapia familiar y de pareja (pp. 200-222). México: Pax. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2016 | |
dc.title | Carta de Psicología No. 49 | |
dc.type | Boletín | |