dc.contributorEndrizzi, Dimitri
dc.contributorSilva-García, Germán
dc.creatorGranados-Santamaría, Elisenia
dc.date.accessioned2020-07-09T15:02:42Z
dc.date.available2020-07-09T15:02:42Z
dc.date.created2020-07-09T15:02:42Z
dc.date.issued2020
dc.identifierGranados-Santamaría, E. (2020). Materialización de las tutelas establecidas por la ley 1448 de 2011 en beneficio de las víctimas del conflicto armado colombiano: El caso de la familia García Obando. Tesis de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Maestría en Ciencia Política. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/24441
dc.description.abstractAnalizar la experiencia de una familia indígena víctima de la afectación de sus derechos en el conflicto armado en Colombia en su búsqueda de materializar su reparación consagrada dentro del ordenamiento jurídico colombiano en favor de las personas que por el conflicto armado adquirieron la calidad de víctima; la ley 1448 de 2011 prevé unas tutelas en beneficio de las víctimas del conflicto armado colombiano; sin embargo, en múltiples casos dichas tutelas no se materializaron o se materializaron de forma parcial e incompleta.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherMaestría en Ciencia Política
dc.relationAponte, A. C. & Restrepo, J. (2009). Guerra y violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones. Cerac. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana.
dc.relationAya, A., & Lizeth, J. (2016). Análisis del documental "No Hubo Tiempo para la Tristeza" inspirado en el informe "¡Basta ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad".
dc.relationBecerra, C. (2012). El derecho a la reparación integral de las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia en Instituto Latinoamericano para un Sociedad y un Derecho Alternativo ILSA. Documento extraído el día, 21.
dc.relationBello, M. (2003). El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social. En: Aportes Andinos No.7. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Programa Andino de Derechos Humanos. p. 8.
dc.relationCabrera, L. (2013). El derecho a la memoria y su protección jurídica: avance de investigación1. Pensamiento Jurídico, (36)
dc.relationCarvajal Martínez, J. E. (2015). La degradación del conflicto armado interno en Colombia: causas y efectos. Gómez Jaramillo, A., Carvajal Martínez, JE, Romero Sánchez, A., Pérez Salazar, B., Beltrán Hernández, D., Romero, C. & Sierra-Zamora, P. (2015). El entramado penal, las políticas públicas y la seguridad. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.relationCICR (1962). Comisión de Expertos
dc.relationCiro-Rodríguez, C. R. (2010). ¿Conflicto armado interno en Colombia? Más allá de la guerra de las palabras. Magistro, 4 (7), 111-125.
dc.relationComisión Nacional de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia; memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional
dc.relationComisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (2014), Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: CHCV.
dc.relationCubides, F. (2004). Narcotráfico y Guerra En Colombia: LOS. Violencia y estrategias colectivas en la región andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, 140.
dc.relationCPJI (1924). Asunto concesión de Mavrommatis en Palestina (Grecia vs. UK), sentencia sobre la competencia, serie A núm. 2.
dc.relationCurrea-lugo, V. D. (1999). Un intento por explicar la violencia en Colombia: ¿y si no somos nación? Salamanca: GREDOS.
dc.relationDíaz, A. M., & Torres, F. J. S. (2004). Geografía de los cultivos ilícitos y conflicto armado en Colombia. Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE.
dc.relationDuque Muñoz, L., & Guevara Álzate, A. F. (2014). Las tensiones sociales producto de la desmovilización y reintegración de grupos guerrilleros y paramilitares
dc.relationEscribano, I. A. (2009). La desaparición forzada de personas en Colombia: cartilla para víctimas. USAID
dc.relationEchandía Castilla, C. (2000). El conflicto armado colombiano en los años noventa: cambios en las estrategias y efectos económicos. Colombia Internacional, (49-50), 117-134.
dc.relationEspitia, M., Mora, L., & Llano, M. (2010). Ruralidad y empleo rural en Colombia: aproximación a la metodología de la OECD
dc.relationGallego, C. M. (2008). FARC-EP. Notas para una historia política 1958-2006. Programa Interuniversitario de Historia Política.
dc.relationGarcía, G. S. (2013). La teoría sociológica del conflicto. Un marco teórico necesario. Prolegómenos, 11 (22), 29-43.
dc.relationGobierno de Colombia, Farc-Ep (Ed.). (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Editorial Temis
dc.relationGómez, F. (2007). El derecho de las víctimas a la reparación por violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos. El derecho a la memoria. Bogotá: CLACSO.
dc.relationGonzález, F., & Bolívar, I. (2003). Evolución territorial del conflicto armado y formación del Estado Colombia. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular– CINEP
dc.relationGracia, J. D. (2013). Una mirada desde la experiencia del tribunal interamericano. Seminario internacional diálogo jurisprudencial e impacto de las sentencias de la corte interamericana de derechos humanos (págs.1-5). Ciudad de México: Corte Interamericana De Derechos Humanos.
dc.relationHuhle, R. (2001). La violencia paramilitar en Colombia: Historia, estructuras, políticas del Estado e impacto político. Revista del CESLA. International Latin American Studies Review, (2), 63-81.
dc.relationHoskin, G. (2011). El estado y los partidos políticos en Colombia. Botero, Felipe, Partidos y elecciones en Colombia, 289-322.
dc.relationIsa, F. G. (2008). Desmovilización paramilitar en Colombia: Entre la paz y la justicia. Documentos de Trabajo FRIDE, 57 (1).
dc.relationJinesta, E. (2011). La construcción de un Derecho Administrativo común interamericano. Revista Iberoamericana de Derecho Público y Administrativo, 11 (11).
dc.relationKoessl, M. (2015). Violencia y habitus: paramilitarismo en Colombia. Siglo del Hombre Editores.
dc.relationLa Rosa M. & Mejía G. (2014). Historia concisa de Colombia (1810 - 2013). Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.relationLesmes Orjuela, D. A., & Rodríguez Castellanos, C. J. (2015). Guerra asimétrica y conflicto armado colombiano elementos. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada
dc.relationLópez, L. (2013). El Sistema Europeo De Protección De Derechos Humanos. Estrasburgo: TEDH.
dc.relationLópez Escarcena, S. (2006). La falta de jurisdicción ratione temporis en el caso lucchetti: comentario a laudo del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, 7 de febrero de 2005. Revista chilena de derecho, 33 (1), 159-165
dc.relationMac-Gregor, E. F. (2012). El control de convencionalidad y la reforma constitucional en materia de derechos humanos. Ciudad de México, Comité del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias, Serie Azul, 6.
dc.relationMartínez, A., Cubides, J. & Díaz, W. (2015). Los mecanismos de reparación integral (RIT) como elementos unificadores del ordenamiento internacional y el derecho nacional en busca de la consolidación del Ius Commune Interamericano. IUSTITIA, (13), 487-504.
dc.relationMotta, D. (2010). Responsabilidad del Estado colombiano frente al derecho a la reparación en el Sistema Interamericano de los Derechos Humanos: protección y garantía. Criterio jurídico garantista (3), 10-39.
dc.relationMuñoz Mora, J. C. (2010). Los caminos del café: Aproximación a la relación entre el conflicto armado rural y la producción cafetera colombiana. Revista ESPE-Ensayos sobre Política Económica, 28 (63): 14-65.
dc.relationNaqvi, Y. (2006). El derecho a la verdad en el derecho internacional: ¿realidad o ficción? International Review Of The Red Cross (862), 1-33.
dc.relationNasi, C. & Rettberg, A. (2006). Los estudios sobre conflicto armado y paz: un campo en evolución permanente. Colombia internacional (62), 64-85
dc.relationNieto, P. (2015). Masacres y desplazamientos. Elementos de análisis desde el conflicto armado en Colombia. Polisemia: revista del Centro de Pensamiento Humano y Social, (14), 96-109.
dc.relationONU, (2013). Laborada con la participación de la Facultad de Traducción de la Universidad de Salamanca
dc.relationOrozco, Á. A. A. C., & Rodríguez, C. E. L. (2018). El Copoazú Y Los Negocios Inclusivos, Una Estrategia Socioeconómica En Florencia-Caquetá. Cooperativismo & Desarrollo, 26 (112).
dc.relationPalacio M. (1995). Entre la legitimidad y la violencia Colombia 1875 -1994. Bogotá: Editorial Norma.
dc.relationPécaut, D. (2006). Crónica de cuatro décadas de política colombiana. Bogotá: Editorial Norma.
dc.relationPeña, M. A. (2013). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las Farc 1949-2013. Centro Nacional de Memoria Histórica. Bogotá
dc.relationPerdomo, E. A., & Espitia, D. C. S. (2019). La evolución de la política pública de la restitución de tierra en Colombia que determinó la expedición de la ley 1448 de 2011. Criterios. 12, 1.
dc.relationPérez, E. (2006). Agricultura, cultivos ilícitos y desarrollo rural en Colombia. Debate agrario, 41, 229-245
dc.relationPérez-Salazar, B. (2016). Violencia y política: la pobreza de las ideas en Colombia. Revista de Economía Institucional, 18 (35), 359-366
dc.relationPérez, J. (2006). Las reparaciones en el derecho internacional de los derechos humanos, derecho internacional humanitario y derecho penal internacional. Am. U. Int’l L. Rev., 23, 7.
dc.relationRamírez, M. F. (2014). El control de convencionalidad como control normativo y no como control simplemente erudito o formal. En el a. científico, derecho procesal constitucional (págs. 553-573). Bogotá: Temis
dc.relationRodríguez, A. (2008). El concepto de víctima. Congreso Internacional Construyendo Redes. Grupo de Acción Comunitaria. [online] Disponible en: http://documentacion. aen. es/pdf/libros-aen/coleccion-estudios/violencia-y-salud-mental/parte1-algunos-conceptos-sobre-laviolencia/37-el-concepto-de-victima.pdf.
dc.relationRomo Cedano, P. (2018). La participación de miembros de la sociedad civil en los procesos de paz. La Comisión Nacional de Intermediación (1994-1998). (Doctoral dissertation, UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)).
dc.relationRosero, L. F. T. (2013). Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 11 (18), 55-75.
dc.relationRubio Serrano, R. (2016). Una paz estable, duradera y sensible a niños, niñas adolescentes y jóvenes: Meta. Repositorio OIM
dc.relationSanabria, C. M. M., & Forero, A. C. P. (2012). La restitución de tierras en Colombia expectativas y retos. Prolegómenos. Derechos y valores, 15 (29), 111-127.
dc.relationSierra, B., & Leonardo, V. (2015). Lineamientos de política pública a partir de la doble incidencia entre la ley 1448 de 2011 y los sobrevivientes del desplazamiento forzado. Revista eleuthera, 12.
dc.relationSilva, G. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario. Prolegómenos. Derechos y valores, 11 (22), 29-43.
dc.relationSpinoza, B. & Basalo, A. (2003). Tratado teológico-político. Alianza Editorial
dc.relationUprimny, R., & Saffon, M. P. (2005). Justicia transicional y justicia restaurativa: tensiones y complementariedades. Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional, 211. En: Rettberg, A. (2005). Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional. Idrc.
dc.relationUribe, G., & Ferro, J. G. (2002). Las marchas de los cocaleros del departamento de Caquetá, Colombia: contradicciones políticas y obstáculos a la emancipación social. Cuadernos de desarrollo rural, (49), 59-84.
dc.relationValencia, G. D., & Mejía, C. A. (2010). Ley de Justicia y Paz, un balance de su primer lustro. Perfil de coyuntura económica, (15), 59-77
dc.relationValbuena, S. C. M. (2009). Hacia una perspectiva "glocal" del conflicto armado en Colombia: dinámicas y actores en los espacios transfronterizos y transnacionales. Papel Político, 14 (2), 581-607
dc.relationVargas, F. S., Montoya, J. A. G., & Arenas, L. B. (2015). Eficacia en la restitución de tierras a víctimas de desplazamiento forzado de Ocaña Norte de Santander. Mundo FESC, 5 (10), 61-68
dc.relationVásquez, T. (2014). El papel del conflicto armado en la construcción y diferenciación territorial de la región de "El Caguán", Amazonía occidental Colombiana. Revista El Ágora USB, 14 (1), 147-165
dc.relationVillareal, K. (2013). La víctima, el victimario y la justicia restaurativa. Revista di criminología e sicurezza 12 (1), 43-57
dc.relationVivas, T. G., y Pérez-Salazar, B. (2016). Sobre la situación de graves violaciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario en contra de las mujeres en el conflicto armado colombiano. En T. G. Vivas (ed.) Derechos humanos, paz y posconflicto en Colombia, Bogotá: Universidad Católica de Colombia, pp 64 -104.
dc.relationWilches, W. (2013). Caquetá: conflicto y memoria. Bogotá: Centro de Memoria Histórica.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020
dc.titleMaterialización de las tutelas establecidas por la ley 1448 de 2011 en beneficio de las víctimas del conflicto armado colombiano: El caso de la familia García Obando
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución