dc.contributorÁlvarez-de la Roche, Carlos Arturo
dc.contributorCifuentes-de los Ríos, Yeimy Patricia
dc.creatorTriana-D’achiardi, Carlos Andrés
dc.date.accessioned2019-09-10T19:46:19Z
dc.date.available2019-09-10T19:46:19Z
dc.date.created2019-09-10T19:46:19Z
dc.date.issued2019
dc.identifierTriana-D’achiardi, C. A. (2019). Mercado cultural y de enseñanza Agrícola. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/23698
dc.description.abstractLa agricultura y el paisaje rural son cada vez más vulnerados, olvidados y destruidos a través de la historia. En Colombia a raíz del desplazamiento forzoso a manos del conflicto armado estos sectores fueron usurpados, destruidos y reconstruidos para dar lugar a la alta demanda de vivienda de los diferentes habitantes que llegaban del campo o de ciudades menores; las periferias o bordes urbanos de las ciudades eran los centros de distribución de alimentos y de algunos materiales para la construcción y manutención de la ciudad, sin embargo el crecimiento desmedido y descontrolado de las ciudades han dejado de lado estos espacios generando una desconexión puntual del centro administrativo, de la movilidad y de servicios tanto generales como eco-sistémicos y agropecuarios. Estos bordes urbanos son clave para el desarrollo de la ciudad moderna, para ello se deben vincular, construir y conectar mediante la creación de un Mercado Cultural y de Enseñanza Agrícola, en el caso particular de la localidad de Usme, barrio La Esperanza, donde se proyecten diferentes espacios y actividades para la población actual, que permita la recreación y el desarrollo social.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Diseño
dc.publisherArquitectura
dc.relationAguilera-Martínez, F. V.-N.-C.-E. (2015). Estudio de los imaginarios sociales urbanos desde las practicas pedagogicas. Revista de Arquitectura, 17.1.
dc.relationBernal, R. y. (2014). La cuestion agraria. Tierra y posconflicto en Colombia. Bogota: Penguin Random house .
dc.relationBriceño-Ávila, M. (2018). Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana Revista de Arquitectura (Bogotá),No 20.2,
dc.relationCalderón, Á. M. (2012). Los equipamientos urbanos como instrumentos para la construcción de ciudad y ciudadanía. Bogota: Universidad del Valle, Colombia.
dc.relationDiego Azqueta, L. A. (2004). Calidad de vida urbana. Ekonomiaz Nº 57, 217-220.
dc.relationDosso, R. (2000). Los espacios culturales. Hacia una red integrada e incluyente de nucleos potenciales en ciudades intermedias. Mar de Plata: funes 3500
dc.relationGehl, J. (2006). La humanizacion del espacio urbano . Barcelona : Reverté S.A.
dc.relationJimenez, G. (2011). Cultura, Territorio y migraciones: Aproximaciones teoricas. 14.
dc.relationLukomski Jurczynski, A. C. (2013). Nueva ruralidad como una realidad emergente y su aplicación a la region del Yopal. Revista de Arquitectura 15.
dc.relationOspina. (2007). territorio de borde y ruralidad.
dc.relationP.E.P. (2010). Proyecto Educativo del Programa de Arquitectura. Bogota: Universidad Catolica de Colombia.
dc.relationPrieto, M. (2016). Resiliencia a inundaciones: nuevo paradigma para el diseño urbano. Revista de Arquitectura. N18.2.
dc.relationRamirez, W. G. (2012). Arquitectura Participativa, las formas de lo esencial. Revista de Arquitectura Nº14, 5.
dc.relationAde. (2008). Agencia de Ecologia. Obtenido de http://www.ecourbano.es/imag/00%20DOCUMENTO%20ENTERO.pdf
dc.relationBarcelona, A. d. (2012). Ecologia BCN. Obtenido de http://www.bcnecologia.net/es/modelo-conceptual/modelo-de-ciudad-sostenible
dc.relationBogota, A. m. (2006). cartilla UPZ 57 Gran Yomasa. Obtenido de http://www.sdp.gov.co/gestion-territorial/legalizacion-y-mejoramiento-integral-debarrios/generalidades
dc.relationCEPAL. (2005). Integración econpomica y cohesión social: lecciones aprendidas y perspectivas. Obtenido de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4195/S2007023_es.pdf?sequence=1& isAllowed=y
dc.relation1CONURBA. (5 de 10 de 2013). CONURBA consultoria y gestion urbana y ambiental. Obtenido de CONURBA consultoria y gestion urbana y ambiental: http://conurbamx.com/home/equipamiento-urbano/
dc.relationDiaz, A. M. (2004). Obtenido de https://economia.uniandes.edu.co/assets/archivos/Documentos_CEDE/D2004-18.pdf
dc.relationHernández, L. (2006). Obtenido de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=193215872002
dc.relationSocha, A. d. (22 de Noviembre de 2018). Alcaldia de Socha. Obtenido de Alcaldia de Socha: http://www.alcaldiasoacha.gov.co/secretaria/secretaria-de-planeacion-yordenamiento-territorial/pot
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019
dc.titleMercado cultural y de enseñanza Agrícola
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución