dc.contributorJiménez-Ardila, Luis Orlando
dc.creatorEsquivia-Polo, Lina María
dc.creatorGarzón-Suárez, Paula Milena
dc.creatorHernández-González, Juliana
dc.creatorNieto-Londoño, Mariana
dc.date.accessioned2020-01-17T19:43:03Z
dc.date.available2020-01-17T19:43:03Z
dc.date.created2020-01-17T19:43:03Z
dc.date.issued2019
dc.identifierEsquivia-Polo, L. M.; Garzón-Suárez, P. M.; Hernández-González, J. & Nieto-Londoño, M. (2019). Diseño del cuestionario de indicadores psicológicos y comportamentales de agresores sexuales (IPCAS). Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/23973
dc.description.abstractA partir de la investigación realizada, se propone la creación de un cuestionario que evalúe a los agresores sexuales. Así, el cuestionario IPCAS, permite identificar una serie de indicadores psicológicos (asociados a la motivación) y comportamentales (asociados a la sexualidad) de los agresores sexuales que permita realizar una intervención penitenciaria basada en sus características individuales, buscando así evitar la reincidencia.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.publisherPsicología
dc.relationAbril, D., Castellanos, K. B. y Hernández, L. (2016). Lista de chequeo para la evaluación de las secuelas psicológicas en menores víctimas de abuso sexual de 12 a 14 años. [Trabajo de Grado]. Universidad Católica de Colombia
dc.relationAbril, D., Castellanos, K. B. y Hernández, L. (2016). Lista de chequeo para la evaluación de las secuelas psicológicas en menores víctimas de abuso sexual de 12 a 14 años. [Trabajo de Grado]. Universidad Católica de Colombia
dc.relationAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2019). Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos del abuso de poder.
dc.relationÁlvarez-Díaz, J.A. (2007). Sexualidad en parejas con problemas de fertilidad. Gaceta Médica de México. 143 (1). 65 - 71.
dc.relationAmerican Psychological Association (2018). APA Dictionary of Psychology.
dc.relationBarbosa, C., Martínez, C. y Rodríguez, E. (2016). Lista de chequeo para evaluar indicadores cognitivo-conductuales de los tipos de agresores pitbull y cobra [Trabajo de Grado]. Universidad Católica de Colombia.
dc.relationBotero, J. (2019). Código Penitenciario y Carcelario (Ley 65 de 1993). Compilación y actualización. Universidad de Medellín: Colombia.
dc.relationBussey K. (2011). Gender Identity Development. In: Schwartz, S., Luyckx, K. & Vignoles, V (Ed.) Handbook of Identity Theory and Research. Springer: New York, NY
dc.relationCarter, L. (2009). Motivation to change in sex offenders: exploring sex offenders types [Doctoral thesis]. Michigan State University, Michigan, United States.
dc.relationColegio Colombiano de Psicólogos [COLPSIC]. (2019). Historia de Colpsic.
dc.relationColegio Colombiano de Psicólogos. (2016). Deontología y Bioética del ejercicio de la Psicología en Colombia. Bogotá: Manual Moderno
dc.relationComisión Interamericana de Derechos humanos. (2008). Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas. [Resolución 01/08].
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2000). Código penal colombiano. [Ley 599 del 2000].
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2006). De la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. [Ley 1090 de 2006]
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (2007). Normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente. [Ley 1146 de 2007].
dc.relationConstitución política de Colombia [Const.] (1991). Artículo 26 [ Título II]. 1ra Ed. Legis.
dc.relationConstitución política de Colombia [Const.] (1991). Artículo 74 [ Título II]. 1ra Ed. Legis.
dc.relationDe la Peña, E. (2007) Violencia De Género. España: Valle del guadiato. Alpegraf S.L.
dc.relationDouglas, E., Burgess, A.W., Burgess, A. y Ressler, R. (2006). Crime Classification Manual: A Standart System for Investigating and Classifying Violent Crimes. Estados Unidos: San Francisco. Jossey-Bass.
dc.relationEcheburúa, E. (2019). sobre el Papel del Género en la Violencia de Pareja contra la Mujer. Comentario a Ferrer-Pérez y Bosch-Fiol, 2019. Anuario de Psicología Jurídica (29). doi:1133-0740.
dc.relationEscuela Nacional Penitenciaria (2019). Tratamiento Módulo 6: Programa PIPAS. Garrido, V. &; Redondo (2005). Manual de criminología aplicada. Jurídica cuyo,89- 98.
dc.relationGómez, E. y Juárez, E. (2014). Criminología sexual. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 8(34), 141-165.
dc.relationGómez, N. y García, M. (2015). Perfil de personalidad de hombres condenados por delitos violentos y delitos no violentos recluidos en un establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de la ciudad de Cartagena. Subjetividad y Procesos cognitivos, 19 (2), pp. 99-112.
dc.relationHalim M.L. & Ruble, D. (2010). Gender Identity and Stereotyping in Early and Middle Childhood. In: Chrisler, J. & McCreary, D. (Ed.) Handbook of Gender Research in Psychology. Springer: New York, NY.
dc.relationIbáñez, J. (2012). Psicología e investigación criminal: la delincuencia especial, Madrid, España: Dykinson S.L.
dc.relationInstituto Nacional de las mujeres. (2015). Guía para la educación integral en sexualidad para fortalecer los consejos técnicos escolares de la educación básica
dc.relationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2004). Delito sexual. Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia.
dc.relationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2014). Posibles delitos sexuales.
dc.relationInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC. (2017). Plan de Direccionamiento Estratégico 2015- 2018.
dc.relationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2018). “Cifras que impactan en la toma de decisiones”. Exámenes médico legales por presunto delito sexual,víctimas mujeres, comparativo semestre 2017- 2018. Observatorio de violencia contra la mujer en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Regional Norte,2(3), 1-19.
dc.relationJímenez, L.O. (2010). Victimología, victimodogmática y psicología victimal. Rostros y Rastros, 1 (4), 57 -69.
dc.relationLamas, H. (2001) Modelos de la sexualidad humana. Revista Peruana de Psicología LIBERABIT. (7) 1. 71 - 78.
dc.relationLamas, H. (2001). Modelos de la sexualidad. Revista Liberabit, 7(7), 71-78.
dc.relationLavilla, S. Cabrero, A. Jimeno, y Boira, S. (2011). Perspectivas Psicológicas De La Violencia De Genero (Trabajo de Grado).
dc.relationMachicado, J. (2010). Concepto de delito. Apuntes Jurídicos, La Paz, Bolivia. 1-9.
dc.relationMartínez de Sousa, J. (2003). Contravención de la norma en el lenguaje.
dc.relationMartínez, A. (2016). La Violencia. Conceptualización Y Elementos Para Su Estudio. Política y Cultura (46). doi:0188-7742
dc.relationMcCarthy,B. & Thestrup, M. (2009). Men, Intimacy, and Eroticism. The Journal of Sexual Medicine, 6(2), 588–594. doi:10.1111/j.1743-6109.2008.01051.x
dc.relationMejía-Rodríguez, U., Bolaños-Cardozo JY., y Mejía-Rodríguez A. (2015). Delitos contra la libertad sexual. Acta Med Per, 32(4), 169 - 172.
dc.relationMeléndez C., D., Millán V., H. L., y Pérez, A. A. (2014). Análisis sobre la conducta criminal de violadores seriales en casos ocurridos en Bogotá, D. C. (2008- 2012). Revista Criminalidad, 56 (1): 9-34.
dc.relationMoreno S. P, Barreto M. R, Sanabria S. A, González L. A, Pinzón A. (2013). Evaluación de la atención a víctimas de la violencia sexual: experiencia en tres hospitales de Bogotá. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 31(2), 195-201.
dc.relationNorza C., E., Morales Q. L. A.. Merchán R., L. y Meléndez C., D. (2013). Perfilación criminológica: una revisión de la literatura y su aplicación en la investigación criminal en Colombia. Revista Criminalidad, 55 (3): 309-336. Organización Mundial de la Salud (2002). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia sexual. Organización Panamericana de la Salud.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (2017). Violencia contra la mujer. Datos y cifras.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (2019). Violencia contra la mujer. Organización Panamericana de la Salud.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Violencia sexual. Organización Panamericana de la Salud.
dc.relationOrtiz, (14 de febrero de 2017). Características psicosociales del feminicidio (Blog).
dc.relationPérez, A. M. (2017). Feminicidio, La Realidad En Colombia, (Tesis de Grado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.
dc.relationRodríguez, C. (2019). Atención y Tratamiento. Grupo de Mediaciones Pedagógicas de la Escuela Nacional Penitenciaria.
dc.relationRubio, E. (1994) Introducción al estudio de la Sexualidad Humana. en Consejo Nacional de Población Antología de la Sexualidad Humana. Tomo I. Consejo Nacional de Población- Miguel Ángel Porrúa. México.
dc.relationRubio, E. y Ortíz, G. (2012). Educación integral de la sexualidad: Formación para maestras y maestros de Educación Básica. Secretaría de Educación Pública. México D.F.: México.
dc.relationSalinas, J, Gandara, J y Alonso, A. (2013). Empresa e iniciativa emprendedora. Madrid, España: Mcgraw-hill interamericana de España.
dc.relationSchussler, A. E. (2013). From Eroticism to Pornography: the culture of the Obscene. Procedia - Social and Behavioral Sciences. 92 (1). 854 – 859. Doi: 10.1016/j.sbspro.2013.08.765.
dc.relationSpearson, J. & Tardif, M (2018). Exploring sexuality profiles of adolescents who have engaged in sexual abuse and their link to delinquency and offense characteristics. Child Abuse & Neglect, 82 (1), 112-123. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2018.05.023
dc.relationTapias, A. (2011). Aplicación de los instrumentos de reincidencia en violencia HCR-20 y SVR-20 en dos grupos de delincuentes colombianos. Revista Criminalidad, 53 (1), 307 - 327. ISSN 1794-3108
dc.relationTorres, A., Lemus, S. y Herrero, J. (2013). Violencia hacia la mujer: características psicológicas y de personalidad de los hombres que maltratan a su pareja. Anales de Psicología, 29 (1), p. 9-1.
dc.relationVélez, L. (2007). ¿Se encuentra justificada la actual política criminal contra agresores sexuales? Nuevo Foro Penal. 71(1), pp 92-114.
dc.relationYugueros, A. (2014). La Violencia Contra Las Mujeres: Conceptos y Causas. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales (18). doi:1575-0825
dc.relationZeifman, D. (2019). Attachment theory grows up: a developmental approach to pair bonds. Current Opinion in Psychology, 25 (1), 139 -143. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2018.06.001
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019
dc.titleDiseño del cuestionario de indicadores psicológicos y comportamentales de agresores sexuales (IPCAS)
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución