dc.contributor | Jiménez-Ardila, Luis Orlando | |
dc.creator | Beltrán-Soler, Brenda Gisseth | |
dc.creator | Campo-Méndez, Daniela | |
dc.creator | García-Cifuentes, Paula Andrea | |
dc.creator | Osorio-Rojas, Yina Paola | |
dc.date.accessioned | 2020-01-24T13:50:33Z | |
dc.date.available | 2020-01-24T13:50:33Z | |
dc.date.created | 2020-01-24T13:50:33Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier | Beltrán-Soler, B. G.; Campo-Méndez, D.; García-Cifuentes, P. A. & Osorio-Rojas, Y. P. (2019). Diseño de un manual para el procesamiento de evidencia psicológica de la escena de un crimen violento. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10983/24002 | |
dc.description.abstract | El presente manual (M.R.E.P) pretende contribuir a la investigación de recolección de información psicológica en la escena de un crimen violento, utilizando un instrumento tipo check list, el cual, pretende brindar una herramienta para el desarrollo de un trabajo complementario de manera interdisciplinar y a su vez se busca (M.R.E.P) ser utilizada por personas capacitadas en el tema (crimen violento) aunque no tengas el conocimiento suficiente de psicología. Así que es una novedosa herramienta que permite el procesamiento de información psicológica de la escena de un crimen violento como base para la perfilación criminal.
El manual (M.R.E.P) servirá de aliado en investigación del delito violento para la Policía judicial, proponiendo nuevos modos de recolectar la información, para llegar a un posible perfil, como lo es la interpretación psicológica en este caso dando un giro a la forma de estudiar la escena del crimen violento. De esta forma se aporta con material probatorio en de la escena del crimen como una herramienta nueva y efectiva, aportando se avances en la investigación de perfilación criminal. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Psicología | |
dc.publisher | Psicología | |
dc.relation | Brian, I (2006). Sinopsis de la escena del crimen; Investigación criminal de los hechos.
ISBN:9788466213684. | |
dc.relation | Becker, Gary (1968), "Crime and Punishment: An Economic Approach", journal of Political
Economy 76, No. 2: pp. 169- 217 | |
dc.relation | Burón, J. (2003). Psicología médico-forense. La inve5stigación del delito. España: Editorial
Desclée de Brouwer, SA. | |
dc.relation | Del Castillo, J. M. O. (2010). Psicología criminal (e-book). Lex Nova. | |
dc.relation | Canter, D. V., Bennell, C., Alison, L. J., & Reddy, S. (2003). Differentiating sex offences: A
behaviorally based thematic classification of stranger rapes. Behavioral Sciences & the
Law, 21(2), 157-174. | |
dc.relation | Castillo, M (2007). Archivos de criminología y criminalística. Análisis de la escena del crimen.
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, (9), 8-9. | |
dc.relation | Castro, J. E. S., Ordi, H. G., & Nieto, M. Á. P. (2014). La investigación psicológica de los delitos
violentos. El método VERA. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 14(1), 51-78. | |
dc.relation | Castro & Soto (2011) La evidencia conductual y su relevancia en la investigación policial.
Quadernos de criminología: revista de criminología y ciencias forenses, (12), 40-45. | |
dc.relation | Céspedes, E. N., Quintero, L. A. M., Rojas, L. M., & Cardona, D. M. (2013). Perfilación
criminológica: una revisión de la literatura y su aplicación en la investigación criminal en
Colombia. Criminalidad, 55(3), 309-336. | |
dc.relation | Constitucional, C. (2006). Ley 1090 de 2006. Recuperado de
http://www.Psicologiaprospectiva.com/introley1090.html | |
dc.relation | DANE, estadísticas de justicia. | |
dc.relation | De Psicólogos, C. C. (2009). Código Deontológico y Bioético para el ejercicio de la Psicología
en Colombia. Bogotá, DC Javegraf. Echeburúa, E. (2006). Violencia sexual contra
niños, en ¿Qué es esa cosa llamada violencia? Suplemento del boletín Diario de
Campo. Noviembre/diciembre. Conaculta-INAH, 45-51. | |
dc.relation | De Justicia. Si. (2014). Sala de casación penal. Corte suprema de justicia fecha, 6.
Echeburúa, E. (2006).Violencia sexual contra niños, en ¿Qué es esa cosa llamada violencia.
Suplemento del boletín Diario de Campo. Noviembre/diciembre. Conaculta-INAH, 45-
51. | |
dc.relation | Garrido, E. (2006). Decisión individual del delincuente y motivación delictiva, en Soria, M.
Psicología Criminal. Madrid, España: Pearson Prentice. | |
dc.relation | Garrido Genovés, V. (2008). La investigación criminal (1era Edición ed.). Barcelona: Nabla
Ediciones. | |
dc.relation | Garrido Genovés, V. (2012). Perfiles Criminales. España: Editorial Planeta | |
dc.relation | Garrido, V. y López. P. (2006). El rastro del asesino: el perfil psicológico de los criminales en
la investigación policial. Barcelona: Ariel. | |
dc.relation | Genovés, V. G. (2014). Perfiles criminales: un recorrido por el lado oscuro del ser humano.
Grupo Planeta Spain. | |
dc.relation | González, J. L. (2015). La Psicología Criminalista en España: presente y futuro. Papeles del
psicólogo, 36(2), 109-116. | |
dc.relation | Guardiola, N., & José, J. (2011). Psicología criminal como ciencia. Revista Derecho y
Criminología, (1). | |
dc.relation | INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Leche
Entera. NTC 777. Bogotá: ICONTEC, 2000. 92 p. | |
dc.relation | Heredia, J. (2017). Evidencia física y perfilación criminológica perspectiva médico legal, vol.
(34). N1. | |
dc.relation | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Retrieved 25 August 2019,
from http://www.medicinalegal.gov.co | |
dc.relation | Lecart (2001) citado por Miranda, D (2017) | |
dc.relation | Illescas, S. R., & Pueyo, A. A. (2007). La psicología de la delincuencia. Papeles del psicólogo,
28(3), 147-156. | |
dc.relation | Llorente, M, Garzón, J & Ramírez, B (2016) Así se concentra el homicidio en las ciudades.
Recuperado de: https://www.elespectador.com/static_specials/46/homicidio-en-lasciudades/index.htm | |
dc.relation | López & Gómez (2008) citado por Cespedes (2013) | |
dc.relation | Manual único de policía judicial, Corte constitucional sentencias c-024 de 1994. C-1214 de
2001 y C-789 de 2006. | |
dc.relation | Marqués Arpa, T., & Serra Ruiz, J. (2014). Cadena de custodia en el análisis forense.
Implementación de un marco de gestión de la evidencia digital. | |
dc.relation | Miranda, D (2017). Introducción a la perfilación criminal. Introduction to criminal profiling.
Colegio Libre de Estudios Universitarios Campus Guadalajara. Recuperado
de:http://revista.cleu.edu.mx/new/descargas/1703/articulos/Articulo07_Introduccion_pe
rfilacion_criminal.pdf | |
dc.relation | Montenegro, A & Posada, C. Criminalidad En Colombia. Banco De La República. Recuperado
De: Https://Www.Banrep.Gov.Co/Es/Criminalidad-Colombia
Nedelcu, C. (2019). CRIMINAL PROFILING IN CRIME INVESTIGATION. Challenges
of the Knowledge Society, 156-162 | |
dc.relation | Norza C., E.; Morales Q., L. A.; Merchán R., L. & Meléndez C., D. (2013). Perfilación
criminológica: una revisión de la literatura y su aplicación en la investigación criminal en
Colombia. Revista Criminalidad, 55 (3): 309-336. | |
dc.relation | OMS (2019). Salud mental. Página web: Organización mundial de la salud. Recuperado de:
https://www.who.int/es/news-room/facts-in-pictures/detail/mental-health | |
dc.relation | Penal, D., & Caldeira, S. (2010). TEORIA DO DELITO. Poder público rama legislativa ley 599
de 2000 (julio 24) Congreso de Colombia. | |
dc.relation | Programa nacional de criminalística, G.A (2017). integración de herramientas.
“direccionamiento de unidades de investigación criminal" "tecnología en criminalística"
de la escuela de investigación criminal de la policía nacional. | |
dc.relation | Rámila, N. (2010). La ciencia contra el crimen (p. 25). Madrid: Ediciones Nowtilus | |
dc.relation | Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la Lengua Española, Edición del Tricentenario.
Recuperado el marzo - abril de 2017, de perfil: http://dle.rae.es | |
dc.relation | Restrepo, J & Aponte, D. (2009) Guerra y violencias en Colombia Herramientas e
interpretaciones. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. ISBN: 978-958-716-268-4 | |
dc.relation | Rincón Herrera, M. F. (2018). La viabilidad de la aplicación de la cadena perpetúa como
sanción para delitos graves cometidos en contra de los niños, niñas y adolescentes en
Colombia. | |
dc.relation | Rodríguez González, R., y González Trijueque, D... (2014). Psicopatía: Análisis criminológico
del comportamiento violento asociado y estrategias para el interrogatorio.
Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 14, 125-149. | |
dc.relation | Romero, I. V. (2016). El principio de congruencia en el proceso penal. Via Inveniendi Et
Iudicandi, 11(2), 159-180 | |
dc.relation | Sáiz Roca, D., & Soria Verde, M. A. (2006). Psicología criminal (No. 159.9: 343.9). Pearson
Educacion | |
dc.relation | Saldaña, A. Castellanos, L. Muñoz, M & Puentes, I. Elaboración de perfiles criminales
desconocidos con base en la escena del crimen (2007). | |
dc.relation | Sanmartín, J. (2006). Asesinos en serie y taxonomías de la violencia, en ¿Qué es esa cosa
llamada violencia? Suplemento del boletín Diario de Campo. Noviembre/diciembre.
Conaculta-INAH. 127-137 | |
dc.relation | Sanmartín, J. (2000) Violencia y psicopatía. Valencia: Ariel. | |
dc.relation | Serrano, J. J. (2009). La escena del crimen en el" criminal profiling"(I). Quadernos de
criminología: revista de criminología y ciencias forenses, (6), 37-44. | |
dc.relation | Serrano, J. J., Turvey, B. E., Ponce, A. C., Strano, M., Castro, J. E. S., Canter, D. V., ... &
Plaza, S. (2010). Manual práctico del perfil criminológico. Lex Nova. | |
dc.relation | Schlesinger, L. B. (2009). Psychological profiling: Investigative implications from crime scene
analysis. The Journal of Psychiatry & Law, 37(1), 73-84. | |
dc.relation | Snook, B., Gendreau, P., Bennell, C., & Taylor, P. J. (2008). Criminal profiling: granfalloons
and gobbledygook. Skeptic (Altadena, CA), 14(2), 42-48. | |
dc.relation | Soria Verde, M. (2005). Manual de psicología jurídica e investigación criminal. Madrid:
Ediciones Pirámide | |
dc.relation | Tuarez, T. L. B. (2019). La legalidad de los actos relativos a los métodos especiales de
investigación criminal. Criterio Jurídico, 16(2), 7-31 | |
dc.relation | Vaca Cortes, J., & Dzib Aguilar, P. (2012). La máscara del asesino. Mérida, Yucatán,
México: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Wafler, M., & Shaw,
J. (agosto - octubre de 2011). Fact Sheet: Criminal Profiling. A European
Association of Psychology and Law –Student. | |
dc.relation | Varela Macedo, M. (2017). Psicología jurídica y psicología criminológica. Temáticas y áreas de
interés. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17(4), 1349-1373. | |
dc.relation | Vergara, D. P. (2017). Las células epiteliales: evidencia importante en casos forenses.
Gaceta internacional de ciencias forenses, (24), 20-33. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019 | |
dc.title | Diseño de un manual para el procesamiento de evidencia psicológica de la escena de un crimen violento | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |