dc.contributorGonzález-González, Fernando Germán
dc.creatorBernal-Acevedo, Ana María
dc.creatorQuintero-Martínez, Leidy Gregoria
dc.creatorNavarro-Oviedo, Paula Daniela
dc.creatorRamos-Cepeda, Laura Natalia
dc.date.accessioned2020-01-16T19:51:51Z
dc.date.available2020-01-16T19:51:51Z
dc.date.created2020-01-16T19:51:51Z
dc.date.issued2019
dc.identifierBernal-Acevedo, A. M.; Quintero-Martínez, L. G.; Navarro-Oviedo, P. D. & Ramos-Cepeda, L. N. (2019). Yo decido, proyecto de autocuidado y prevención de embarazo no planeado e ITS para mujeres PPL de la reclusión de mujeres de Bogotá. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/23970
dc.description.abstractYo decido es una propuesta de educación sexual para mujeres en el contexto penitenciario, es una cartilla práctica, didáctica y dinámica que mediante información, estrategias y actividades psicoeducativas fomenta la toma de decisiones, la reflexión, la concientización y el bienestar de las mujeres al promover conductas saludables y de autocuidado que favorezcan la prevención de Infecciones de Transmisión Sexual y embarazos no planeados en las mujeres de la reclusión. Yo decido se diseño bajo dos modalidades: física y digital para que la cartilla pueda estar al alcance de todos.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.publisherPsicología
dc.relationABECÉ. (2012). Interrupción voluntaria del embarazo, un derecho humano de las mujeres. Bogotá D.C.: MinSalud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abcmaternidad-elegida.pdf
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá & Secretaría Distrital de Salud. (2018). Situación actual del VIH en el Distrito Capital primer trimestre 2018. Bogotá D.C. Secretaria de Salud. Recuperado http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Ciudad%20VIH/2018/Informe_I_Trimestre_20 18.pdf.
dc.relationÁlvarez, M., De La Torre, L. & Domínguez, J. (2014). Las Infecciones de Transmisión Sexual: una revisión dirigida a la atención primaria de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 30(3), 343-353. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v30n3/mgi08314.pdf
dc.relationAristizábal, E., Ríos, A. & Del Pozo, F. (2016). Salud mental, género, educación social en mujeres reclusas del Centro de Rehabilitación Femenino El Buen Pastor de Barranquilla. Salud Uninorte, 32(2), 256-277. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v32n2/v32n2a08.pdf
dc.relationArnheim, R. (2008). Arte y percepción visual. Madrid: Akal.
dc.relationAsociación de Universidades Jesuíticas de Latinoamérica- AUSJAL. (2009). Políticas y sistema de autoevaluación y gestión de la responsabilidad social y universitaria de AUSJAL. Córdoba, Argentina: Alejandría Editorial. Recuperado de https://www.ausjal.org/wp-content/uploads/Pol%C3%ADticas-y-Sistemas-deAutoevaluaci%C3%B3n-y-Gesti%C3%B3n-de-la-RSU-en-AUSJAL.pdf
dc.relationBarros, T., Barreto, D., Pérez, F., Santander, R., Yépez, E., Abad-Franch, F. & Aguilar, M. (2001). Un modelo de prevención primaria de las enfermedades de transmisión sexual y del VIH/sida en adolescentes. Revista Panamericana Salud Pública, 10(2), 86-94. Recuperado de https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2001.v10n2/86- 94/es
dc.relationBastick, M. & Townhead, L. (2008). Mujeres en la cárcel: Comentario a las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el trato de reclusos. Ginebra, Suiza: Quaker United Nations Office.
dc.relationBenjumea, R., Tejeda, F. & Goy, I. (2011). Actualización en anticoncepción hormonal. Del Sistema Nacional de Salud, 35(3), 75-87. Recuperado de https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/infMedic/do cs/vol35n3Anticoncepcion.pdf
dc.relationBlanch, J., Tinoco, J., & Llull, R. (2019). El síndrome del superviviente del Sida: Aspectos psicosociales y psiquiátricos de sobrevivir al Sida. Monográfico, 7(17), 21-28. Recuperado de http://www.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD56197.pdf
dc.relationBörht, M. (2000). Capacitación y desarrollo de los recursos humanos: reflexiones integradoras. Revista Ciencia y Cultura, 8, 123-132. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rcc/n8/a15.pdf
dc.relationDisseny. (s.f). Psicología del Color. Recuperado de http://www.eartvic.net/~mbaurierc/materials/20%20Selectivitat/Psicologia%20del% 20color.pdf
dc.relationGarcía, J. (2015). Pagando penas y ganando el cielo. Vida cotidiana de las reclusas de la cárcel El Buen Pastor 1890-1929*. Revista Historia y Memoria, 10. 1-24. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hismo/n10/n10a02.pdf.
dc.relationSánchez-Mejía, A., Rodríguez-Fondevila, G., & Morad, J. (2018). Mujeres y prisión en Colombia. Desafíos para la política criminal desde un enfoque de género. Bogotá, Colombia. Casa Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/41010
dc.relationEscobar, J. (2007). Diversidad sexual y exclusión. Revista Colombiana de Bioética, 2 (2), 77-94. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1892/189217250004.pdf
dc.relationEscobar, M., Franco., Z. & Duque, J. (2011). El autocuidado un compromiso integral de la formación superior. Hacia la promoción de la salud, 16(2) ,132-146. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n2/v16n2a10.pdf
dc.relationEncuesta Nacional de Demografía y Salud -ENDS. (2015). Conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos entre los colombianos. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documents/General/20161212_B_ENDS%202015_M etodos_anticonceptivos.pdf
dc.relationFilgueira, F. (2014). Educación para la población privada de libertad. Diagnóstico y propuesta estratégica 2015-2025. Montevideo: OIT. Recuperado de:http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/OIT_4_1_1_0.pdf
dc.relationFondo Lunaria Mujer. (2013). Colectivo de Trabajo por las Mujeres Privadas de la Libertad, Bogotá. Recuperado de https://fondolunaria.org/colectivo-de-trabajo-porlas-mujeres-privadas-de-la-libertad-bogota/
dc.relationFont, R., Sanmarti, M., Quintana, S., Dalmau, D., & Escobar-Bravo, M. (2019). Influencia del apoyo social en la calidad de vida en pacientes mayores con VIH. Revista multidisciplinar del SIDA, 7(16), 7-19. Recuperado de http://www.revistamultidisciplinardelsida.com/influencia-del-apoyo-social-en-lacalidad-de-vida-en-pacientes-mayores-con-vih/
dc.relationInstituto Nacional Penitenciario y Carcelario-INPEC. (2018a). Mesa de diálogo dirección occidente. Recuperado de http://www.inpec.gov.co/documents/20143/383898/Contenidos+Mesa+de+Dialogo+Regional+Occidente+-+EPAMSCAS+de+Palmira.pdf/0cc2402a-70da-cc3a-a9d0- 07e13315e03f
dc.relationSánchez, J. & Martinez, J. (2016). Pre-exposure prophylaxis for the prevention of HIV infection: a new prevention paradigm? Farm Hosp, 40(3), 219-224. Recuperado de https://www.sefh.es/fh/153_10439.pdf
dc.relationFundación Santa Fe de Bogotá. (2018). ¿Cómo está el panorama de las infecciones de transmisión sexual? Salud Sexual. Recuperado de https://mascerca.co/2018/11/15/como-esta-el-panorama-de-las-infecciones-detransmision-sexual/
dc.relationUrzúa, A., & Caqueo-Urizar, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia psicológica, 30(1), 61-71. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v30n1/art06.pdf
dc.relationGaraycochea, M., Pino, R., Chávez, I., Portilla, J., Miraval, M., Arguedas, E., Linares, P., Cabezudo, E., Romero, S., Espinosa, M. (2013). Infecciones de transmisión sexual en mujeres de un establecimiento penitenciario de Lima Perú. Revista Perú Med. Exp. Salud Pública, 3. 423-427. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v30n3/a08v30n3.pdf.
dc.relationGarcía-Alandete, J. (2014). Psicología positiva, bienestar y calidad de vida. En-claves del pensamiento, 8(16), 13-29. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/enclav/v8n16/1870-879X-enclav-8-16-00013.pdf
dc.relationWinkler, Pérez, P., & López, L. (2005). ¿Embarazo Deseado o No Deseado?: Representaciones Sociales del Embarazo Adolescente, en Adolescentes Hombres y Mujeres Habitantes de la Comuna de Talagante, Región Metropolitana. Terapia Psicológica. 23 (2), 1-12. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=785/78523203</a>
dc.relationGESIDA. (2012). Documento de consenso de la Secretaría del Plan Nacional sobre asistencia en el plano sanitario sobre el SIDA/ GESIDA sobre la asistencia en el ámbito sanitario a las mujeres con infección por el VIH SIDA. Recuperado de http://gesida-seimc.org/wp-content/uploads/2017/02/gesidadcyrc2012- Documentoconsenso-asistenciaVIHMujeres.pdf
dc.relationGrupo de Prisiones. (2019). Informe de derechos humanos del sistema penitenciario en Colombia (2017-2018). Bogotá D.C. Universidad de los Andes. Recuperado de https://grupodeprisiones.uniandes.edu.co/images/2019/GrupoPrisiones.InformeDD HH2018.pd
dc.relationGrupo de Trabajo Sobre Tratamientos de VIH. (2017). ¿Qué es la carga viral? Recuperado de:http://gttvih.org/aprende/informacion_basica_sobre_el_vih/que_es_la_carga_viral
dc.relationHerrera, M.C. & Expósito, F. (2010). Una Vida entre Rejas: Aspectos Psicosociales de la Encarcelación y Diferencias de Género. Psychosocial Intervention, 19(3), 235-241. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 05592010000300004&lng=es&tlng=es.
dc.relationInstituto Penitenciario y Carcelario-INPEC. (2019). Informe estadístico febrero 2019. Población reclusa a cargo del INPEC. Ministerio de Justicia. Bogotá D.C.
dc.relationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2019). Madres Gestantes y Lactantes. Bogotá D.C.: ICBF. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/programas-yestrategias/proteccion/madres-gestantes-y-lactantes
dc.relationKuang, B. & Brodsky, I. (2016). Tendencias mundiales en los programas de planificación familiar, 1999–2014. Recuperado de https://www.guttmacher.org/es/journals/ipsrh/2016/03/tendencias-mundiales-enlos-programas-de-planificacion-familiar-1999-2014
dc.relationINFOSIDA. (s.f). EL VIH / SIDA. Recuperado de https://infosida.nih.gov/understandinghiv-aids.
dc.relationInstituto Nacional de Salud- INAS. (2018). Boletín epidemiológico dirección de vigilancia y riesgo en la salud pública. Recuperado de https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/BoletinEpidemiologico/2018%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gi co%20semana%2047.pdf
dc.relationMauersberger, M. (2016) Entre rejas y murallas. Cárcel y Maternidad en Cartagena de Indias. (Tesis Magister en Trabajo Social). Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.
dc.relationInstituto Nacional Penitenciario y carcelario-INPEC. (2014). Cien años de construcción de un sistema carcelario y penitenciario en Colombia. 1-285. Recuperado de http://www.inpec.gov.co/documents/20143/64716/RESE%C3%91A+HISTORICA+ DOCUMENTAL+100+A%C3%91OS+PRISIONES.pdf/dd03098c-a95e-4f35-50cfac703a1573af.
dc.relationInstituto Penitenciario y Carcelario-INPEC. (2018b). Boletín.No.009. El INPEC apoya a los estudiantes universitarios. Recuperado de http://www.inpec.gov.co/documents/20143/96254/BOLETIN+INFORMATIVO+No.+ 009.pdf/c8061a53-9832-3994-c477-903a9fe9442f
dc.relationRueda, C. (2014). Apoyo al proceso de formación de agentes penitenciarios educativos en la reclusión de mujeres de Bogotá “El buen pastor”. (Trabajo de grado) Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2291/TE17625.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationKalinsky, B. & Cañete, O. (2012). La maternidad encarcelada. Recuperado de https://fronterasdelmundo30colef.files.wordpress.com/2012/10/maternidadencarcelada-un-estudio-de-caso.pdf
dc.relationUNFPA (2012). Programas de salud sexual y reproductiva para adolescentes en entornos humanitarios: una mirada profunda a los servicios de planificación familiar. Recuperado https://www.unfpa.org/sites/default/files/resourcepdf/ASRH_good_practice_documentation_1-25- 2013_SPANISH_FINAL_4_logos.pdf
dc.relationLam, R., y Hernández, P. (2008). Los términos: eficiencia, eficacia y efectividad ¿son sinónimos en el área de la salud? Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 24 (2), 1-6. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v24n2/hih09208.pdf
dc.relationLanger, A. (2002). El embarazo no deseado: impacto sobre la salud y la sociedad en América Latina y el Caribe. Revista Panamericana de Salud Pública, 11(3), 192- 203. Recuperado de:https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S102049892002000300013&script=sci _arttext&tlng=en#
dc.relationLópez, F., Hernando, V., y Álvarez, D. (2018). Coris en favor de la PrEP como estrategia para alcanzar el 90-90-90. Monográfico, 6 (14), 54-57. Recuperado de http://www.revistamultidisciplinardelsida.com/coris-en-favor-de-la-prep-comoestrategia-para-alcanzar-el-90-90-90/
dc.relationMcElhatton, P. (2003). Teratógenos - Primera parte*. Revista Cubana de farmacia, 37 (2), 1-4. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75152003000200010
dc.relationMinisterio de Salud., FONADE y MCP. (2014). Asesoría para la prueba voluntaria de VIH. Rotafolio digital. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/rotafoliovih-2014.pdf.
dc.relationLópez de Munain, J. (2019). Epidemiology and current control of sexually transmitted infections. The role of STI clinics. Enfermedades Infecciosas y MicrobiologíaClínica. 37(1), 45-49. Recuperado de https://www-sciencedirectcom.ucatolica.basesdedatosezproxy.com/science/article/pii/S2529993X18302612
dc.relationMartínez, S. (2018). El olvido de las crisis en las cárceles de mujeres. Diario El Espectador. Sección Investigación. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/investigacion/el-olvido-de-la-crisis-en-lascarceles-de-mujeres-articulo-792191
dc.relationMartínez González C. (2008). Desarrollo del vínculo afectivo. Madrid. Pp. 299-301. Recuperado de: https://www.aepap.org/sites/default/files/aepap2008_libro_299- 310_vinculo.pdf
dc.relationWainstein, C. (2003). Cárceles saludables: promoviendo la salud para todos. (1ª ed.). Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos humanos, (OPS) y (OMS). Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/01/doctrina38380.pdf
dc.relationRoma, J. (2007). La reflexión como eje central del desarrollo profesional. Revista educación médica, 9 (3), 32-38. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v10n1/formacion.pdf
dc.relationMinisterio de Salud Brasil. (2008). Consulta Regional para América Latina y el Caribe sobre VIH/ SIDA en el medio carcelario. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/lpobrazil/Topics_aids/Publicacoes/Consulta_Re gional_mayo_2008.pdf
dc.relationMenéndez, G., Navas, I., Hidalgo, Y., & Espert, J. (2012). El embarazo y sus complicaciones en la madre adolescente. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 38(3), 333-342. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v38n3/gin06312.pdf.
dc.relationMigallón, P. & Voria, A. (2007). Guía práctica para la intervención grupal con mujeres privadas de libertad. Programa de intervención en salud desde un enfoque de género. Madrid: Gobierno de España. Instituto de la Mujer Dirección General de Instituciones Penitenciarias. Recuperado de http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/AreaSalud/Publicaciones/docs/SerieSal ud/PrivadasLibertad.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2010). Programa Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía Bogotá D.C. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Comisión Nacional Intersectorial para la Promoción y Garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/PESCC%20%20familias%20final .pdf
dc.relationMinisterio de Protección Social & Fondo de Población de las Naciones Unidas- UNFPA. (2011). Pautas para la realización de Asesoría y Prueba Voluntaria para VIH (APV), con enfoque diferencial y de vulnerabilidad. Bogotá, D.C. Recuperado de https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Pautas-para-asesoria-yprueba-VIH%20%281%29%20%281%29.pdf.
dc.relationMinisterio de Salud., Profamilia., OIM y UNFPA. (2014). Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Recuperado de https://sinergiasong.org/cajasdeherramientas/2019/images/16Politica%20SSR%20 (2014).pdf
dc.relationMinisterio de Protección Social & Fondo de Población de las Naciones Unidas- UNFPA. (2011b). Guía de prevención VIH/Sida, población privada de la libertad. Bogotá D.C. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/guiaspoblacion-privada-libertad.pdf
dc.relationMinisterio de Salud de Colombia. (2015). ABECÉ sobre la anticoncepción. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abcantico ncepcion.pdf
dc.relationRobertson, O. (2008). Niños y Niñas Presos de las circunstancias. Ginebra, Suiza: Quaker United Nations
dc.relationMinisterio de la Salud Argentina., Presidencia de la Nación., y Cobertura Universal de la Salud. (2017). Estudio de prevalencia de VIH, sífilis, hepatitis virales y tuberculosis en personas en contexto de encierro en unidades del servicio penitenciario federal. Argentina. Buenos Aires. Recuperado de http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001084cnt-2017-12- 29_carceles-vih.pdf.
dc.relationUNODC. (2012). El VIH y el sida en los lugares de detención. Recuperado de file:///C:/Users/PC%20HP%2011.6/Downloads/Documents/2012toolkit_spanish_co mpleted.pdf
dc.relationRodríguez, G. (2017). Tras las rejas del Buen Pastor: Reclusión carcelaria y transformaciones familiares desde la perspectiva de género. (Tesis de pregrado). Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Programa Trabajo Social. Universidad Externado de Colombia, Bogotá. Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/632/1/DAA-spa-2017Tras_las_rejas_del_Buen_Pastor_reclusi%C3%B3n_carcelaria_y_transforma ciones_familiares.pdf.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2011). Guía de prevención VIH/sida, población privada Libertad. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/guiaspoblacion-privada-libertad.pdf.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2012). Guía de prevención secundaria y ruta de derechos, para personas que viven con VIH/SIDA. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Guiaprevencion-secundaria-personas-con-VIH.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021. Bogotá D.C. Minsalud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decen al%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2014). Atención integral de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en el primer nivel de complejidad. Documento técnico para prestadores de servicios de salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SM-IVEAtencion-baja-complejidad.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2018). Plan nacional de respuesta ante las ITS, el VIH, la coinfección TB/VIH y las hepatitis B y C, Colombia, 2018-2021. Bogotá, D.C. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/plannal-respuesta-its-vih-coinfeccion-tbvih2018-2021.pdf
dc.relationMontañez, V., Bernal, B., Heredia, M. & Lozada, C. (2007). Lo psicosocial desde una perspectiva holística. Revista tendencias y retos. 12 (1)177-189. Recuperado de https://studylib.es › doc › lo-psicosocial-desde-una-perspectiva-holística
dc.relationMontoya, C., Moreno, M., & Rúgeles, M. (2006). Reacciones y alteraciones del sistema inmune durante la infección por el VIH-1, 10(4) 250-265. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v10n4/v10n4a08.pdf.
dc.relationNavas, A. (2017). La interrupción voluntaria del embarazo hasta las 19 semanas de gestación. (Artículo de Reflexión) Trabajo de Grado. Facultad de Derecho. Universidad Católica de Colombia. Bogotá D.C.: Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/
dc.relationProfamilia. (2019). Métodos anticonceptivos. Recuperado de https://profamilia.org.co/servicios/metodos-anticonceptivos/que-son/
dc.relationVignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C. & Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina Interna, 33(1), 11-14. Recuperado http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1688- 423X2011000100003&lng=es&nrm=iso
dc.relationMorales, E., Solanelles, AN., Mora, S.R., & Miranda, O. (2013). Embarazo no deseado en alumnas universitarias. Revista Cubana de Medicina Militar, 42(2), 153-163. Recuperado dehttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01386557201300020000 4&ln=es&tlng=es.
dc.relationMorán, A. (2019). Abordando la prevención de la infección por VIH: “Desde la educación sexual a la PrEP”. Monográfico, 7 (17), 9-20. Recuperado de http://www.revistamultidisciplinardelsida.com/abordando-la-prevencion-de-lainfeccion-por-vih-desde-la-educacion-sexual-a-la-prep/
dc.relationNaciones Unidas., Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Manual del participante. Programa de capacitación en prevención y atención de salud. Recuperado de https://www.paho.org/uru/index.php?option=com_docman&view=download&alias= 506-orden-g-manual-partic-eq-salud-6&category_slug=publications&Itemid=307
dc.relationNational Institute on Aging. (2017). El VIH, el SIDA y las personas mayores. Recuperado de https://www.nia.nih.gov/health/vih-sida-personas-mayores
dc.relationSillas, D., y Jordán, M. (2011). Autocuidado, Elemento Esencial en la Práctica de Enfermería. Desarrollo científico enfermería, 19 (2), 67-70. Recuperado de http://www.index-f.com/dce/19pdf/19-067.pdf
dc.relationONUSIDA. (2007). VIH/SIDA: Prevención, Atención, Tratamiento y Apoyo en el Medio Carcelario. Recuperado de https://observatoriovihycarceles.org/customMods/archive/20224c6a55c0196c0a3e 214fabb40fa53edf0884.pdf
dc.relationReforma Penal Internacional (2013). Mujeres privadas de libertad: una guía para el monitoreo con perspectiva de género. Recuperado de https://www.apt.ch/content/files_res/women-in-detention-es.pdf
dc.relationONUSIDA. (2008). Información básica sobre el VIH. Recuperado de http://data.unaids.org/pub/factsheet/2008/20080519_fastfacts_hiv_es.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2018a). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884- spa.pdf?ua=1.
dc.relationONUSIDA &, UNODC. (2011). Diagnóstico sobre el VIH SIDA en el sistema penitenciario en Colombia. Recuperado de https://observatoriovihycarceles.org/customMods/archive/911b08f440b5df2de5f92c 4e89857b1cb5fb0609.pdf
dc.relationONUSIDA. (2009). Proyecto sobre estrategias nacionales y diagnóstico rápido sobre VIH y SIDA en medios penitenciarios de Centroamérica. Recuperado de https://observatoriovihycarceles.org/customMods/archive/98cf46386d47ba5a79115 dfb582787037e938b5d.pdf
dc.relationONUSIDA. (2012). Diversidad Sexual, Derechos Humanos y VIH en el Sistema Penitenciario de Costa Rica. Recuperado de https://costarica.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/diversidad-sexual%2C-dh-yvih-en-sistema-penitenciario-de-cr.pdf
dc.relationONUSIDA. (2015). Profilaxis pre-exposición oral, preguntas y respuestas. Recuperado de https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/UNAIDS_JC2765_es.pdf
dc.relationONUSIDA. (2019). Hoja informativa — Últimas estadísticas sobre el estado de la epidemia de SIDA. Recuperado de https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/UNAIDS_FactSheet_es.pdf
dc.relationONUSIDA & UNODC. (2009). Las mujeres y el VIH en el entorno carcelario. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/hivaids/UNODC_UNAIDS_2008_Women_and_ HIV_in_prison_settings-SP.pd
dc.relationRada, C. & Gómez, J. (2010). Manejo integral de la gestante con virus de la inmunodeficiencia humana. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 61(3), 239-246. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v61n3/v61n3a08.pdf.
dc.relationOrganización Mundial De La Salud. (2006). Prevención y control de las infecciones de transmisión sexual: proyecto de estrategia mundial. 59ª Asamblea Mundial De La Salud. Documento A59/11, 1-72. Recuperado de http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/WHA59/A59_11-sp.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2008). VIH/Sida y salud mental. Informe de consejo ejecutivo. Recuperado de http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/EB124/B124_6- sp.pdf
dc.relationSantín, C., Torrico, E., López, M. & Revilla, C. (2003). Conocimiento y utilización de los métodos anticonceptivos y su relación con la prevención de enfermedades de transmisión sexual en jóvenes. Anuales de Psicología, 19(1) ,81-90. Recuperado de: https://revistas.um.es/analesps/article/view/27871/27001
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2010). Guía de planificación familiar para agentes de salud comunitarios y sus clientes. Recuperado de https://www.fphandbook.org/sites/default/files/es003-guidetofpforchws.pdf
dc.relationVargas, C., & Boza, R. (2012). Immune status of patients with HIV/AIDS at the time of diagnosis in the Hospital San Juan de Dios. Acta Médica Costarricense, 54(3), 159-164. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001- 60022012000300006&lng=en&tlng=es.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2018b). Planificación familiar. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-contraception
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2019). Infecciones de transmisión sexual. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexuallytransmitted-infections-(stis)
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (s.f.). Factores de riesgo. Recuperado de https://www.who.int/topics/risk_factors/es/
dc.relationCalderón, A. (2017). Anticonceptivos orales. Revista Médica Sinergia, 2(3), 16-21. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2017/rms173d.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud., & ONUSIDA. (2012). El VIH y el Sida en los lugares de detención. Recuperado de file:///C:/Users/DAVID/Downloads/2012toolkitspanishcompleted.pdf.
dc.relationPrada, E., Singh, S., Remez, L. & Villareal, C. (2011). Embarazo no deseado y aborto inducido en Colombia: Causas y Consecuencias. Recuperado de https://www.guttmacher.org/es/report/embarazo-no-deseado-y-aborto-inducido-en colombia-causas-y-consecuencias
dc.relationOrganización Mundial de la Salud., & UNODC. (2013). Prevención, tratamiento y atención del VIH en las cárceles y otros lugares de reclusión: conjunto completo de intervenciones. Recuperado de https://www.who.int/hiv/pub/prisons/prison_comp_pack_sp.pdf?ua=1
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud., & Organización Mundial de la Salud. (2016). Plan de acción para la prevención y el control de la infección por el VIH y las infecciones de transmisión sexual 2016-2021. Washington, D.C. OPS & OMS. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34079/DC552017- spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud., Organización Mundial de la Salud., y Presidencia de Uruguay. (s.f.). Programa de capacitación en prevención y atención de salud en centros de privación de libertad. Uruguay. Recuperado de https://www.paho.org/uru/index.php?option=com_docman&view=download&alias= 508-orden-guia-docente-eq-salud-anexos8&category_slug=publications&Itemid=307
dc.relationCaloje, E.T. & Norella, D. (2018). Virus de inmunodeficiencia humana: un desafío en las cárceles en Colombia. Rev. Salud. Bosque, 18(2), 49-61. Recuperado de file:///C:/Users/hogar/Downloads/2493-Texto%20del%20art%C3%ADculo-5554-2- 10-20190309.pdf
dc.relationPrada, E. (2013). Conciencia, concientización y educación ambiental: conceptos y relaciones. Revista Temas 1(1), 231-244. Recuperado de http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/TEMAS/article/view/585/476
dc.relationParedes, F & Roca, J. (2004). Enfermedades de transmisión sexual tipos diagnóstico y tratamiento. Ámbito farmacéutico y microbiología. 23 (7), 100-106. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13064298
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud. (2011). Situación de las infecciones de transmisión sexual diferentes al VIH. Colombia 2009 - 2011. Recuperado de file:///C:/Users/PC%20HP%2011.6/Downloads/Documents/SITUACION%20DE%2 0LAS%20INFECCIONES%20DE%20TRANSMISION1.pdf
dc.relationOrozco, J. (2016). El Clown una ventana a la subjetividad en la Cárcel. (Tesis de pregrado). Licenciado en Artes Escénicas. Facultad de Bellas Artes. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá-Colombia. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1293/TE11511.pdf?sequence=1&isAllowed.
dc.relationPavez, N., Mena, P. & Lobos, N. (2009). Madres Privadas de libertad. Percepción frente a un eventual ingreso al ciclo delictivo de hijos/as adolescentes. Revista Estudios Criminológicos y Penitenciarios, 14, 13-34 Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/R22847.pdf
dc.relationOrtiz, K. (2018). Aborto legal en Colombia ¿en qué va el debate? Recuperado de https://www.rcnradio.com/politica/aborto-legal-en-colombia-en-que-va-el debate?fbclid=IwAR2wVhXDz2EQeIg2F4mdC03BZHBnis9e5rpfUnokduxI01JmMC rQDDfx5t8
dc.relationSandoval, S. (2017). Comportamiento sexual de mujeres privadas de la libertad del centro penitenciario de concepción. (Tesis de Maestría). Magister en Salud Reproductiva Facultad de Medicina. Universidad de Concepción, Concepción. Chile, Recuperado de http://repositorio.udec.cl/bitstream/handle/11594/2578/Tesis_Comportamiento_Sex ual.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPalma, C. (2016). Mujeres, tráfico de drogas y cárcel en Costa Rica: Una etnografía interseccional. (Tesis Doctoral). Departamento de Antropología., Cultural, Historiade América y de África. Universidad de Barcelona. Barcelona. España. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/104970/8/CPC_PARTE_III.pdf
dc.relationCabeza de Vergara, L., Muñoz, A. & Vivero, S. (2004). Aproximación al proceso de toma de decisiones en la empresa barranquillera. Revista pensamiento y gestión, 17(1), 1-38. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/646/64601701.pdf
dc.relationValero, P., Rausell, D., Pacheco., Caridad., & García, J. (s.f). Planificación familiar: información general y seguimiento de anticonceptivos orales. Guía de Actuación Clínica en A. P. Recuperado de http://www.san.gva.es/documents/246911/251004/guiasap029planfam.pdf
dc.relationColombia Diversa. (2015). Cuerpos excluidos, rostros de impunidad. Informe de violencia hacia personas LGBT en Colombia. Recuperado de https://colombiadiversa.org/ddhh-lgbt/Informe-Violencia-LGBT-Colombia-DDHH2015.pdf
dc.relationColorado, J. & Vergara, L. (2015). Atención, cuidado y educación de los niños y niñas en contexto carcelario. (Trabajo de Grado). Licenciatura en Pedagogía Infantil. Facultad de Educación. Departamento de Educación Infantil. Universidad de Antioquía. Medellín. Colombia. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1848/1/CA0668.pdf
dc.relationComisión Interamericana de Derechos Humanos., & Organización de los Estados Americanos. (2011). Informe sobre los derechos humanos de las personas privadas de libertad en las Américas. Madrid: Gobernación de España. Recuperado de https://www.penalecontemporaneo.it/upload/1337126652comision_interamerican_ presos.pdf
dc.relationCuenta de Alto Costo- CAC. (2018). Situación del VIH SIDA en Colombia 2018. Bogotá D.C.: Fondo Colombiano de enfermedades de Alto Costo. Recuperado de https://cuentadealtocosto.org/site/images/Libro_Situacion_del_VIH_SIDA_en_Colo mbia_2018.pdf
dc.relationDurán, A. (2016). Prevención combinada programas integrados. Presentación de Power Point. Argentina: Ministerio de Salud. Recuperado dehttps://www.iasociety.org/Web/WebContent/File/EduFundArgentina_Adriana_Dura n.pdf
dc.relationDíaz, S. & Shiappacasse, V. (2017).¿Qué y cuáles son los métodos anticonceptivos? Santiago de Chile: Instituto Chileno de Medicina Reproductiva. Recuperado de https://icmer.org/wpcontent/uploads/2019/Temas_destacados/Anticoncepcion/Que-y-cuales-son-losmetodos-anticonceptivos-01122017-1.pdf
dc.relationDíaz, C., Soto, A., Papazoglou, E., & Muñoz, M. (2018). Prevalencia de antecedentes sexuales, de riesgo en mujeres privadas de la libertad. Análisis exploratorios de factores asociados a comportamientos de alto riesgo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 69. 42-52. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v69n1/2463-0225-rcog-69-01-00042.pdf.
dc.relationGarcía, M. (2018). En Colombia el aborto es legal. De justicia-derecho-justicia-sociedad. Recuperado de https://www.dejusticia.org/column/la-campana-de-profamilia/
dc.relationFonseca, S. & Prieto, F. (2005). Managing HIV during pregnancy and in exposed newborn children. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 56(1), 68-81). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v56n1/v56n1a08.pdf
dc.relationChu, M., Yin, J., Hsu, Y., Yen, P., & Liang, P. (2012). Prevalence and knowledge of sexual transmitted infections, drug abuse, and AIDS among male inmates in a Taiwan prison. Kaohsiung Journal of Medical Sciences, 28 (12), 660-666. Recuperado de file:///C:/Users/DAVID/Downloads/1-s2.0-S1607551X12001295- main%20 (3).pdf.
dc.relationWorkowski., K. & Bolan., G. (2015). Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines. Recommendations and Reports, 64, 1-137. Recuperado de https://www.cdc.gov/mmwr/pdf/rr/rr6403.pdf.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019
dc.titleYo decido, proyecto de autocuidado y prevención de embarazo no planeado e ITS para mujeres PPL de la reclusión de mujeres de Bogotá
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución