dc.contributorRíos-Cruz, Sonia Gisela
dc.creatorJerez-Jerez, Maryury Yazmine
dc.date.accessioned2019-09-30T19:27:30Z
dc.date.available2019-09-30T19:27:30Z
dc.date.created2019-09-30T19:27:30Z
dc.date.issued2019
dc.identifierJerez-Jerez, M. Y. (2019). Capacidades sensoriales, actitud parental ante la discapacidad y habilidades comunicativas en jóvenes sordociegos. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Maestría en Psicología. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/23745
dc.description.abstractLa investigación realizada es de tipo transeccional descriptivo, se realizó una caracterización de un grupo de tres jóvenes que presentan diagnóstico de sordoceguera, en función de sus capacidades sensoriales, la actitud de los padres frente a su discapacidad y las habilidades comunicativas; elegidas a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. La investigación permitió determinar que las habilidades comunicativas de las personas sordociegas, están mediadas de manera importante por el momento de aparición de la discapacidad dual y que la actitud parental ante la discapacidad no es estática, travesando tres etapas, en las cuales no siempre se llega a la última de adaptación. Estos datos precisan el reconocimiento de la sordoceguera, efectivamente como una discapacidad única, en la cual caracterizar a cada individuo permite generar otras investigaciones, en busca de generalidades y relaciones, tanto de la sordoceguera como estructura perceptiva, como del papel que juega la mediación del entorno con cada sujeto.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.publisherMaestría en Psicología
dc.relationÁlvarez R. D. (2004). Capítulo 3 La sordoceguera: una discapacidad singular en La sordoceguera: un análisis multidisciplinar (pp. 135-191). ONCE.
dc.relationBlacher, J. (1989). Etapas secuenciales de ajuste de los padres al nacimiento de un niño con discapacidad. USA: Asociación Americana de Terapia Ocupacional.
dc.relationBallestero, L. & Meza, L. (2016) A la luz de seis ojos. La sordoceguera en Colombia. Plaza capital.
dc.relationBarudy, J. & Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Manual de evaluación de competencias y resiliencia parental. Barcelona: Gedisa.
dc.relationBedolla Pereda, D. (2002). Diseño sensorial. Las nuevas pautas para la innovación, especialización y personalización del producto. Capítulo 2. Los Sentidos humanos y el producto. Universitat Politècnica de Catalunya.
dc.relationBriones, P. & Tumbaco, L. (2017). Resiliencia materna y ajuste parental ante la discapacidad en madres de Centros Educativos Básicos Especiales de Lima Este, 2016. Universidad Peruana Unión, Lima.
dc.relationChkout, C., Sarduy, C., Tunas, L., & Leyva, C. (2011). Una concepción enriquecedora de atención educativa a los niños con diagnóstico del autismo y sordoceguera.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. Ley 982 por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones [Internet]. El Abedul. 2005 [citado 17 de noviembre de 2013]. Recuperado a partir de: http://www.elabedul.net/San_Alejo/Leyes/Leyes_2005/ley_982_2005.php
dc.relationDeclaración de las necesidades básicas de las personas sordociegas. Adaptación de la cuarta conferencia mundial Hellen Keller. Estocolmo. 1989.
dc.relationDe Melo, P. P., & Sobral, C. P. (2016). Las reacciones y sus efectos sobre la dinámica familiar. Casos de sordoceguera congénita en la etapa prelingüística.
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/esp/poblacion-ydemografia/discapacidad/119- demograficas/discapacidad/2850-discapacidad-por-localidades-bogota.
dc.relationDe Tronconis, M. Luz Neri (2001) La Educación De La Persona Con Necesidades Múltiples Y Sordociega: El Reto De Los Alumnos, Caracas, Venezuela
dc.relationDe Tronconis, M. Luz Neri (2004). La comunicación simbólica en la persona sordociega y/o con necesidades múltiples. . Programa de capacitación de SOCIEVEN.
dc.relationDe Tronconis, M. Luz Neri (2009) Guia De Apoyo Para La Sordoceguera, Venezuela, cinco sentidos en acción Caracas.
dc.relationFeriolli, G. Sordoceguera. T.1 y 2. (1999) Compendio de lecturas para el Taller Nacional. Imprenta del Centro de la Rehabilitación para ciegos.
dc.relationFernández, M., Oliva, L. & Calderón, M. (2013). Elaboración de una escala de ajuste para padres con hijos que presentan algún tipo de discapacidad. Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad, 3(2), 1-12. Recuperado de http://cienciasdelasaluduv.com/site/images/ stories/3_2/02.pdf.
dc.relationFreeman, P. (1991). El bebé sordociego. Un programa de atención temprana.
dc.relationGarcía Dorado, Miryam (2004). Sistemas de comunicación de personas sordociegas. En: „La sordoceguera, un análisis multidisciplinar‟. Coordinado por Pilar Gómez y Eugenio Romero, España: ONCE; cap 4.
dc.relationGómez, P. V., (2000). La sordoceguera. Intervención psicopedagógica. ASOCIDE: Madrid, 40p. Aspectos evolutivos educativos de la deficiencia visual. Madrid. Organización Nacional de Ciegos Españoles, Dirección de Educación, 207-64.
dc.relationGómez, P. (2004). La educación de las personas sordociegas. Diferencias y proceso de mediación. En D. Álvarez (ed.), La Sordoceguera, un análisis multidisciplinar, capítulo 6, fragmento 1.2. Madrid: ONCE.
dc.relationGómez Viñas, P., Arregui Noguer, B., & Antón Gómez, Á. (2012). Guía de orientación en la práctica profesional de la valoración reglamentaria de la situación de dependencia en personas con sordoceguera.
dc.relationGonzález, H., & Molla, C. L. (2015). Sordo ceguera: estado de la cuestión en investigación psicoeducativa sobre comunicación. Revista de Educación Inclusiva, 8(2), 90-106.
dc.relationGuevara, I. (2011). Guía de discapacidad múltiple y sordoceguera para personal de educación especial. Recuperado de http://www.sobretodopersonas.org/phocadownload/Bibliografia_Discapacidad/Disc apacidad_visual.
dc.relationGunilla, P. (2005). Development of Communication in Deafblind Children. Scandinavian Journal of Disability Research, 7(1), 41- 62
dc.relationHart, P. (2010). Moving beyond the common touchpoint: Discovering language with congenitally deafblind people. (Unpublished doctoral dissertation). University of Dundee, Dundee, Scotland.
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (Vol. 3). México: McGraw-Hill.
dc.relationHernández, Y. R. (2008). Estudio descriptivo de la comunicación interpersonal en niños sordociegos entre 4 y 12 años. Revista Areté, 8, 41-52.
dc.relationIbáñez, N. (1999). ¿Cómo surge el lenguaje en el niño? Los Planteamientos de Piaget, Vygotski y Maturana. Revista de Psicología, 8(1), ág-43.
dc.relationLaborda, C., González, H. (2014). Observación de la comunicación entre alumnado con sordoceguera y pares de edad y maestros. Bordón 66 (4), 103- 120.
dc.relationLamban, A., & Lima, J. (2009). Manual de referencia Sordoceguera. FESOCE. Excelentísima Diputación Provincial de Zaragoza, España.
dc.relationLaverde, B. E. A., Pachón, B. E. M., & Rodríguez, E. O. C. (2011). Diseño de estrategias para promover la competencia interactiva entre niños con sordoceguera y sus mediadores. Areté, 11(1), 165-174.
dc.relationLeisman, G., Mualem, R., & Mughrabi, S. K. (2015). The neurological development of the child with the educational enrichment in mind. Psicología Educativa, 21(2), 79-96.
dc.relationMaggiolo, L. M., Gazmuri, B. M., Walker, S. A. (2006). La integración sensorial en los niños con trastorno específico de lenguaje (tel): un estudio preliminar. Revista cefac, 8(3), 301-312.
dc.relationMartens, M., & Janssen, M. (2014). Desarrollando métodos basados en la evidencia para mejorar la comunicación interpersonal de alta calidad con personas con sordoceguera congénita. Revista Deafblind International, Review.
dc.relationMartínez, R. (2011). El desarrollo sensorial del niño. Recuperado de http://utopiainfantil. wordpress.com/2011/10/06/eldesarrollo-sensorial-del-niño/
dc.relationMartínez, B. Leonhardt. M. (2009). Maternidad y discapacidad.
dc.relationMolina Riazuelo, A. G. (2017). Sobre la atención temprana de los niños sordociegos.
dc.relationMondragón Vega, K. J. (2016). Validación del instrumento de caracterización en la comunicación no verbal intencional para niños con diversidad funcional (sordoceguera y plurideficiencia). Fase 2: pilotaje.
dc.relationNúñez, B. (2003). La familia con un hijo con discapacidad: sus conflictos vinculares. Arch Argent Pediatr, 101(2), 133-142.
dc.relationOrtega, P., Torres, L., Garrido, A., & Reyes, A. (2006). Actitudes de los padres en la sociedad actual con hijos e hijas con necesidades especiales. Psicología y Ciencia Social 8(1), 21-32. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/314/31480103.pdf.
dc.relationOrtiz, M. (2014). La labor del cuidador del niño en situación de discapacidad crónica y el impacto de la rehabilitación sobre esta labor.
dc.relationPiaget, J. (1968): Los estadios del desarrollo intelectual del niño y del adolescente. Editorial Revolucionaria. La Habana.
dc.relationPiaget, T. D. D. C. (2007). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky.
dc.relationRodríguez, Y. (2006). El papel del adulto en la comunicación de niños sordociegos congénitos. Areté, 5(1), 18-23.
dc.relationRodríguez, B. G. (2014). Alteraciones visuales, atencionales y perceptivas después de un daño cerebral adquirido: aportaciones desde la neuropsicología. Integración: Revista sobre ceguera y deficiencia visual, (64), 3.
dc.relationRoméu, A. (2006). El enfoque cognitivo, comunicativo y de orientación sociocultural. Dimensiones e indicadores de la competencia cognitiva, comunicativa, sociocultural. La Habana: Editorial Pueblo y educación.
dc.relationRowland & Stemel Campbell (1987). Niveles de desarrollo comunicacional en individuos sordociegos y multimpedidos sensoriales. Traducido, adaptado y resumido por María Luz Neri de Troconis. Tomado del módulo de comunicación, unidad 4 educación a distancia, mutimpedimento sensorial, universidad de Birmingham,uk, elaborado por Liz Hodges, 1995.
dc.relationSánchez, J. I. (2003). Construcción de un sistema de valoración psicoeducativa para anees sordociegos= Configuration of an assessment system to apply on deafblind special needs students. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 14(1), 117-121.
dc.relationVallejo Martínez, J. D. (2001). Duelo de los padres ante el nacimiento de un niño con discapacidad. Iatreia, 14(2).
dc.relationVargas-Rubilar, J., & Arán-Filippetti, V. (2014). Importancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantil: una revisión teórica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1).
dc.relationVásquez, P. (2011). Valoración funcional en niños y niñas con multidiscapacidad o sordoceguera. Alteridad, 6(1), 136-144.
dc.relationWriter, J. (1991). Aplicación de un enfoque basado en el movimiento a la enseñanza de alumnos deficientes sensoriales y plurideficientes. Innovative program design for individuals with dual sensory impairments. Paul Brooks Publishing Co. Inc. Baltimor. Trad.
dc.relationZárate, L. O., Fernández R., M., & González, M. (2014). Ajuste parental ante la discapacidad de un hijo. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17(1), 254.
dc.relationAnthony, T. L. (2016). Early identification of infants and toddlers with deaf blindness. American Annals of the Deaf, 161(4), 412-423. Retrieved from.
dc.relationBlaha, R., & Carlson, B. (2007). Assessment of Deafblind Access to Manual Language Systems (ADAMLS). National Information Clearinghouse on Children Who Are Deaf-Blind.
dc.relationBialystok, E., & Kroll, J. F. (2018). Can the critical period be saved? A bilingual perspective. Bilingualism: Language and Cognition, 21(5), 908-910.
dc.relationBorg, E. (2001). A review and evaluation of research on the deaf-blind from perceptual, communicative, social and rehabilitative perspectives. Scandinavian Audiology, 30, (2), 67-77
dc.relationBruce, S. M., Nelson, C., Perez, A., Stutzman, B., & Barnhill, B. A. (2016). The state of research on communication and literacy in deafblindness. American Annals of the Deaf, 161(4), 424-443.
dc.relationJanssen, M. J. & Rødbroe, I. (2007). Communication and congenital deafblindness. Contact and social interaction. Sint-Michielsgestel, the Netherlands: VCDBF/Viataal, the Netherlands.
dc.relationKeegstra, A. L., Knijff, W. A., Post, W. J., & Goorhuis-Brouwer, S. M. (2007). Children with language problems in a speech and hearing clinic: background variables and extent of language problems. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, 71(5), 815-821.
dc.relationMar, H. H., & Sall, N. (1999). Dimensions of Communication. Part I: Developing a Communication Profile [and] Part II: Designing an Intervention Plan. An Instrument To Assess the Communication Skills and Behaviors of Individuals with Disabilities.
dc.relationMoller, (2003). Deafblindness: living with sensory deprivation. The Lancet Extreme Medicine, 362. www.thelancet.com
dc.relationParker, A.T. (2009) Measuring an Adapted Form of Picture Exchange Communication Systems (PECS) for Young Children with Visual Impairments and Developmental Disabilities, Unpublished doctoral dissertation, Texas Tech University, Lubbock, Texas.
dc.relationPevsner, D. (2010). Comparison of annie sullivan's teaching strategies for literacy and communication to the current outcome performance indicators in deafblindness: An exploratory mixed-methods study (Order No. 3407818). Available from ProQuest Dissertations & Theses A&I; Social Science Database. (527966795).
dc.relationPizzo, L., & Bruce, S. M. (2010). Language and play in students with multiple disabilities and visual impairments or deaf-blindness. Journal of visual impairment & blindness, 104(5), 287-297.
dc.relationProbst, K. M. (2017). Measuring The Longitudinal Communication Growth Of Learners Who Are Deafblind.
dc.relationRattray, J. (2000). Dancing in the dark: The effects of visual impairment on the nature of early mother/infant dyadic interactions and communication. Ph.D. thesis, University of Dundee.
dc.relationRowland, C. (Ed.). (2009). Assessing communication and learning in young children who are deafblind or who have multiple disabilities. Design to Learn Projects, Oregon Health and Science University.
dc.relationRowland, C., & Fried-Oken, M. (2010). Communication Matrix: A clinical and research assessment tool targeting children with severe communication disorders. Journal of Pediatric Rehabilitation Medicine, 3(4), 319-329.
dc.relationRowland, C. (2012). Communication Matrix: Description, Research Basis and Data. Oregon Health & Science University September.
dc.relationStillman, R. D., & Battle, C. W. (1984, August). Developing prelanguage communication in the severely handicapped: An interpretation of the van Dijk method. In Seminars in Speech and Language (Vol. 5, No. 03, pp. 159-170). © 1984 by Thieme Medical Publishers, Inc..
dc.relationStillman, R. D. (1985). Assessment of Deaf-Blind Children: The Callier-Azusa Scale. Programa de Alteraciones de la Comunicación Universidad de Texas en Dallas, Centro Callier de Alteraciones de la Comunicación.
dc.relationStillman. R.D.. & Battle. C.W (1986). Developmental assessment of communicative abilities in the deaf-blind. In D. Ellis (Ed.). Sensory impairments in mentally.
dc.relationVan Dijk. J. (1967). The non-verbal deaf-blind child and his world. His outgrowth towards the world of symbols. Verzamelde Studies, 73-110.
dc.relationVan Dijk, J. P. (1982). Rubella handicapped children: The effects of bi-lateral cataract and/or hearing impairment on behaviour and learning. Lisse: Swets & Zeitlinger.
dc.relationWhite, K. R. (1982). The relation between socioeconomic status and academic achievement. Psychological bulletin, 91(3), 461
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019
dc.titleCapacidades sensoriales, actitud parental ante la discapacidad y habilidades comunicativas en jóvenes sordociegos
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución