dc.contributorGuadarrama-González, Pablo Manuel
dc.contributorGuadarrama-González, Pablo Manuel
dc.creatorJiménez-Jiménez, William Alejandro
dc.date.accessioned2020-02-19T19:12:51Z
dc.date.available2020-02-19T19:12:51Z
dc.date.created2020-02-19T19:12:51Z
dc.date.issued2019
dc.identifierJiménez-Jiménez, W. A. (2019). Salud mental y democracia participativa en Colombia periodo 2010 – 2014. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Maestría en Ciencia Política. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/24177
dc.description.abstract¿Por qué hablar de salud mental y democracia en Colombia? Realmente fue la pregunta inicial por la cual se dio el inicio a esta investigación, tratando de entender la enredada realidad por la cual se ha venido materializando el sujeto como actor político en un ecosistema complejo y distorsionado. Por ejemplo, según el plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021, planteó una reforma al Sistema General de Seguridad Social en Salud del país, que, mediante la conocida ley 1438 del 2011 (ley que fue sancionada en el periodo de observación de la presente investigación), buscó promover mecanismos de participación colectiva e individual, orientada hacia la Atención Primaria en Salud, buscando tener una marca importante en los determinantes sociales y económicos de la salud dentro del territorio colombiano. Para esta investigación, se utilizó un enfoque de corte cualitativo exploratoria, con un diseño hermeneútico. De igual forma, se utilizó el muestreo por expertos.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherMaestría en Ciencia Política
dc.relationAcosta de Pérez, O. (2004). Salud mental y psicología. Informes psicológicos, 6. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/6103.
dc.relationAcuerdo 29. Comisión de regulación en salud, Colombia, 28 de diciembre de 2011.
dc.relationAguado, M., Calvo, D., Dessal, C., Riechmann, J., Gonzalez, J., & Montes, C. (2012). La necesidad de repensar el bienestar humano en un mundo cambiante. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 119. Recuperado de https://www.fuhem.es/papeles_articulo/la-necesidad-de-repensar-el-bienestarhumano-en-un-mundo-cambiante/
dc.relationAgudelo-Vélez, Diana María. 2018. “Presentación. Impacto del conflicto y la violencia sobre la salud mental: del diagnóstico a la intervención”. Revista de Estudios Sociales 66: 2-8. https://doi.org/10.7440/res66.2018.01
dc.relationAguilar Gaviria, S., & Barroso Osuna, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05
dc.relationAguilera, V., & Borjas, H. (2008). Calidad de la democracia en América Latina. Un estudio comparativo entre Chile, Costa Rica y Uruguay. (Tesis de grado). Recuperada del Índice de tesis digitales – BETA.
dc.relationAhumada C. (2006). Política social y reforma de salud en Colombia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relationAlcántara Sáez, M. (2008). Luces y sombras de la calidad de la democracia de América Latina. Revista de Derecho Electoral, 6. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/520/52028250015.pdf.
dc.relationAmin, S. (1989). El eurocentrismo. Crítica de una ideología. México: Siglo Veinteuno editores S.A.
dc.relationAndrade Salazar, J. A. (2011) Psychopathological effects of the Colombian armed conflict in families forcibly displaced resettled in the municipality of Cairo in 2008. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas / Scientific e-journal of Human Sciences, 20(7). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/709/70922149005.pdf
dc.relationAparicio, A. (2011). Bienestar subjetivo del consumidor y concepto de felicidad. Argumentos, 24(67). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v24n67/v24n67a4.pdf.
dc.relationRedacción el Tiempo (16 de agosto de 2012). Investigación universitaria, tres décadas de atraso: experto chileno. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12136981
dc.relationRodríguez. J., Barrett, T., Narváez, S., Caldas, J., Levav, I., Saxena, S. (2007). Sistemas de salud mental en El Salvador, Guatemala y Nicaragua. Resultados de una evaluación mediante el WHO-AIMS. Revista Panamericana de Salud Pública, 22(5). Recuperado de https://scielosp.org/pdf/rpsp/2007.v22n5/348-357/es.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf?ua=1
dc.relationGiroux, H. (2005). El neoliberalismo y la crisis de la democracia. Anales de la Educación Común, 1. Recuperado de http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/anales/ numero01-02/ArchivosParaImprimir/6_giroux.pdf
dc.relationQuitian, H., Ruiz-Gaviria, R. E., Gómez Restrepo, C., & Rondón, M. (2016). Pobreza y trastornos mentales en la población colombiana, estudio nacional de salud mental 2015. Revista Colombiana d Psiquiatria, 45(S1).
dc.relationBanco Mundial. (s.f.). Indice de Gini. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI?locations=CO
dc.relationEconomist Intelligence Unit. (2010). Democracy Index 2010. Democracy at a standstill. Recuperado de http://graphics.eiu.com/PDF/Democracy_Index_2010_web.pdf
dc.relationUNESCO. Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos. 19 de octubre de 2005
dc.relationMinisterio de Salud. (2017). Observatorio Nacional de Salud Mental, ONSM Colombia. Guia metodológica. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/gu ia-ross-salud-mental.pdf
dc.relationCoser, L. (1961). Las funciones del conflicto social. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationTusell, A. (2015). La calidad de la democracia y sus factores determinantes. Un analisis comparado de 60 países. Política y Sociedad, 52(1), 179-204. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2015.v1.n52.45786.
dc.relationSolar O, Irwin A. (2010). A conceptual framework for action on the social determinants of health. Social Determinants of Health Discussion Paper 2 (Policy and Practice).
dc.relationLey 1450. Diario Oficial de la República de Colombia No. 48.102, Colombia, 16 de junio de 2011.
dc.relationDahl, R. (Diciembre de 2004). La democracia. POSTData, 11-55.
dc.relationGrupo de Gestión Integrada para la Salud Mental, M. (octubre de 2014). ABECÉ sobre la salud mental, sus trastornos y estigma. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abcsalud-mental.pdf
dc.relationBenjamín, T., & Del Tronco, J. (2006). Desarrollo humano, bienestar subjetivo y democracia: confirmaciones, sorpresas e interrogantes. Revista mexicana de sociología, 68(4). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v68n4/v68n4a4.pdf
dc.relationGreco, C. (2010). Las emociones positivas: su importancia en el marco de la promoción de la salud mental en la infancia. LIBERABIT, 16(1). Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v16n1/a09v16n1.pdf.
dc.relationEconomist Intelligence Unit. (2012). Democracy Index 2012. Democracy at a standstill. Recuperado de https://portoncv.gov.cv/dhub/porton.por_global.open_file?p_doc_id=1034
dc.relationFonseca González, J. G. (2012). La democracia participativa en Colombia: ¿falacia o realidad?. Derecho y Realidad, 19. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/4873
dc.relationEscobar, M. (2011). La calidad democrática. Una propuesta para su medición por expertos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 133. Recuperado de http://casus.usal.es/blog/modesto-escobar/files/2014/06/Escobar2011c1.pdf
dc.relationErrázuriz, P., Valdés, C., Vöhringer, P., & Calvo, E. (2015). Financiamiento de la salud mental en Chile: Una deuda pendiente. Revista Médica de Chile, 143. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v143n9/art11.pdf
dc.relationCamacho Guizado, A.; & Leal Buitrago, F. (1999). Armar la paz es desactivar la Guerra. Herramientas para lograr la paz. Bogota : CEREC
dc.relationMompotes, A, & Soto, M. E. (26 de febrero de 2017). La cruzada para que no se sigan robando el país con corrupción. El Tiempo.
dc.relationLey 1090. Diario Oficial de la República de Colombia No. 46.383, Colombia, 6 de septiembre de 2006.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014. Más empleo, menos pobreza y más seguridad. Tomo I. Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014. Más empleo, menos pobreza y más seguridad. Tomo II. Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2014). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018
dc.relationGavidia, V., & Talavera, M. (2012). La construcción del concepto de salud. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 26. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/1935
dc.relationLey 375 de 1997. Diario Oficial de la República de Colombia No. 43079, Colombia, 9 de julio de 1997.
dc.relationTorres – Melo, J., & Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas: conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Bogotá: IEMP Ediciones. Recuperado https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng ==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf
dc.relationDe Ortúzar, G. (2015). El derecho a la felicidad. X Jornadas de Investigación en Filosofía, 19 al 21 de agosto de 2015, Ensenada, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7594/ev.7594.pdf
dc.relationLey 115. Diario Oficial de la República de Colombia No. 41.214, Colombia, 8 de febrero de 1994
dc.relationBonilla-Neira, L., Gómez-Meneses, C., & Godoy-Pinilla, J.C. (2019). Investigaciones y estrategias comunicativas frente a la violencia contra las mujeres en ámbitos universitarios. Una revisión. Informes Psicológicos, 19(1), pp. 141-162 http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v19n1a08
dc.relationLey 1751. Diario Oficial de la República de Colombia No. 49.427, Colombia, 16 de febrero de 2015.
dc.relationMunck, G. (2004). La política democrática en América Latina: contribuciones de una perspectiva institucional. Política y Gobierno, XI(2). Recuperado de http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/viewFile/328/238;La
dc.relationIdrovo, A. J., & Alvarez-Casado, E. (2014). Asumiendo el concepto de salud. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 46(3). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3438/343838645001.pdf.
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2014). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2013. Boletin de prensa (21 de marzo). Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pob reza_13.pdf
dc.relationResolución 2358. Diario Oficial de la República de Colombia No. 43.338, Colombia, 13 de julio de 1998.
dc.relationMurillo, G., & Osorio, F. (2007). Una aproximación critica a las mediciones sobre la calidad de la democracia latinoamericana. Institut de Ciences Politiques i Socials, 25. Recuperado de https://www.icps.cat/archivos/WorkingPapers/wp255.pdf?noga=1
dc.relationResolución 1841. Por la cual se adopta el Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021, Colombia, 2013.
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2015). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2014. Boletin de prensa (24 de marzo). Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pob reza_14_.pdf
dc.relationObservatorio Nacional de Salud Mental ONSM Colombia. (2017). Subdirección de Enfermedades No Transmisibles Grupo Funcional: Gestión Integrada para la Salud Mental. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/gu ia-ross-salud-mental.pdf
dc.relationRestrepo-Espinosa, M. H. (2006). Promoción de la salud mental: un marco para la formación y para la acción. Revista ciencias de la salud, 4(especial). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/562/56209920.pdf.
dc.relationVergara, J. (1998). Teorías democráticas participativas. Economía Y Ciencias Sociales, 2-3. Recuperado de https://omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/teorias- democraticas-participativas.pdf.
dc.relationCarmona, L., & Casallas, A. (2005). La participación en salud base para construir ciudadanía. Tesis de grado (CINDE).
dc.relationSalcedo L.; Pinzón, R.; & Duarte, C. (2013). El paro nacional agrario: un analisis de los actores agrarios y los procesos organizativos del campesinado colombiano. Centro de Estudios Interculturales. Universidad Javeriana de Cali.
dc.relationLobato Huerta, S. (2010). Inequidad y desigualdad sanitaria en el marco de los determinantes sociales de la salud. Investigacion y ciencia, 18(48). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67413203008.
dc.relationSartori, G. (2012). Definir la Democracia. En G. Sartori, ¿Qué es la democracia? Punto de lectura.
dc.relationMassal, J. (2010). Democracia participativa: desafíos y desencantos en el siglo XXI . Análisis Político, 69. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45782.
dc.relationLey 1122. Diario Oficial de la República de Colombia No. 46.506, Colombia, 9 de enero de 2007.
dc.relationSandoval Casilimas, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento De La Educación Superior, ICFES
dc.relationCívico, A. (14 de Enero de 2014). La grave crisis de la democracia colombiana. El Espectador.
dc.relationResolución 2063. Por la cual se adopta la Política de Particpación Social en salud – PPSS, Colombia, 2017
dc.relationSandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá: Arfo Editores e Impresores Ltda.
dc.relationLey 850. Diario Oficial de la República de Colombia No. 45.376, Colombia, 19 de noviembre de 2003.
dc.relationRoth Deubel, A. N. (2009). Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora
dc.relationMinisterio de Protección Social. (2003). Estudio nacional de salud mental. República de Colombia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ESTUDIO%20N ACIONAL%20DE%20SALUD%20MENTAL%20EN%20COLOMBIA.pdf
dc.relationCaba, P. (1990). Salud para todos. Pp. 9-22 en VV. AA. La sanidad española a debate. Madrid: Federación Española Defensa de la Sanidad Publica.
dc.relationBustamante Peña, G. (26 de Abril de 2011). ¿Qué pasó con la democracia participativa en Colombia? Revista Semana. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/que-paso-democracia-participativacolombia/238906-3
dc.relationLey 489. Diario Oficial de la República de Colombia No. 43.464, Colombia, 30 de diciembre de 1998.
dc.relationMartínez Rodríguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. SILOGISMO, 1-34. Recuperado http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf
dc.relationMacaya Sandoval, X. C. et al. (2018). Evolución del constructo de Salud mental desde lo multidisciplinario. Humanidades Médicas, 18(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v18n2/1727-8120-hmc-18-02-338.pdf.
dc.relationGonzález - López, F. (2004). La Democracia como concepto sociopolítico. Santiago de Chile: Lom Ediciones.
dc.relationLey 434. Diario Oficial de la República de Colombia No. 43.231, Colombia, 05 de febrero de 1998
dc.relationEstevez, A. (2018). Biopolítica y necropolítica: ¿constitutivos u opuestos?. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 25(73). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v25n73/1665-0565-espiral-25-73-9.pdf
dc.relationRepública de Colombia; Departamento Nacional de Planeación. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Nacional %20de%20Desarrollo%202010-2014%20-Tomo%20I.pdf
dc.relationVega Romero, R. (2009). Informe Comisión Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 8(16). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v8n16/v8n16a01.pdf.
dc.relationCruz, A. (13 de Julio de 2015). La mala salud Mental, un obstacuko al desarrollo de América Latina. Banco Mundial. Obtenido de http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2015/07/13/bad-mental-healthobstacle-development-latin-america
dc.relationBoletín de salud mental Depresión Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. (2017). Ministerio de Salud. 2-16. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/ boletin-depresion-marzo-2017.pdf
dc.relationDecreto número 1423 de 1960. Por el cual se reorganiza el Ministerio de Salud Pública y se le adscriben los negocios de que debe conocer.
dc.relationBanco de la República. (s.f.). Plan Nacional de Desarrollo. Recuperado de http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Plan_Nacional_de_Desarrollo
dc.relationLey 100. Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones, Colombia, 1993.
dc.relationParés-Badell O., Barbaglia G., Jerinic P., Gustavsson A., Salvador-Carulla L., et al. (2014). Cost of Disorders of the Brain in Spain. PLoS ONE, 9(8): e105471. doi:10.1371/journal.pone.0105471
dc.relationFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO. (2008). Calidad de la democracia y colapso del sistema de partidos en Ecuador. Recuperado de http://www.ine.mx/docs/IFE-v2/CDD/CDDEventosForosAcademicos/EventosForos-2008/PPs-CalidadDemocracia/PPsCalidadDemocracia-docs/Mesa4-SimonPachano.pdf
dc.relationRondón, M. B. (2006). Salud Mental: un problema de salud pública en el Perú. Revista Peruana Medica Experimental Salud Publica, 23(4). Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v23n4/a01v23n4.pdf.
dc.relationHenao, S., Quintero, S., Echeverri, J., Hernández, J., Rivera, E., & López, S. (2016). Políticas públicas vigentes de salud mental en Suramérica: un estado del arte. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34(2). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v34n2/v34n2a07.pdf.
dc.relationLey 1616. Diario Oficial de la República de Colombia No. 48.680, Colombia, 21 de enero de 2013.
dc.relationPalomino Moral, P., Grande Gascón, M. L., & Linares Abad, M. (2014). La salud y sus determinantes sociales. Desigualdades y exclusión en la sociedad del siglo XXI. Revista Internacional de Sociología, 72(1). Recuperado de http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/587.
dc.relationLey 1566. Por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional "entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias" psicoactivas, Colombia, 2012.
dc.relationEspinosa Acuña, O. A., & Vaca González, P. A. (2014). Causas del desempleo en Colombia en el siglo XXI. Evidencia a partir de un modelo VAR-X cointegrado. Revista de Economía del Caribe, 14. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/5972/6568
dc.relationCervera Tort, C. (2012). La eudaimonía en Aristóteles y su posible aplicación en la actualidad. Trabajo de Grado (Universitat Oberta de Catalunya). Recuperado de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/15069/7/ccerveratTFC061 2memoria.pdf
dc.relationWhite, A. (2007). A Global Projection of Subjective Well-being: A Challenge to Positive Psychology?. Psychtalk, 56, 17-2.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (1986). Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Recuperado de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para- la-apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdf
dc.relationMedina-Mora, M.E., Borges, G., Lara Muñoz, C., Benjet, C., Blanco Jaimes, J., & Fleiz- Bautista, C. (2003). Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultados de la encuesta nacional de epidemiología psiquiátrica en México. Salud Mental, 26(4). Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi- bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=17215.
dc.relationSartori, G. (2005). Elementos de Teoría Política. España: Alianza editorial.
dc.relationBauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationLey 1712. Diario Oficial de la República de Colombia No. 49.084, Colombia, 6 de marzo de 2014.
dc.relationAsociacion Medica Mundial. (1964). Declaracion de Helsinki. Recuperado de http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-investigacion/fd-evaluacion/fdevaluacion-etica-investigacion/Declaracion-Helsinki-2013-Esp.pdf
dc.relationKessler, P., Aguilar, S. & Sampson, N. (2012). Primer Estudio Poblacional de Salud Mental Medellín, 2011-2012. Secretaría de Salud de Medellín, Grupo de Salud Mental. The International Consortium Psychiatric Epidemiology. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/locales/CO031 052011-primer-estudio-poblacional-de-salud-mental-medellin,-2011---2012.pdf
dc.relationKohn R, Levav I, Caldas de Almeida JM, Vicente B, Andrade L, Caraveo-Anduaga JJ, Saxena S, Saraceno B. Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe: asunto prioritario para la salud pública. Revista Panamericana de Salud Publica. 2005;18(4/5). Recuperado de https://scielosp.org/pdf/rpsp/2005.v18n4-5/229-240/es
dc.relationPulido Acosta, F., & Herrera Clavero, F. (2018). Predictores de la Felicidad y la Inteligencia Emocional en la Educación Secundaria. Revista Colombiana de Psicología, 27(1). Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/62705.
dc.relationMorin, E. (2010). Anotaciones para un nuevo emilio: transmisión sistémica del conocimiento. Signo y Pensamiento, 56(29).
dc.relationSartori, G. (1994). ¿Qué es la democracia? Colombia: Altamir ediciones.
dc.relationReina, M., Zuluaga, S., & Rozo, M. (2006). El sistema económico. Banco de la República de Colombia. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/guia_1_el_sistem a_economico.pdf
dc.relationInstituto de Estudios Urbanos. (2015). Debates Gobierno Urbano. Colombia: el país del siglo XXI, 2, 30. Recuperado de https://www.institutodeestudiosurbanos.info/observatorio-de-gobierno- urbano/publicaciones-de-debates-urbanos/1395-debates-de-gobierno-urbano-2/file
dc.relationMinisterio de Protección Social. (2012). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021.
dc.relationConcejo de Bogotá;. (2004). Proyecto de acuerdo 223 de 2004. por medio del cual se establece la red de salud mental en el distrito capital. Bogotá.
dc.relationLey Estatutaria 1581. Diario Oficial de la República de Colombia No. 48.587, Colombia, 18 de octubre de 2012.
dc.relationCorte Constitucional de la República de Colombia. (1994). Sentencia C-180 del 14 de abril de 1994.
dc.relationGómez, V., Villegas de Posada, C., Barrera, F., & Cruz, J. (2007). Factores predictores de bienestar subjetivo en una muestra colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80539208.pdf
dc.relationHuang, R. (2011). RQDA: R-based Qualitative Data Analysis. R package version 0.2-1. URL http://rqda.r-forge.r-project.org/.
dc.relationPérez del Río, F. (2013). Márgenes de la Psiquiatría. Desigualdad económica y enfermedad mental. Norte de Salud Mental, 11(45). Recuperado de https://consaludmental.org/publicaciones/Desigualdadeconomicaenfermedadmental.p df.
dc.relationComisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Basico. (2017). Plan de Participación Ciudadana 2017. Obtenido de http://www.cra.gov.co/documents/vf.planparticipacioncra-2017.pdf
dc.relationEaston, D. (1999). Esquema para el análisis político. Argentina: Amorrortu editores
dc.relationBoletín Epidemiológico Trimestral. (2013). Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. 6,8. 1-14. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/57949/Quitarse+la+vida+cua ndo+%C3%A9sta+a%C3%BAn+comienza.pdf
dc.relationUña-Juarez, O., & Hernández-Sánchez, A. (2004). Diccionario de Sociología. Madrid: ESIC editorial.
dc.relationMur de Viu, C. (05 de febrero de 2016). La Salud Mental tiene costes superiores a los del Cáncer, la Diabetes y las Enfermedades Cardiovasculares juntos. Recuperado de http://www.immedicohospitalario.es/noticia/7674/la-salud-mental-tiene-costes- superiores-a-los-del-cancer-la-diabetes-y-las-enfermedades-cardiovasculares-juntos
dc.relationConstitución Política Colombiana (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991.
dc.relationMinisterio de Salud de Colombia. (2017). Boletin de Salud Mental. Depresión. Subdireccion de enfermedades no transmitibles. Boletín 1.
dc.relationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2014). Forensis. Datos para la vida, 16(1). Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49520/Forensis+2014+Datos+pa ra+la+vida.pdf
dc.relationArpini, A. (2008). Etica social, valores y liberación. En: Tealdi, J. C. (2008). Diccionario Latinoamericano de Bioética. Unesco – Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.salud.gob.ec/wpcontent/uploads/2016/12/8.-Diccionario-latinoamericano-de-Bio%C3%A9ticaUNESCO.pdf
dc.relationGarcía, M. (04 de Frebrero de 2017). La democracia pierde el año. Revista Semana.
dc.relationMercado Ibañez, M. (2014). Concepto de felicidad en jóvenes. Ajayu, 12(1). Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v12n1/v12n1a04.pdf.
dc.relationEncuesta Nacional de Salud Mental. (2015). Ministerio de Salud. Recuperado de: http://www.visiondiweb.com/insight/lecturas/Encuesta_Nacional_de_Salud_Ment al_Tomo_I.pdf
dc.relationLey 134. Diario Oficial de la República de Colombia No. 41.373, Colombia, 31 de mayo de 1994.
dc.relationSoma & Psy. (28 de Noviembre de 2016). Revisión de los estudios sobre el impacto de la crisis econòmica en la salud mental en Europa. Recuperado de http://somapsy.org/revision-estudios-crisis-economica-la-salud-mental/
dc.relationRodríguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de Investigación Silogismo, 1-08. Recuperado de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pd f.
dc.relationResolución 8430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud, Colombia, octubre 04 de 1993.
dc.relationArangua, R. (29 de octubre de 2017). En América Latina se reduce la confianza en la democracia. Diario el Tiempo.
dc.relationRevista Semana. (07 de marzo de 2017). Colombia 'se 'raja' en número de doctorados. Recuperado de https://www.semana.com/confidenciales- semanacom/articulo/colombia-con-poco-numero-de-doctorados/517751
dc.relationGiner, S. (1996). Carta sobre la democracia. España: Ariel.
dc.relationBBC Mundo. (2018). Cuáles son los países más felices del mundo y qué explica que los de América Latina sean "inusualmente felices". 15 de marzo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-43418681
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (2013). Salud mental: un estado de bienestar. Recuperado de http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
dc.relationDepartamento Nacional de Planeacion. (2015). Balance de resultados 2015. PND 20142018: “Todos por un nuevo país”. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Balance_de_Resultad os_PND_2015.pdf
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2013). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2012. Boletin de prensa (18 de abril). Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/boletin_ pobreza_2012xx.pdf
dc.relationLalonde, M. (1996). El concepto de "campo de la salud": una perspectiva canadiense. En Organización Panamericana de la Salud, Promoción de la Salud: una antologìa (pág. 410). Washington: Organización Panamericana de la Salud.
dc.relationGiner, S. (1996). Carta sobre la democracia. España: Ariel.
dc.relationFundación Konrad Adenauer Stiftung (2015). Índice de Desarrollo Democrático de América Latina. IDD-Lat 2015. Uruguay. Recuperado de http://www.iddlat.org/2015/downloads/idd-lat-2015.pdf?nocache=7687652837
dc.relationBarreda, M. (2011). La calidad de la democracia. Un análisis comparado de América Latina. Política y Gobierno, 18(2). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166520372011000200003
dc.relationAsociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. DSM-5. Quinta edición. Arlington, VA: Editorial Medica Panamerica
dc.relationRodríguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de Investigación Silogismo, 1-08. Recuperado de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pd f.
dc.relationLandman, T.; Beetham, D.; Carvalho, E.; & Weir, S. (2009). Evaluar la calidad de la democracia. Una introducción al marco de trabajo de IDEA Internacional. Suecia: Bulls Graphics. Recuperado de http://www.idea.int/es/publications/aqd/loader.cfm?csmodule=security/getfile&pagei d=33058
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2012). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2011. Boletin de prensa (17 de mayo). Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/boletin_ pobreza_2011.pdf
dc.relationDecreto 103. Diario Oficial de la República de Colombia No. 49400, Colombia, 20 de enero de 2015.
dc.relationLey 472. Diario Oficial de la República de Colombia No. 43.357, Colombia, 6 de agosto de 1998
dc.relationEconomist Intelligence Unit. (2014). Democracy Index 2014. Democracy at a standstill. Recuperado de http://www.sudestada.com.uy/Content/Articles/421a313a-d58f462e-9b24-2504a37f6b56/Democracy-index-2014.pdf
dc.relationEconomist Intelligence Unit. (2011). Democracy Index 2011. Democracy at a standstill. Recuperado de http://akgul.bilkent.edu.tr/eiu/Democracy_Index_Final_Dec_2011.pdf
dc.relationGonzález-Suárez, M. (2009). Psicología Política para la Democracia, los Derechos Humanos y el Desarrollo Académico: compartiendo las experiencias desde Costa Rica. Psicologia Política, 9(18). Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpp/v9n18/v9n18a05.pdf
dc.relationGonzález, I. (2016). La calidad de la democracia en América Latina. Análisis de las causas del “déficit democrático” latinoamericano: Una visión a través de los casos de Honduras y Paraguay. Documentos de trabajo IELAT, 84. Recuperado de http://ielat.com/inicio/repositorio/Documentos_de_Trabajo/DT_84_Iv%C3%A1n Gonz%C3%A1lezSarro_Web.pdf
dc.relationFollari, R. A. (enero-junio de 2006). Revisando el concepto de Posmodernidad. Quórum Académico, 3(1). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3996727
dc.relationGili, M., García Campayo, J., & Roca, M. (2014). Crisis económica y salud mental. Informe SESPAS 2014. Gaceta Sanitaria, 28(S1). Recuperado de http://www.gacetasanitaria.org/es-crisis-economica-salud-mental-informearticulo-S0213911114000454
dc.relationArjona, A., & de la Calle, L. (2016). Conflicto, violencia y democracia en América Latina. Política y Gobierno, 23(1). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/pyg/v23n1/1665-2037-pyg-23-01-00005.pdf
dc.relationDurán Ariza, J. A. (5 de octubre 2017). La crisis de la Justicia. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/la-crisis-de-la-justicia-columna-716651
dc.relationMargot, J. P. (2007). La felicidad. Praxis Filosófica, 25. Recuperado de http://revistas.univalle.edu.co/index.php/praxis/%20article%20/view%20/3112.
dc.relationCharry Ureña, J. (22 de Marzo de 2017). La profunda crisis de la Justicia. Revista Semana.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas. (2018). En el Día Internacional de la Felicidad preguntamos ¿por qué América Latina es tan feliz?. Recuperado de http://www.onunoticias.mx/en-el-dia-internacional-de-la-felicidad-preguntamos-por- que-america-latina-es-tan-feliz/
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud; Fundación Rockefeller. (2002). Desafío a la falta de equidad en la salud. De la ética a la acción . Washington: Organización Panamericana de la Salud.
dc.relationSantos, J.M. (2009). Jaque al terror. Los años horribles de las FARC. Colombia: Planeta.
dc.relationMinisterio de Salud. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental. Tomo 1. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO 031102015-salud_mental_tomoI.pdf
dc.relationArdón-Centeno, N., & Cubillos-Novella, A. (2012). La salud mental: una mirada desde su evolución en la normatividad colombiana. 1960-2012. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 11(23). Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/4456
dc.relationKrieger, N. (2011). Epidemiology and the people's health. Theory and context. New York: Oxford University Press.
dc.relationSen, A. (2002). ¿Por qué la equidad en Salud?. OPS, Revista Panamericana de Salud Pública, 11(5-6). Recuperado de https://www.scielosp.org/article/rpsp/2002.v11n5- 6/302309/.
dc.relationVilla Holguín, E., & Insuasty Rodríguez, A. (2014). Capital, sujeto y ciudad. Lecturas de la ciudad y la crisis humanista. El caso Medellin. AGO.USB, 14(1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v14n1/v14n1a05.pdf.
dc.relationDuque Daza, J. (2013). La democracia en Colombia: Entre los déficits y la insatisfacción de los ciudadanos. Perspectivas Internacionales, 8(2). Recuperado de https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/perspectivasinternacionales/article/ view/918
dc.relationCastaño-Pérez, G. A., Sierra Hincapié, G. M., Sánchez Acosta, D., Semenova Moratto, N., Salas Zapata, C., Buitrago Salazar, C., & Agudelo Martínez, M. A. (2018). Salud mental en víctimas de desplazamiento forzado por la violencia en Colombia. El caso de Bogotá, Medellín y Buenaventura. Medellin: Editorial CES. Recuperado de bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/4722/1/Salud%20Mental%2 0marzo%201%20FINAL.pdf
dc.relationOrganizacon panamericana de la salud. (2013). WHO-AIMS: INFORME SOBRE LOS SISTEMAS DE SALUD MENTAL EN AMÉRICA LATINA y EL CARIBE. Washington, D.C. USA. Recuperado de http://www.paho.org/per/images/stories/FtPage/2013/WHO-AIMS.pdf
dc.relationMora, J. (2013). Calidad y Democracia. Del sistema electoral a la rendición de cuentas. Madrid: Tecnos, D.L.
dc.relationHernández Sampieri, R; Fernández Collado, C; Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. Sexta ediciòn. México: McGraw-Hill.
dc.relationGalende, E. (2008) Psicofármacos y salud mental: la ilusión de no ser. Buenos Aires: Lugar Editorial.
dc.relationFranco, S. (2015). Salud para la paz y paz para la salud (Editorial). Revista Gerencia y Políticas de Salud, 14 (29). Recuperado de www.scielo.org.co/pdf/rgps/v14n29/v14n29a01.pdf
dc.relationGarcía Rincón, L. C., Sánchez–Alfaro, L. A., & Estrada Montoya, J. H. (2015). Determinantes estructurales y su relación con el índice de COP en países de desarrollo alto, mediano y bajo. Acta Odontológica Colombiana, 5(1). Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/52277/52021
dc.relationCuadra, H., & Florenzano, R. (2003). El Bienestar Subjetivo: Hacia una Psicología Positiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12(1). Recuperado de https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/download/17380/18144/.
dc.relationEconomist Intelligence Unit. (2006). Democracy Index 2006. Democracy at a standstill. Recuperado de http://www.economist.com/media/pdf/DEMOCRACY_TABLE_2007_v3.pdf
dc.relationGuariglia, O. (2011). Democracia: Origen, concepto y evolución según Aristóteles. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 33. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/32598.
dc.relationWilkinson, R., & Pickett, K. (2009). Desigualdad. Un análisis de la (in)felicidad colectiva. Madrid: Turner.
dc.relationMartínez Marín, A., & Ríos Rosas, F. (2006). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Cinta de Moebio(25). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/101/10102508.pdf
dc.relationRevista Semana. (18 de Febrero de 2017). Bogotá, la primera en trastornos mentales. Obtenido de http://www.semana.com/nacion/articulo/cifras-criticas-por-salud-mental- en-bogota/515858
dc.relationRestrepo, D., & Jaramillo, J. (2012). Concepciones de salud mental en el campo de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30(2). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/120/12023918009.pdf.
dc.relationRojas-Bernal, L.A., Castaño-Pérez, G.A., & Restrepo-Bernal, D.P. (2018). Salud mental en Colombia. Un análisis crítico. Revista CES Medicina, 32(2). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v32n2/0120-8705-cesm-32-02-129.pdf
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud. (2012). Determinantes e inequidades en salud. En OPS, Salud en las Américas (pp. 12-59). Recuperado de http:// www.paho.org/salud-en-las-americas-2012/index.php?option=com_ docman&task=doc_view&gid=163&Itemid=125
dc.relationPérez Fernández, R. (2013). Salud Mental, Demencias y Políticas Públicas en América Latina: deconstruyendo viejos y nuevos paradigmas. En M. A. Cubillo León, & F. Quintanar Olguín, Por una cultura del envejecimiento (págs. 333-344). Puebla: Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades.
dc.relationGuadarrama Gonzalez, P. (2016). Democracia y Derechos Humanos. Tomo 1. Bogotá: Penguin Random House.
dc.relationMaldonado, C.E. (2018). Política + tiempo = Biopolítica. Complejizar la política. Bogotá: Ediciones desde abajo.
dc.relationSol Arriaza, R. (2012). El desafío de la participación ciudadana en el Estado democrático de derecho avances y retos de la participación ciudadana en la gestión de políticas públicas, en espacios institucionales de los Estados centroamericanos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica, Costa Rica.
dc.relationPaschoal, J. (2001). Introducción a la economía. Oxford University Press
dc.relationPNUD, P. d. (2004). La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Argentina: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.
dc.relationCienfuegos, S. (23 de junio de 2017). Corrupción e impunidad, complejo fenómeno que daña la democracia: Cienfuegos. SDPnoticias.com, págs. https://www.sdpnoticias.com/nacional/2017/06/23/corrupcion-e-impunidadcomplejo-fenomeno-que-dana-la-democracia-cienfuegos.
dc.relationEconomist Intelligence Unit. (2008). Democracy Index 2008. Democracy at a standstill. Recuperado de http://graphics.eiu.com/PDF/Democracy%20Index%202008.pdf
dc.relationDecreto 3039. Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010, Colombia, 2007.
dc.relationChul Han, B. (2014). Psicopolítica.Barcelona: Herder.
dc.relationMunk, G. (2006). Monitoreando la democracia: Profundizando un consenso emergente. Revista de Ciencia Política, 28(1). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/revcipol/v26n1/art10.pdf.
dc.relationPNUD. (2018). ¿Qué entendemos por participación ciudadana?. Recuperado de http://proyectopnud89477.org/wp-content/uploads/2018/07/Qué-entendemos-por- participación-ciudadana.pdf
dc.relationLey 10. Por la cual se reorganiza el Sistema Nacional de Salud y se dictan otras disposiciones, Colombia, 1990.
dc.relationHagopian, F. (2005). Derechos, representación y la creciente calidad de la democracia en Brasil y Chile. Política y Gobierno, XII(1). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/pyg/v12n1/1665-2037-pyg-12-01-41.pdf.
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud – organización Mundial de la Salud. (2003). Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. 10° rev. Venezuela.
dc.relationLombana Castillo, A. (2009). Factores determinantes en la salud mental del uniformado activo de la policía nacional de Colombia. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 1(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751797004.pdf
dc.relationLey 1755. Diario Oficial de la República de Colombia No. 49.559, Colombia, 30 de junio de 2015.
dc.relationBarragán Estrada, A. R., & Morales Martínez, C. I. (2014). Psicología de las emociones positivas: generalidades y beneficios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 19(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/292/29232614006.pdf
dc.relationDíaz-Narváez V.P., Calzadilla-Núñez A. (2016). Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las ciencias de la salud. Revista Ciencias de la Salud, 14(1): 115-121. doi: dx.doi.org/10.12804/revsalud14.01.2016.10
dc.relationTreviño, R. (2002). La persona y sus atributos. Mexico: Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/23961.pdf
dc.relationCárdenas, E., Juarez, C., Moscoso, R., & Vivas, J. (2017). Determinantes sociales en salud. Perú: ESAN ediciones. Recuperado de https://www.esan.edu.pe/publicaciones/2017/09/29/DeterminantesSocialessaludC ompleto.pdf
dc.relationUprimny Yepes, R. (2008). Un sistema Judicial para profundizar la democracia. Publicado en García Villegas, M., & Ceballos Bedoya, M. A. (2016). Democracia, Justicia y Sociedad. Diez años de investigación en Dejusticia. Bogotá: Dejusticia
dc.relationBobbio, N. (1992). Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationFundación Konrad Adenauer Stiftung (2014). Índice de Desarrollo Democrático de América Latina. IDD-Lat 2014. Uruguay. Recuperado de http://www.iddlat.org/2014/downloads/idd-lat-2014.pdf
dc.relationCaldas de Almeida, J.M. (2007). Implementación de políticas y planes de Salud Mental en América. Latina Revista de Psiquiatría del Uruguay, 71(2). Recuperado de http://www.spu.org.uy/revista/dic2007/03_asm.pdf.
dc.relationRetana-Franco, B. S., & Sánchez-Aragón, R. (2010). Rastreando en el pasado…formas de regular la felicidad, la tristeza, el amor, el enojo y el miedo. Universitas Psychologica, 9(1). Reecuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v9n1/v9n1a15.pdf.
dc.relationEasterly, W (2002). The Elusive Quest for Growth: economists´adventures and misadventures in the tropics. Estados Unidos de América: MIT.
dc.relationBorón, A. (2007). Crisis de las democracias y movimientos sociales en América Latina: notas para una discusión. Panamá: CELA, Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena.
dc.relationLey 1757. Diario Oficial de la República de Colombia No. 49.565, Colombia, 6 de julio de 2015.
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. (2004). La Democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Argentina: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A. recuperado de http://www2.ohchr.org/spanish/issues/democracy/costarica/docs/PNUD- seminario.pdf
dc.relationLey 1438. Diario Oficial de la República de Colombia No. 47.957, Colombia, 19 de enero de 2011.
dc.relationMoiso, A. (2011). Determinantes de la salud. UNAJ- Salud Pública.
dc.relationComité Internacional de la Cruz Roja. (2011). Informe 2010 Colombia. recuperado de https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/icrc_003_t20102104.pdf
dc.relationCadenas, H. (2014). Cultura y diferenciación de la sociedad: La cultura en la sociedad moderna. Polis, Revista Latinoamericana, 13(39). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v13n39/art12.pdf
dc.relationGarcía Sánchez, M., Montalvo, J., & Seligson, M. (2015). Cultura política de la democracia en Colombia, 2015. Actitudes democráticas en zonas de consolidación territorial. Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.relationMartin, R. (2002). Financialization of daily Life. Philadelphia: Temple University Press
dc.relationHoutman, I., & Kompier, M. (1998). Trabajo y Salud Mental. En J. Mager Stellman, Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo (págs. 5.1 - 5.23). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
dc.relationRoth Deubel, A. N. (2013). Democracia participativa en América Latina: el uso del sorteo como dispositivo democrático para una gobernanza post-estatal. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 56. Recuperado de http://old.clad.org/portal/publicaciones- del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/056-Junio-2013/Roth.pdf.
dc.relationSoto Vidal, M. A. (2009). Pedagogía de la felicidad (educación para la felicidad). Organización de los Estados Iberoamericanos.
dc.relationBBC. (21 de febrero de 2013). El costo del conflcito en la salud mental de los colombianos. BBC. Obtenido de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/02/130221_salud_colombia_conflicto_ mental_msf_dp
dc.relationMinisterio de Salud. (1994). Estudio Nacional de Salud Mental y Sustancias Psicoactivas Colombia 1993. Bogotá: Ministerio de Salud.
dc.relationPosada, J. (2013). La salud Mental en Colombia. Biomédica, 33(4). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v33n4/v33n4a01.pdf
dc.relationCisterna-Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1). Recuperado de http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pdf
dc.relationDecreto 3224 de 1963. Por el cual se reorganiza el Ministerio de Salud Pública y se adscriben los negocios que debe conocer.
dc.relationGuzmán Rendón, A. (2011). Democracia participativa en Colombia: Un sueño veinte años después. Jurídicas, 8(2). Recuperado de http://juridicas.ucaldas.edu.co/downloads/Juridicas8%282%29_2.pdf
dc.relationVergara Quintero, M. C. (2007). Tres concepciones históricas del proceso salud – enfermedad. Hacia la Promoción de la Salud, 12. Reecuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v12n1/v12n1a03.pdf.
dc.relationPuerta Riera, M. I. (Enero - Abril de 2016). Crisis de la democracia. Un recorrido por el debate en la teoría política contemporánea. Espiral, XXIII(65). Recuperado de https://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/138/13842934001/6.
dc.relationPosada-Villa, J., Aguilar-Gaxiola, S., & Deeb-Sossae, N. (2009). La patología psiquiátrica en Colombia: resultados del Estudio Nacional de Salud Mental, Colombia 2003. En: Rodríguez J., Kohn, R., & Aguilar-Gaxiola, S. Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el caribe. Organización Panamericana de la Salud. Washington, DC. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/740/9789275316320.pdf
dc.relationBarreda, M. (2009). La calidad de la Democracia en América latina: medición y claves explicartivas. Actas del IX Congreso de AECPA. Obtenido de http://www.aecpa.es/archivos/congresos/congreso_09/grupostrabajo/area04/GT05/02.pdf
dc.relationParsons, T. (1951). El Sistema Social. Madrid: Revista de occidente
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2004). Invertir en Salud Mental. Suiza. Recuperado de http://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf
dc.relationDiario El Tiempo. (2018). Segundo país más feliz, 88 de cada 100 colombianos se sienten felices.
dc.relationEconomist Intelligence Unit. (2013). Democracy Index 2013. Democracy at a standstill. Recuperado de http://www.ihsnews.net/wpcontent/uploads/2014/06/Democracy_Index_2013_WEB-2.pdf
dc.relationGonzález Rey, F. (1998). Lo cualitativo y lo cuantitativo en la investigación de la psicología social. Revista cubana de Psicología, 17(1). Recuperado de http://www.fernandogonzalezrey.com/images/PDFs/producao_biblio/fernando/arti gos/epistemologia_qualitativa/Lo_cualitativo_y_lo_cuantitativo.pdf
dc.relationGalli, C. (2013). El malestar de la democracia. Argentina: Fondo de cultura economica.
dc.relationGodoy Areaya, O. (1995). La felicidad aristotélica: pasado y presente. Estudios Públicos, 57. Recuperado de https://www.cepchile.cl/la-felicidad-aristotelicapasado-y-presente/cep/2016-03-03/184812.html
dc.relationShim, R., Koplan, C., Langheim, F., Manseau, M., Powers, R., & Compton, M. (2014). The Social Determinants of Mental Health: An Overview and Call to Action. Psychiatric Annals, 44(1).
dc.relationLey 1474. Diario Oficial de la República de Colombia No. 48.128, Colombia 12 de julio de 2011.
dc.relationOkuda Benavides, M., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n1/v34n1a08.pdf
dc.relationPino Uribe, J. F. (2017). ¿un matrimonio infeliz? Dmocracia y violencia política en Colombia: entre la restricción, cooptación y construcción. Papel Político, 22(2). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v22n2/0122-4409-papel-22-02- 00369.pdf
dc.relationVillar Aguirre, M. (2011). Factores determinantes de la salud: Importancia de la prevención. Acta Médica Peruana, 28(4). Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v28n4/a11.pdf.
dc.relationBenach, J., Pericás, J. M., & Martínez-Herrera, E. (2017). La salud bajo el capitalismo. Contradicciones sistémicas que permean la ecohumanidad y dañan nuestra mentecuerpo. PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global(137). Recuperado de https://transecos.files.wordpress.com/2017/09/j-benach-y-otrossalud-bajo-el-capitalismo-papeles-137-2017.pdf
dc.relationCarmona Meza, Z., & Parra Padilla, D. (2015). Determinantes sociales de la salud: un análisis desde el contexto colombiano. Salud Uninorte, 31(3). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v31n3/v31n3a17.pdf
dc.relationMinisterio de salud. (2015). Análisis de Situación de Salud: Dimensión Convivencia Social y Salud Mental Colombia, 2014 Dirección de Epidemiología y Demografía. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis -convivencia-social-salud-mental.pdf
dc.relationMunk, G.; & Mantilla, S. (2012). La calidad de la democracia: perspectivas desde America Latina. Ecuador. Recuperado de http://www.hss.de/fileadmin/americalatina/Ecuador/downloads/Version_1 Libro_C alidad_de_la_democracia_1.pdf
dc.relationSilva, G. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario. Prolegómenos. Derechos y valores, 11(22), 29-43. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/876/87602203.pdf
dc.relationMoya, J., Anguera, M. T., Cevasco, R., Esteve, C., Sató, J., Fornells, E., . . . Catalán, M. A. (s. f.). El impacto de la crisis economica en la salud mental de la población. Catalunya: Observatori de Salut Mental de Catalunya.
dc.relationOsorio Rodríguez, A., & Vega Lozano, L. (2017). Economía de la felicidad: bienestar subjetivo y objetivo. Ploutos, 6(2). https://doi.org/10.21158/23227230.n2.2016.1581
dc.relationRodríguez-Yunta, E. (2016). Determinantes sociales de la salud mental. Rol de la religiosidad. Persona y Bioética, 20(2). DOI: 0.5294/pebi.2016.20.2.6
dc.relationSalas, M. (2008). Observatory on Structures and Institutions of Inequality in Latin America. Working Paper Series, 8, 1-19. Recuperado de http://www.sitemason.com/files/eRuEfe/WORKING%20PAPERS%208.pdf
dc.relationZuleta, E. (2010). Educación y Democracia: Un campo de combate. Omegalfa, biblioteca virtual.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2011). Cerrando la brecha: la política de acción sobre los determinantes sociales de la salud (documento de trabajo). Recuperado de http://origin.who.int/sdhconference/discussion_paper/Discussion-Paper-SP.pdf
dc.relationRamírez Nárdiz, A. (2014). La democracia participativa como elemento del modelo democrático del siglo XXI. ADVOCATUS, 11(23). Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/advocatus/article/view/4969.
dc.relationGodoy Areaya, O. (1995). La felicidad aristotélica: pasado y presente. Estudios Públicos, 57. Recuperado de https://www.cepchile.cl/la-felicidad-aristotelicapasado-y-presente/cep/2016-03-03/184812.html
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019
dc.titleSalud mental y democracia participativa en Colombia periodo 2010 – 2014
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución