dc.contributor | Acosta-Páez, Estefanía | |
dc.creator | Poveda-Sandoval, Sonia Vanessa | |
dc.date.accessioned | 2020-01-30T18:15:28Z | |
dc.date.available | 2020-01-30T18:15:28Z | |
dc.date.created | 2020-01-30T18:15:28Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier | Poveda-Sandoval, S. V. (2019). Legislación para la gestión integral de residuos de la producción y el consumo de bienes y servicios. Cajicá, referente colombiano para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10983/24018 | |
dc.description.abstract | Este artículo motiva la revisión de la normatividad vigente, en materia de gestión integral de residuos, que incluya medidas de prevención y restauración de los efectos perjudiciales ocasionados al ambiente y los ecosistemas, para lo cual, toma como referencia a Cajicá, un municipio que se ha constituido en referente de protección ambiental, por el aprovechamiento de residuos orgánicos, lo que ha permitido su reconocimiento como una de las cinco ciudades del mundo que más combate la contaminación. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Derecho | |
dc.publisher | Derecho | |
dc.relation | Agudelo, O. (Ed.). (2018). La pregunta por el método: derecho y metodología de la investigación. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia. | |
dc.relation | Alcaldía Municipal de Cajicá - AMC (2019). 4o Foro global smart cities París, Francia. Recuperado de: https://www.cajica.gov.co/4o-foro-global-smart- cities-paris-francia/ | |
dc.relation | Alfonso, N. (2014). Principales normas ambientales colombianas: Colección Gestión Ambiental. Bogotá, Colombia: Universidad EAN. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/74477868.pdf | |
dc.relation | Alianza del Pacífico. (2016). Situación General de la Producción y el Consumo Sostenibles en Chile, Colombia, México y Perú. Ciudad de México, México: Deutsche Gesellschaft Fur. Recuperado de: https://alianzapacifico.net/wp- content/uploads/ProduccionConsumo_Sostenibles.pdf | |
dc.relation | Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones- ANDESCO. (Sin Fecha). El 78% de los hogares colombianos no recicla: Superservicios. Recuperado de: https://www.andesco.org.co/2019/05/17/el- 78-de-los-hogares-colombianos-no-recicla-superservicios/ | |
dc.relation | Concejo Municipal de Cajicá-CMC. (2012). Acuerdo 05. Plan de Desarrollo municipal 2012-2015 “Progreso con responsabilidad social”. Cajicá, Colombia. Concejo municipal. Recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/zzcajicaplan%2 0de%20desarrollo%202012-2015%20(2).pdf | |
dc.relation | Concejo Municipal de Cajicá-CMC. (2016). Acuerdo 04. Plan de Desarrollo municipal 2016-2019 “Cajicá nuestro compromiso”. Cajicá, Colombia. Concejo municipal. Recuperado de: http://sabanacentrocomovamos.org/home/wp- content/uploads/2016/11/Cajica.pdf | |
dc.relation | Corporecicladora ESP, Cartagena. (2019). Retos, oportunidades y avances de la actividad de aprovechamiento. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.epccajica.gov.co/wp-content/uploads/2019/08/3.-Retos- oportunidades-y-cambios_actividad-de-aprovechamiento.pdf | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación. (2016). Pérdida y desperdicio de alimentos en Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://mrv.dnp.gov.co/Documentos%20de%20Interes/Perdida_y_Desperdic io_de_Alimentos_en_colombia.pdf | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación. (2016). CONPES 3874. Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Bogotá, Colombia: DNP. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3874.pdf | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación. (2018). CONPES 3934. Política de crecimiento verde. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3934.pdf | |
dc.relation | Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra. (2006). Módulo de Sensibilización Ambiental. Guía didáctica. Navarra, España: Analiter S.L. | |
dc.relation | Dourojeanni, A. (1999). La dinámica del desarrollo sustentable y sostenible. Chile: CEPAL. | |
dc.relation | Duncan, A. (2013). Education: The Most Powerful Weapon for Changing the World. Estados Unidos. Recuperado de: https://blog.usaid.gov/2013/04/education-the-most-powerful-weapon/ | |
dc.relation | Ellen Macarthur Fundation. (Sin Fecha). Hacia una economía circular: motivos económicos para una transición acelerada. Recuperado de: https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/publications/Ex ecutive_summary_SP.pdf | |
dc.relation | Empresa de Servicios Públicos de Cajicá. (Sin Fecha). Nueva planta de tratamiento de aguas residuales para Cajicá. Cajicá, Colombia: EPC. Recuperado de: https://www.epccajica.gov.co/nueva-planta-de-tratamiento- de-aguas-residuales-para-cajica/ | |
dc.relation | Empresa de Servicios Públicos de Cajicá. (2018). Segundo informe de ejecución del convenio interadministrativo n° 003 de 2018 plan de saneamiento y manejo de vertimientos PSMV 2018. Cajicá, Colombia: EPC. Recuperado de: file:///C:/Users/USER/AppData/Local/Packages/microsoft.windowscommunic ationsapps_8wekyb3d8bbwe/LocalState/Files/S0/6/Attachments/Segundo% 20informe%20de%20ejecucion%20convenio%20N°003%20DE%202018[26 46].pdf | |
dc.relation | Hunter, D. Salzman, J. & Zaelke, D. (2006). International Environmental Law and Policy. New York: Foundation Press. | |
dc.relation | Jiménez, W. (2009). Derecho y desarrollo: relación jurídica y desarrollo local. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia | |
dc.relation | Karam, C. (2010). Teoría del derecho ambiental. Porrúa, México: Boletín mexicano de derecho comparado 43(129). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041- 86332010000300014 | |
dc.relation | López, P., Ferro, A. (2006). Derecho Ambiental. México D.F, México: Iure Editores. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/tablas/29157.pdf | |
dc.relation | Mateo, R. (1977). Derecho Ambiental. Madrid, España: Instituto de Estudios de Administración Local. Recuperado de: file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-DerechoAmbiental-119624.pdf | |
dc.relation | Mesa, L. (Sin Fecha). El derecho a un medio ambiente Sano como derecho humano. Sus principios rectores y constitucionalización. Medellín, Colombia: Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín. Recuperado de: file:///C:/Users/USER/Downloads/277-688-1-SM.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. (2012). Introducción al conocimiento y prevención de los Contaminantes Orgánicos Persistentes. Madrid, España: Ministerio de agricultura, alimentación y medio ambiente. Recuperado de: https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion- ambiental/temas/productos-quimicos/COPs_tcm30-185064.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). En cuenta regresiva para limpiar Colombia. Bogotá, Colombia: MinAmbiente. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/2512-en- cuenta-regresiva-para-limpiar-colombia | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2019). Estrategia Nacional de Economía Circular – ENEC. MinAmbiente. Recuperado de: https://www.epccajica.gov.co/wp-content/uploads/2019/08/4.- Minambiente.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política nacional de producción y consumo. Hacia una cultura de consumo sostenible y transformación productiva. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrba na/pdf/Programa_y_consumo_sostenible/polit_nal_produccion_consumo_so stenible.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política nacional para la gestión integral del Recurso hídrico. Colombia. Recuperado de: http://cpps.dyndns.info/cpps-docs- web/planaccion/biblioteca/pordinario/Colombia/29_Politica%20GIRH.pdf | |
dc.relation | Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental. SINA. Bogotá, Colombia: MinAmbiente – MinEducación. Recuperado de: http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politi- ca_educacion_amb.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Minas y Energía. (2016). Plan de Acción Indicativo de Eficiencia Energética 2017 – 2022 una Realidad y Oportunidad para Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www1.upme.gov.co/DemandaEnergetica/MarcoNormatividad/PAI_PR OURE_2017-2022.pdf | |
dc.relation | Moreno, A. (2018). Economía circular: crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Bogotá, Colombia: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Recuperado de: https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/954/1/Econom%C3%ADa%2 0Circular%20-%20Crecimiento%20Inteligente%2C%20Sostenible%20e%20Integrador.pdf | |
dc.relation | Mujica, N., Rincón, S. (2010). El concepto de desarrollo: posiciones teóricas más relevantes. Venezuela: Revista Venezolana de Gerencia, vol. 15, núm. 50. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/290/29015906007.pdf | |
dc.relation | Naciones Unidas. (1972). Informe de la conferencia de las naciones unidas sobre el medio humano. New York, Estados Unidos. Recuperado de: https://www.dipublico.org/conferencias/mediohumano/A-CONF.48-14- REV.1.pdf | |
dc.relation | Naciones Unidas. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático. Recuperado de: https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf | |
dc.relation | Naciones Unidas. (1992). Convenio sobre la diversidad biológica. Recuperado de: https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf | |
dc.relation | Naciones Unidas. (1992). Agenda del Siglo XXI: Programa 21. Recuperado de: https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21spchapter4.htm | |
dc.relation | Naciones Unidas. (2000). Declaración del Milenio. Recuperado de: https://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf | |
dc.relation | Naciones Unidas. (2004). Información forestal disponible en 2004 sobre el FAO perfil forestal del país. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura- FAO. Recuperado de: http://www.fao.org/forestry/14834- 0ea00d28da86455100bbb81634b5eada.pdf | |
dc.relation | Naciones Unidas. (2012). Resolución aprobada por la Asamblea General el 27 de julio de 2012. El futuro que queremos. Recuperado de: https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/66/288&Lang= S | |
dc.relation | Naciones Unidas. (2015). Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf | |
dc.relation | Naciones Unidas. (2015). Acuerdo de París. Recuperado de: https://unfccc.int/files/meetings/paris_nov_2015/application/pdf/paris_agree ment_spanish_.pdf | |
dc.relation | Naciones Unidas. (2017). Progresos en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Informe del Secretario General. Recuperado de: https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=E/2017/66&Lang=S | |
dc.relation | Naciones Unidas. (2017). Obsesionadas con la basura: cómo 5 ciudades están luchando contra la contaminación. Recuperado de: https://www.unenvironment.org/es/noticias-y- reportajes/reportajes/obsesionadas-con-la-basura-como-5-ciudades-estan- luchando-contra | |
dc.relation | Naciones Unidas. (2018). Gobernanza Ambiental y la Agenda 2030. Avances y buenas Prácticas en América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://cepei.org/wp-content/uploads/2018/11/UN_Cepei-Gobernanza- ambiental-5.pdf | |
dc.relation | Naciones Unidas. (2018). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018. Recuperado de: https://unstats.un.org/sdgs/files/report/2018/TheSustainableDevelopmentGo alsReport2018-es.pdf | |
dc.relation | Naciones Unidas. (2018). ODS en Colombia: Los retos para 2030. Colombia. Recuperado de: https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODS/undp_co_PUBL_juli o_ODS_en_Colombia_los_retos_para_2030_ONU.pdf | |
dc.relation | Naciones Unidas. (Sin Fecha). Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio Humano – Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972. Recuperado de: https://www.dipublico.org/conferencias-diplomaticas-naciones- unidas/conferencia-de-las-naciones-unidas-sobre-el-medio-humano- estocolmo-5-a-16-de-junio-de-1972/ | |
dc.relation | Naciones Unidas. (Sin Fecha). Consumo y Producción Sostenibles. Recuperado de: https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=E/2017/66&Lang=S | |
dc.relation | Naciones Unidas. (Sin Fecha). Gobernanza ambiental. Recuperado de: https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/7935/Environmental_Governance_sp.pdf?sequence=7&isAllowed=y | |
dc.relation | Naciones Unidas. (Sin Fecha). Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption- production/ | |
dc.relation | Naciones Unidas. (Sin Fecha). ¿Por qué son importantes los derechos ambientales y la gobernanza? Recuperado de: https://www.unenvironment.org/explore-topics/environmental- governance/why-does-environmental-governance-matter | |
dc.relation | Naciones Unidas. (Sin Fecha). Visión general de los derechos ambientales y la gobernanza. ONU Medio Ambiente. Recuperado de: https://www.unenvironment.org/explore-topics/environmental- governance/about-environmental-governance/environmental-governance | |
dc.relation | PNUMA. (2004). La producción más limpia y el consumo sustentable en América Latina y el Caribe. Ciudad de México, México. Recuperado de: http://www.unep.fr/shared/publications/pdf/DTIx0584xPA-LACcpES.pdf | |
dc.relation | Rojas, G. (2018). Filosofía del derecho. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia. | |
dc.relation | Romano, J. (2000). Más allá del concepto de desarrollo sostenible. El bien social. En J. Romano. (Ed), Desarrollo sostenible y evaluación ambiental. Del impacto al pacto con nuestro entorno (pp. 22 – 44). España: Ámbito ediciones. | |
dc.relation | Unidad de Planeación Minero Energética-UPME. (2016). Política de Eficiencia Energética. Cartagena, Colombia: Ministerio de Minas y Energía. Recuperado de: https://www.energiamayorista.com.co/wp- content/uploads/2017/05/JORGE-VALENCIA-UPME-MEM-2016-10-20.pdf | |
dc.relation | Valcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. | |
dc.relation | Vivas, T., y Chávez, E. (2018). Responsabilidad internacional de las empresas multinacionales por violaciones de derechos humanos en tiempos de paz, en medio del conflicto y en etapas de posconflicto. En Vivas, T., y Cubides, J. (Ed.). Responsabilidad internacional y protección ambiental: en tiempos de paz, en medio del conflicto armado y en etapas de posconflicto.(pp.1- 62). Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia. Recuperado de: https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/responsabilidad-internacional-y- proteccion-ambiental.pdf | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019 | |
dc.title | Legislación para la gestión integral de residuos de la producción y el consumo de bienes y servicios. Cajicá, referente colombiano para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |