dc.contributorForero-La Rotta, Leonel Augusto
dc.contributorGarcía-Bernal de Moncada, Doris
dc.creatorAngulo-Sotelo, Diego Alexander
dc.date.accessioned2020-07-17T15:31:56Z
dc.date.available2020-07-17T15:31:56Z
dc.date.created2020-07-17T15:31:56Z
dc.date.issued2019
dc.identifierAngulo-Sotelo, D. A .(2019). Espacios culturales como Desarrollo Urbano y Social Edificio Art-82 . Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/24496
dc.description.abstractEl sector del Antiguo Country es un lugar consolidado a lo largo de la historia por el comercio y una gran parte hospitalaria en la ciudad de Bogotá, con gran proyección al desarrollo, en donde se alojan importantes zonas bancarias, entes estatales, instituciones educativas, centros de comercio que se especializan en productos tecnológicos y como elemento importante del sector se localiza la clínica El Country. Con el establecimiento histórico del Antiguo Country se instaura como un referente significativo de la capital, el establecer el edificio Art-82 de uso cultural y artístico apoyara la consolidación de nuevos espacios que contribuyan al conocimiento y trasmisión del arte ya que en el sector ni en el entorno inmediato se encuentra algo de tipo cultural. Además la propuesta urbana busca apoyar el tránsito peatonal acompañado de espacios con usos recreativos, de esparcimiento y relajación en tiempos de break y todo esto amarrado a la necesidad de satisfacer la articulación con un todo llamado ciudad. Donde los habitantes y visitantes expresada como población flotante, recorre, trabaja y habitan el espacio urbano, es indispensable proponer un icono arquitectónico que se convierta en un hito jerárquico y que a su vez se empate con la trasformación urbana del sector. Por esta razón, es importante reforzar el espacio urbano para fomentar un cambio integral y relacionarlo entre la mixticidad de usos que se presentan en el lugar.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Diseño
dc.publisherArquitectura
dc.relationÁ v i l a , M . ( 2 0 1 8 ) P a i s a j e u r b a n o y e s p a c i o p ú b l i c o c o m o e x p r e s i ó n d e l a v i d a c o t i d i a n a , U n i v e r s i d a d c a t ó l i c a d e E c u a d o r , A . 2 0 1 8 d o i : h t t p : / / d x . d o i . o r g / 1 0 . 1 4 7 1 8 / R e v A r q . 2 0 1 8 . 2 0 . 2 . 1 5 6 2
dc.relationu b i l l o s - G o n z á l e z , R . A ( 2 0 1 4 ) L a H a b i t a b i l id a d c o m o v a r i a b l e d e d i s e ñ o d e e d i f i c a c i o n e s O r i e n t a d a s a l a s o s t e n i b i l i d a d . R e v i s t a d e A r q u i t e t u r a , 1 6 ( 1 ) , 1 1 8 - 1 1 9 . d o i : h t t p : / / e d i t o r i a l . u c a t o l ic a . e d u . c o / o js u c a t o l i c a / r e v i s t a s _ u c a t o l ic a / i n d e x . p h p / R e v A r q / a r t i c l e / v i e w / 6 4
dc.relationo n t r e r a s - L o v i c h , H . N . 2 0 1 6 . L a r e p r e s e n t a c i ó n s o c i a l d e l e s p a c i o p ú b l i c o p a r a e l d i s e ñ o y g e s t i ó n d e t e r r i t o r i o s s o s t e n i b l e s . R e v i s t a d e a r q u i t e c t u r a : U n a p r o p u e s t a t e ó r i c a p r á c t i c a y m e t o d o l ó g i c a p a r a u n u r b a n i s m o p a r t i c i p a t i v o .
dc.relationF o r e r o , A . ( 2 0 1 3 ) . E l d i s e ñ o d e e x p e r i e n c i a s . R e v i s t a d e a r q u i t e c t u r a , v o l . 1 5 p a g . 7 8 - 8 3 D i s p o n i b l e e n : w w w . u c a t o l i c a . e d u . c o h t t p : / / e d i t o r i a l . u c a t o l ic a . e d u . c o / o js u c a t o l i c a / r e v i s t a s _ u c a t o l ic a / i n d e x . p h p / R e v A r q / a r t i c l e / v i e w / 3 7 / 1 1 4
dc.relationI ñ a k i , A . ( 2 0 1 3 ) . A r q u i t e c t u r a c a ó r d i c a p a r a u n n u e v o c o n c e p t o d e o f i c i n a s . S A T T A R Q U I T E C T U R A . R e c u p e r a d o d e h t t p : / / s a t t . e s / a r q u i t e c t u r a - c a o r d i c a - p a r a -u n - n u e v o - c o n c e p t o d e - o f i c i n a s /
dc.relationH e r n á n d e z , C . ( 2 0 0 8 ) L a i n v e s t i g a c i ó n u r b a n a . U n a t r a v e s í a m u l t i d i s c i p l i n a r . R e v i s t a d e a r q u i t e c t u r a v o l . 1 0 p a g . 1 0 - 1 4 . D i s p o n i b l e e n : w w w . u c a t o l i c a . e d u . c o h t t p : / / e d i t o r i a l . u c a t o l ic a . e d ujs u c a t o l i c a / r e v i s t a s _ u c a t o l ic a / i n d e x . p h p / R e v A r q / a r t i c l e / v i e w / 7 7 8
dc.relationGarzón A, (2016) Imaginarios urbanos y apropiación del espacio público :Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas Bogotá, Colombia, http://bdigital.unal.edu.co/53074/1/72429188.2016.pdf
dc.relationGehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano. (5 edi). Barcelona. (Reverté). Retrieved from https://leerlaciudadblog.files.wordpress.com/2016/05/gehl-la-humanizacion-del-espacio-urbano.pdf
dc.relationGarcía-Doménech, S. (2015). Espacio público y comercio en la ciudad contemporánea.
dc.relationLeva, G (2005). Indicadores de Calidad de Vida Urbana. Revista de Arquitectura, 14-15. doi:http://institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Obse rvatoriosUrbanos/Indicadores_Calidad_Vida-Leva_G-2005.pdf
dc.relationMayoral, O. M. (2006). Algunas consideraciones acerca del desarrollo social y desarrollo en salud. Una relación necesaria. Humanidades médicas. Vol. 6 (17). P. 03.
dc.relationMazza A . 2009, Ciudad y espacio público, las formas de la inseguridad urbana, cuaderno de investigación urbana 62.
dc.relationMartínez, P. (2013). El proyecto arquitectónico como un problema de investigación. revista de arquitectura vol.15 pag.54-61. Disponible en: www.ucatolica.edu.co http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/ar ticle/view/780/810
dc.relationParamo, P., & Burbano, A. (2015). Los usos y la apropiación del espacio público para el fortalecimiento de la democracia. Revista de arquitectura 16(1) Universidad Católica de Colombia, 06 - 15. doi: 10.14718/RevArq.2014.16.2.
dc.relationPetit, C. B. (2014). Las relaciones entre sociedad, espacio y medio ambiente en las distintas conceptualizaciones de la ciudad. Vol.29 (1). P. 10.
dc.relationPostigo, J. Dupleich, (2012) Desarrollo Sostenible, para vivir bien. La Paz, Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Facultad de Arquitectura. Proyecto educativo del programa de Arquitectura (PEP) (2010).
dc.relationPozueta, J., (2005). El espacio público en la rehabilitación/regeneración urbana. Madrid, España: Departamento de urbanística, escuela técnica superior de arquitectura, Universidad politécnica de Madrid 13-18 doi: https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/download/269/216/
dc.relationP. E .P Programa de Arquitectura Universidad Católica Fundamentos Sociologico, p 10, www.ucatolica.edu.co/portal/wp-content/uploads/adjuntos/programas/arquitectura/peparquitectura.pdf
dc.relation(Sennett, 2009, CIUDAD Y ESPACIO PÚBLICO. LAS FORMAS DE LA INSEGURIDAD URBANA, Cuaderno de Investigación Urbanística nº 62 - enero / febrero 2009
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019
dc.titleEspacios culturales como Desarrollo Urbano y Social Edificio Art-82
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución