dc.contributorGarcía, Bárbara Yadira
dc.creatorHernández, José Manuel
dc.date.accessioned2019-11-25T20:28:44Z
dc.date.available2019-11-25T20:28:44Z
dc.date.created2019-11-25T20:28:44Z
dc.date.issued2019
dc.identifierHernández, J. M. (2019). Los factores que llevan a la situación de calle. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Maestría en Psicología. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/23906
dc.description.abstractEl objetivo general de esta investigación, es identificar los factores que llevan a los habitantes de la calle a vivir en situación de calle. Se utilizó la metodología del taller entendida como una reunión de individuos que está dirigida a la implementación de instrumentos de análisis orientados a la generación de procesos de reflexión que permitan la deconstrucción de conceptos, donde se encontró la expresión de sentires y vivencias en sus mediaciones psicológicas, sociales y políticas, desde el cómo se sitúan en una lógica callejera e institucional. De un grupo de 25 ciudadanos habitantes de la calle, entre los 23 a 55 años, con una experiencia de vida en calle de 15 a 40 años; consumidores de bazuco, marihuana, pegante y cocaína; en su mayoría con antecedentes de cárcel e involucrados en homicidio. Este documento muestra los resultados en el cómo se vive y del por qué se vive la calle. En la permanente discusión entre la cultura hegemónica y la cultura callejera, se identifican algunos aspectos de la resignificación de la historia personal y social en confrontación con los referentes conceptuales. Esta elaboración teórica arroja elementos asociados tales como relaciones que establecieron estas personas con su cuerpo, sus familias, su masculinidad, sus emociones y sus pares, y por último, se proponen nuevos elementos para hacer diferentes lecturas el por cual una persona podría volverse un habitante de la calle.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.publisherMaestría en Psicología
dc.relationÁmbar. (2002). Perfil de 104 casos de prostitución infantil en Caracas. Venezuela Caracas
dc.relationAlbano, D. (Julio 2002). Muchachos de la Calle. Congreso Comunidad, familia, niños y adolescentes. Hacia un compromiso nacional. Universidad Central de Venezuela.
dc.relationAsociación Cristiana de Jóvenes y YMCA. (1992) Modelo Preventivo con Familias en extrema pobreza. Trabajo con Familias. www.ymacabta.com
dc.relationAuge, M. (Noviembre 1999). Sobremodernidad del mundo de hoy al mundo de mañana En Memoria. No. 129. Consulta online http://memoria.com.mx/129/index.htmAsí
dc.relationBadienter, E. .(Noviembre 1993. 346 p) XY La identidad masculina. Bogotá: Editorial Norma.
dc.relationBarreto, J y Puyana, Y. (Mayo 1996. p. 19–29, 179–186.) Sentí que se me desprendía el alma: Análisis de procesos y prácticas de socialización. Bogotá: INDEPAZ.
dc.relationBeltrán Cortes, L. M. (1970). La metamorfosis del chino de la calle. Bogotá. Editextos
dc.relationRico De Alonso, A (octubre 1999). Formas, cambios y tendencias en la organización familiar en Colombia., En: Revista Nómadas, Santa fe de Bogotá, No. 11 (Familias contemporáneas), p. 110 – 117
dc.relationBertaux, D. ( s.l.:, s.n., s.f., 13 p). Los relatos de la vida en el análisis social
dc.relationMuñoz, C. (octubre de 1.978). “El gaminismo: ¿Un problema sin solución?”. Bogotá Estrategia Económica y Financiera. No. 16, , pgs, 31 – 34,.
dc.relationSánchez, R del S. (1996) Desarrollo humano y socialización. Manizales: Universidad de Caldas, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. p. 80-88.
dc.relationBueno, A (2000) Niños de la calle medio social desfavorecido y conducta infantil”
dc.relationKaufman, M. (1999). Las siete P’s de la violencia del los hombres. Santiago de Chile: Red de masculinidad, www.eurosur.org/flacso/ masculinidad.htm. [Consulta: 22 Febrero 2001]
dc.relationMeunier, J. ( 1977) Les gamíns de Bogotá. Editions Jean Claude Lattés. París,.
dc.relationFriedler, R. Cuentos para sembrar infanci”. www.proyectoalsur.org
dc.relationUniversidad de Trabajo Social de Gijón. (Diciembre 2004) Conociendo a la infancia que vive en la calle. (En línea) www.uniovi.es/eutsg/publicaciones.htm
dc.relationOlaya C, S.( 1970). Delincuencia y rehabilitación de menores. Bogotá. Ed. ICBF.
dc.relationLozano, A. (1.991). “Los muchachos de la calle (gamines) de Bogotá, y el consumo de sustancias psicoactivas (SPA)”. Bogotá. Informe de investigación.
dc.relationVillasante, T .R. (1994) "De los movimientos sociales a las metodologías participativas" en Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (1994).
dc.relationTaller espacio y tiempo en la calle. (Noviembre del 25 al 28 de de 2002) Foro Internacional de actores clave relacionados con la infancia y con el trabajo de la calle “Palabras de la calle”. Bruselas. Ver en http://www.travail-derue.net/forumbxl/espa/atel03.htm
dc.relationMoure Cordobés j. m. (1881) Crónicas de Bogota. Papel Ilustrado nº 85 año, iv, En 18. Una crónica de la Revista Cromos (No. 118) 15 de noviembre de 1888, Pág., 8-9
dc.relationSuárez García C. I (1959), Los pirobos, Cámara De Comercio de Bogotá.
dc.relationMaldonado Gómez, M. C. (Septiembre 1995) Conflicto, poder y violencia en la familia. Santiago de Cali: Ed. Universidad del Valle; Facultad de Humanidades,. 130 p.
dc.relationCámara de Comercio de Bogotá (1997). Habitantes de la calle.
dc.relationOrtega Ricaurte, C. Aspectos históricos y lingüísticos del gamín bogotano. Separata Revista Universidad Nacional, No. 10. Universidad Nacional, Bogotá.
dc.relationMateus, S. (1995). Limpieza social. Editorial Ediciones Temas de hoy. Santa Fe de Bogotá.
dc.relationNicoletti y Rousseaux. (2003) “Los chicos de la calle: El Psiquismo Acrónico”.
dc.relationBoletín del Instituto Interamericano del Niño. (2.001) Modelos Explicativos para los niños/as en situación de calle y el uso indebido de drogas. No 236
dc.relationVara, H. (2000),Arístides. Informe Estadístico del Primer Censo de los Niños de la Calle. Lima, Perú. Asociación por la Defensa de las Minorías.
dc.relationCajiao Restrepo. (1996. p. 233-251)La piel del alma: Cuerpo, educación y cultura. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationEcheverri, J y Noguera de Echeverri, P.(enero, 1976). Idipron – la Florida. Experiencia de autogobierno con muchachos de la calle (gamines). . Lima Trabajo presentado en el XII Congreso Interamericano de Educación Católica Escobar Valenzuela, G. Introducción a la filosofía. Ideas, autores y problemas. Tomo 2. Bogotá. Editorial McGraw Hill.19
dc.relationCasa Alianza. (2000). “Vivir en las calles. Presentación a la Comisión
dc.relationErikson, E.H., Kindhert und Gesellschaft, Stuttgart, (1961). (Infancia y sociedad, Buenos Aires, Paidós). Citado por Lorenzer, A. , 1973. 139 p. Bases para una teoría de la socialización. Buenos Aires: Amorrortu editores
dc.relationBeltrán Cortes, L. M. (1969). Temas Colombianos; la metamorfosis del chino de la calle. Bogotá, Editorial La Hidra de Lema.
dc.relationFreire, P. (1970) Pedagogía del oprimido, Madrid, Siglo XXI.
dc.relationPáez, J. (febrero 28 de 1.907) “los emboladores”. Bogotá Ilustrado. Serie 1ª. No. 4, Pág. 61 – 61, Bogotá.
dc.relationCraig, G.( 1992. p. 437-453, 477-481, 503-511) Desarrollo psicológico. 6ª ed. México: Prentice Hall Hispanoamericana.
dc.relationBerger, P y Luckmann, T. (1968. 233 p). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores.
dc.relationBermeosolo, J., A. Pinto. (1996). “Caracterización de una muestra de alumnos.
dc.relationCorporación Educativa COMBOS (2.004) “Modelos de pedagogía vivencial, una estrategia para la reducción del fenómeno: niñez en situación de calle, en la ciudad de Medellín., Fundación Vivan los niños, Fundación Hogares Claret, Corporación Amiga Joven, Secretaria de Solidaridad. Medellín.
dc.relationBermúdez Hernández, V,( 1950). El niño delincuente en Colombia. Las disposiciones legales y Ensayo Psicopedagógico. Bogotá. Imprenta del Departamento.
dc.relationGrima, J .M y Le fur, (1999). Chicos de la calleo trabajo chico. Edit Lumen Humanitas, Buenos Aires
dc.relationDesclee de Brouwer.( 1985). , Madrid. Biblioteca de psicología, Social nº 92
dc.relationDane (2001) III Censo Sectorial.. Habitantes de la Calle. Dirección de Censos y Demografías. Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud. IDIPRON. Alcaldía Bogotá. Bogotá. 2002.
dc.relationCifuentes Patiño, M. R.( 14 p). Socialización y Desarrollo humano. Manizales: Universidad de Caldas, S.F.
dc.relationPrograma Buenas Prácticas. (2000). Atención Integral a Niños de la Calle. habitat.aq.upm.es
dc.relationViveros, M. (Marzo-Septiembre 1997) Los estudios sobre lo masculino en América Latina. Una producción teórica emergente. En: Revista Nómadas. Bogotá. No. 16. (Género: Balances y discursos); p. 55-65
dc.relationBuck, Morss, S. (1995) Dialéctica de la mirada. Walter Benjamín y el proyecto de los pasajes. Madrid, La balsa de la medusa.
dc.relationPalacio Valencia, M C y Valencia H., A. J., (2001). La identidad masculina: Un mundo de inclusiones y exclusiones. Manizales: Universidad de Caldas242 p. (Colección Ciencias Jurídicas y Sociales).
dc.relationRevista Semana. Violencia Joven: Informe especial. Edición 932, Marzo 13 del 2000.
dc.relationNicoló, J. de y otros. (1995) Musarañas. Servicio Juvenil. Bogotá, s. f.
dc.relationRojas, C E.(1996). La violencia llamada limpieza social. Bogotá, Colección Papeles de Paz. CINEP, 2ª. Ed.
dc.relationInteramericana de Derechos Humanos sobre la Situación General de la Niñez en México y Centroamérica”. Ciudad de México.
dc.relationGranados Téllez, M. F. (1.974). Gamines. Pontificia universidad Javeriana. Dpto. de Ciencias Religiosas. Bogotá. Ed. Tercer Mundo, 1ª. Ed.
dc.relationCornejo, I. (Junio 1999). Los Hijos del Asfalto. Una prospección Cualitativa a los Niños de la Calle. En Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública. Universidad Autónoma del Estado de México. Mayo –Año 6 No. 19. p 207-243
dc.relationKariel, P. (1993). New Directions. Stepping out of Street Life. Calgary: Greenways Press.
dc.relationTurbay, C y Rico De Alfonso, A. (1994). Construyendo identidades: niñas, jóvenes y mujeres en Colombia. Reflexiones sobre socialización de roles de género. Santa fe de Bogotá: Gente Nueva, p. 43 - 63, 69, 105.
dc.relationFundación universitaria Luis Amigo. (2002)¿Qué lugar ocupa en el vínculo social el menor de la calle de la ciudad de Medellín? El menor de la calle de la ciudad de Medellín www.funlam.edu.co
dc.relationGoldberg, Jave G. (1997) El lado oscuro del amor. Buenos Aires: Obelisco. p. 247- 267, 313-321.
dc.relationGutiérrez, J. (1972) Gamín: Un ser olvidado. México Editorial Mc GrawHill
dc.relationValeria, Ll. (2000), La promoción de resilencia con niños y adolescentes: Entre la vulnerabilidad y la exclusión, herramientas para la transformación. www.noveduc.com
dc.relationUrdaneta, A.(octubre de 1.884), “Nuestros Grabados”. Bogotá. Papel Periódico Ilustrado, no.77, año IV, 15 de Pág. 76 – 78.
dc.relationGuerra, C. (1995). "Investigación-acción participativa en la periferia urbana de Salamanca"), Madrid (en Cuadernos de la Red, nº 3 Red CIMS)
dc.relationFals Borda, O. (1991)"Rehaciendo el saber", Fals Borda y otros (1991).
dc.relationNicoletti, E y Rousseaux, F.( 2.003), Clínica de la marginación, la exclusión, el horror. www.pagina12.com.
dc.relationWarner, M. L. (1950) Apuntaciones sobre el galo Bogotano. Bogotá. Instituto Caro y Cuervo Tomo VI N° 2.
dc.relationHabermas, J. (1990) Teoría y praxis, Madrid, Tecnos.
dc.relationGutiérrez De Pineda, V y otros. (1.978). El gamín. Análisis de datos secundarios. Bogotá UNICEF
dc.relationRodríguez, C: ,( 1970) Lineamientos de Política para menores de conducta irregular en Colombia. Bogotá. Ed. ICBF
dc.relationGalán Sarmiento, E .y. Contreras, E. (1994), Paternar: Aprendiendo a ser papá. En: Bases para una teoría de la socialización. Buenos Aires: Amorrortu editores, 139 p.
dc.relationDe La Rosa, M. ( 1938). Calles de Bogotá, Bogotá. Ediciones del Consejo.
dc.relationPapalia, D (1987). Psicología. Editorial Mc. Graw Hill.
dc.relationIDIPRON. (2005) Presupuesto Orientado a Resultados Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud –. Mimeo
dc.relationForselledo, A. (2002). Niñez en situación de calle. Un modelo de prevención del fármaco dependencias basado en los derechos humanos. Instituto interamericano del Niño. Uruguay.
dc.relationGranados Téllez, M. F. (1974). Gamines. Bogotá. Editorial Tercer Mundo.
dc.relationThomas, F. (1994). Los estragos del amor. Bogotá: Ed. Universidad Nacional, p. 15-29, 71, 84-88.
dc.relationGutiérrez, J. (1967). Gamines: Infancia de la miseria Bogotá. Editorial Tercer Mundo.
dc.relationRestrepo Ramírez, D. (abril 1999) Desigualdad de género: Privilegios y derechos culturales en familias de Caldas. Santafé de Bogotá: ICFES. p. 65-73, 27-37, 129-157.
dc.relationHonneth, A. (1992) "Integridad y desprecio. Motivos básicos de una concepción de la moral desde la teoría del reconocimiento", Isegoría nº 5, Madrid.
dc.relationFundación Misión Colombia. (1988). Historia de Bogotá. Tomos I, II, III. Villegas Editores. Salvat Bogotá
dc.relationValencia Llano. A.(1999) La aldea encaramada. Historias de Manizales en el siglo XIX. Bogotá: BANCAFÉ,. p. 97 – 127
dc.relationKilbride P., et al. (2000). Street Children in Kenya. Voices of Children in Search of a Childhood. Wesport: Bergin & Garvey.
dc.relationGianoten, V. y de Wit, T. (1991). "Un caso de autoorganización popular", Fals Borda y otros
dc.relationHeller, Agnes. (1985). Historia y vida cotidiana. México: Grijalbo. 39-69, 123-151.
dc.relationGutiérrez De Pineda, V. (1994 Medellín). Familia colombiana finisecular. En: Memorias del Congreso Latinoamericano de Familia Siglo XXI. Hacia la construcción de una vida cotidiana diferente. p. 27-50
dc.relationLorenzer, A., (1973) Bases para una teoría de la socialización. Buenos Aires: Amorrortu editores139 p.
dc.relationJaramillo, O.( marzo 25 de 1.976). Bogotá. “El submundo de los gamines”. Nueva Frontera No. 73 Pág. 5- 6.
dc.relationRahman, M.A. (1991) "El punto de vista teórico de la IAP", Fals Borda y otros (1991).
dc.relationHenao Delgado, H. (Junio 1989) La paternidad en la cultura. Manizales En: Cuadernos de familia, No. 5; p. 17-23.
dc.relationJenkins, J., K. Oatley. (1998). “The Development of Emotion. Schemas in Children”. En: Flack, W. y J. Laird. Emotions in Psychopathology 45-56. Oxford University Press. New York.
dc.relationNicoló, J. (2000) El niño de la calle que hacer. Servicio Juvenil UNICEF. Bogotá.
dc.relationOsherson, S. (1993) Al encuentro del padre: Cómo la vida de un hombre es moldeada por la relación con su padre. Santiago de Chile: Ed. Cuatro Vientos,. p. 207.
dc.relationHenao Delgado, H. (Marzo – Septiembre 1997); Un hombre en casa, la imagen del padre hoy: Papeles y valores que destacan 400 encuestados en Medellín. En: Revista Nómadas, Santa fe de Bogotá. No. 6 (Género: Balances y discursos p. 115-124).
dc.relationVanegas, M. (1997), Cali tras el rostro oculto de las violencia, Valle Cali.
dc.relationHerrera J. D, Zarate. M. (1995). Comanche: Comandante del Cartucho. Fondo Editorial para la Paz, Fundación Progresar.
dc.relationRico, M S. (1993). El delito de existir. Editorial La Oveja Negra. Bogotá, Colombia.
dc.relationPark, P. (1992)"Qué es la investigación-acción participativa. Perspectivas Teóricas y metodológicas".
dc.relationOsorio, M C. (1995) Relaciones de pareja: Aspecto sico-social. En: Reflexiones para la intervención en la problemática familiar. Santa fe de Bogotá: Consejería Presidencial para la Política Social,. p. 151-156.
dc.relationHonneth, A. (1997) La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales, Barcelona, Crítica.
dc.relationMeluk, A. (1969). Etiología de la delincuencia en Colombia. . Bogotá. Editorial Tercer mundo.
dc.relationPiloti, F.( 1.994) (coordinador). Infancia en riego social y políticas sociales en Chile. Instituto interamericano del niño- Programa Interamericano de Fortalecimiento de los sistemas de Bienestar Infantil. Montevideo.
dc.relationRice Hillip. (1997). Desarrollo Humano: estudio del ciclo vital. , México, Editorial Prentice Hall
dc.relationSperling M. Intern. J.( 1973), Of psychoanal, 31, 1950. Citada por Lorenzer, A. Bases para una teoría de la socialización. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 139 p.
dc.relationHuertas. (1991); Universidad Nacional. ( 1989); Casas y Pombo ( 1987).
dc.relationVélez Mejía, C. (1998). Lo masculino y lo femenino en el desarrollo sexo afectivo. En: memorias Simposio infancia y desarrollo una perspectiva integral.(Manizales). Fundación FESCO, p. 55-61
dc.relationKerlinger, F. (1988). Investigación del Comportamiento. México. Editorial Mc. Graw Hill.
dc.relationNavarro Góngora, J y Pereira Miragaya, J. (1966). (comp.). Parejas en situaciones especiales. Barcelona. Paidos Terapia Familiar. Pergamon Press.
dc.relationOrtiz, A. (2004) La sensibilización hacia el habitante de calle, brigadas y comunidad desde la lúdica como estrategia de un proceso de inclusión social. VIII Congreso Nacional de Recreación. Vicepresidencia de la República / Coldeportes / FUNLIBRE.
dc.relationBaum, A., y Burnes, D. (1993). A Nation in Denial. The Truth about Homelessness. Boulder: West view Press
dc.relationBauman, Z. (1982). Memories of Class. The Prehistory and Afterlife of Class. Londres: Routledge y Kegan Paul.
dc.relationBayat, A. (2000). “From Dangerous Classes to Quiet Rebels. Politics of the Urban Subaltern in the Global South”. International Sociology.
dc.relationBeazley, H. (2002). “Vagrants Wearing Make-up: Negotiating Spaces on the Streets of Yogyakarta, Indonesia”. Urban Studies.
dc.relationSassen, S. (1998). Globalization and Its Discontents. Nueva York: The New Press.
dc.relationMontonati, A; Ragani, C.( 1976).Continente Vomo: A Caccia di “gamines” Nelle Fogne di Bogotá. Societá Editrice Internazionale. Torino setiembre.
dc.relationLa Greca, A.M.,. Stone, W.L. (1990). “LD Status and Achievement. Confounding variables in the study of children’ social status, selfsteem and behavioral functioning”. Journal of Learning Disabilities 23, 483-490. [Medline ]
dc.relationMarshall, W.L., Hudson, S.M., Jones, R y Fernández, Y.M. (1995). "Empathy in sex offenders", Clínica Psychology Revieew, 15
dc.relationCasey, R. (1996). “Emotional competence in children with externalizing and internalizing disorders”. En: M. LEWIS and M. WOLAN (Eds.). Emotional Development in atypical children: 161-184. Lawrence Erlbaum, Associates Publisher.
dc.relationNaciones Unidas Proyecto del Milenio (2.005) A home in the city: Task force report on improving of the slum dwellers, resumen ejecutivo. citado por Estado Mundial de la Infancia 2.006, Pág. 39.
dc.relationMayne, J. (2001). “Emotions and Health”. En Mayne, T, y G. Bonanno. Emotions. 361-397. The Guilford Press: New York.
dc.relationBender, W. N. (1995). Learning disabilities. Characteristics, identification and teaching strategies. (2nd Ed.). Boston, Allyn and Bacon.
dc.relationShorter, A. y Onyancha, E. (1999). Street Children in Africa. A Nairobi Case Study. Londres: Paulines.
dc.relationOchoa, S. H., A. Olivares. (1995). “A meta-analysis of peer rating sociometric studies of pupils with learning disabilities”, Journal of Special Education 29, 1-9.
dc.relationUnicef. (1999). Children Orphaned by Aids. Nueva York
dc.relationBhalla., A. y Lapeyre, F. (1999). Poverty and Exclusion in a Global World. Nueva York: St Martin’s Press.
dc.relationPutnam, R. (1995). “Bowling Along. America’s Declining Social Capital”. Journal of Democracy, 6(1), 65-78.
dc.relationBradley, H. (2000). Fractured Identities. Changing Patterns of Inequality. Cambridge: Polity Press
dc.relationSommers, M. (2001). “Young, Male and Pentecostal: Urban Refugees in Dar Es Salaam, Tanzania”. Journal of Refugie Studies,14 (4), 347-370
dc.relationBoyden, J., y Holden, P. (1991). Children of the Cities. Londres: Zed Books.
dc.relationDodge, K., J. Garber. (1991). “Domains of Emotion Regulation”. En: J. Garber y Dodge K (Eds). The development of emotion regulation and dysregulation 3-14 New York: Cambridge University Press.
dc.relationVolpi, E. (2002). Street Children: Promising Practices and Approaches. Washington DC: World Bank Institute.
dc.relationChildren Defense Fund. (2000). “The State of America’s Children”, Boston: Beacon Press.
dc.relationConsortium for Street Children. (Enero 2003). “Street Children and Juvenile Justice”. Papeles de trabajo
dc.relationSchaffner, L. (1999). Teenage Runaways. Broken Hearts and Bad Attitudes. Nueva York: Haworth Press.
dc.relationTierney, N. (1997). Robbed of Humanity. Lives of Guatemalan Street Children. Pangaea: Saint Paul.
dc.relationDe Benítez, S. (2003). “Approaches to Reducing Poverty and Conflict in an Urban Age: The Case of Homeless Street Children” Washington DC. Papel de Trabajo del Woodrow Wilson International Center for Scholars.
dc.relationPakulski, J. y Waters, M. (1996). The Death of Class. Londres: SAGE
dc.relationDomínguez, S. y Watkins, C. (2003). “Creating Networks for Survival and Mobility: Social Capital Among African- American and Latin-American Low-Income Mothers”. Social Problems, 50 (1), 111-135.
dc.relationEder, K. (1996), the New Politics of Class. Londres: SAGE.
dc.relationFrostig, M, W. Leferver, J. Wittlesey. (1963). “Disturbance in visual perception”, Journal of Educational Research 57, 160-172.
dc.relationStephenson, S. (2001). “Street Children in Moscow: Using and Creating Social Capital”. Sociological Review, 49 (4), 530-548.
dc.relationHuman Rights Watch. (1996). “Police Abuse and Killings of street Children in India”. Nueva York.
dc.relationHuman Rights Watch. (2000). “Promises Broken: Police Abuse and Arbitrary Detention of Street Children”. Nueva York
dc.relationStoller, R.( 1989). Masculin su féminin?, PUF, Citado por Badinter,.
dc.relationFlowers, B. (2001), Runaway Kids and Teenage Prostitution. America’s Lost, Abandoned and Sexually Exploited Children.
dc.relationHecht, T. (1998). At Home in the Street. Street Children of Northeast Brazil. Cambridge: Cambridge University Press.
dc.relationParkin F. (1979). Sociological Analysis of Class Structure. Londres: Routledge
dc.relationHarris, D. (1992). From Class Struggle to the Politics of Pleasure. Londres: Routledge
dc.relationVeale, A., y Dona, G. (2003). “Street Children and Political Violence: a Socio- democraphic Analysis of Street Children in Rwanda”. Child Abuse and Neglect, 27, 253-269.
dc.relationSavage, M. (2000). Class Analysis and Social Transformation. Buckingham: Oxford University Press.
dc.relationGreenson, R., Intern. J. Psychoanal, 31, (1950). Citado por Lorenzer, A. (1973) Boletín AIF, Bogotá. Vol. 1, No. 3 7 p.
dc.relationMahoney, M. (1997). “Emotionality and Health: Lessons from and for Psychotherapy”. En: Emotion, Disclosure And Heath: 241-253. American Psychological Association. Washington, DC.
dc.relationMarcuse, P., y Van Kemplen, R. (2000). Globalizing Cities. ¿A New Spatial Order? Oxford: Blackwell.
dc.relationMargalit, M., S. Shulman. (1996). “Autonomy perceptions and anxiety expressions of learning disabled adolescents”, Journal of Learning Disabilities 19, 291-293.
dc.relationFantasia, R. (1988), Cultures of Solidarity. Berkeley: University of California Press.
dc.relationUnicef. (2003). The State of the World’s Children in 2003. Nueva York
dc.relationThompson, E. (1996). The Making of the English Working Class Londres: Random House.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019
dc.titleLos factores que llevan a la situación de calle
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución