dc.contributor | González-Valencia, Ana María | |
dc.creator | Díaz-Villalobos, Karen Viviana | |
dc.date.accessioned | 2019-08-01T15:08:04Z | |
dc.date.available | 2019-08-01T15:08:04Z | |
dc.date.created | 2019-08-01T15:08:04Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier | Díaz-Villalobos, K. V. (2019). El Derecho como instrumento transformador de los estereotipos de género. Un estudio a partir de la experiencia de las mujeres en el conflicto armado colombiano. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10983/23443 | |
dc.description.abstract | Se establece que los instrumentos jurídicos creados por el Estado Colombiano contribuyen a la transformación de los estereotipos de género que promovieron los repertorios de violencia sufridos por la mujer en el marco del conflicto armado. Los cuales han sido cuestionados desde las teorías feministas, buscando apostar a la construcción de una sociedad más justa en términos de igualdad entre hombres y mujeres. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Derecho | |
dc.publisher | Derecho | |
dc.relation | Alvear, H y Jaramillo, I. (2012) Feminismo y crítica jurídica. El análisis distributivo como alternativa crítica al legalismo liberal. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Amorós, C y de Miguel, A. (2007) Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. De la Ilustración al segundo sexo. Minerva Ediciones, 2.ª ed., vol. 1. Madrid, España. 13-90. | |
dc.relation | Alcoff, L. 2001. Feminismo cultural versus post-estructuralismo: la crisis de la identidad en la teoría feminista. In. Navarro, m. & Stimpson, C. (comps.): Nuevas Direcciones. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, Argentina. | |
dc.relation | Barragán, C. (2016). Violencia de género, la mujer como arma de guerra en el conflicto armado colombiano. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Programa de Maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Bartolomei, M. L. (2001). Género y derechos humanos: Reconocimiento de la pluralidad e intersección de las diferencias. Novum Jus. Bogotá, Colombia. 183- 204. | |
dc.relation | Bermeo, D. (2011). Análisis del auto 092 de 2008 de la corte constitucional desde la perspectiva de género. Revista FORUM; Vol. 1, núm. 2. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, (2015). Crímenes que no prescriben. La violencia sexual del Bloque Vencedores de Arauca. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, (2011). La memoria histórica desde la perspectiva de género. Conceptos y herramientas. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, (2018). Género y memoria histórica. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Cepeda, R. E. (2012). La Corte Constitucional y conflicto armado. Control de políticas sociales en el marco del conflicto armado. Ed. Universidad Santo Tomás. Medellín, Colombia. 425-453. | |
dc.relation | Consejo Nacional de Política Económica y Social. Departamento Nacional de Planeación. Documento Conpes 3784, (2013). Lineamientos de política pública para la prevención de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado. Bogotá, Colombia. Rescatado de: http://historico.equidadmujer.gov.co/Normativa/Documents/Conpes-3784- Mujeres- victima-conflicto-armado.pdf | |
dc.relation | Chávez, H. E., Cubides, C. J., & Vivas, B. T. G (2016). Derechos humanos, paz y posconflicto en Colombia. Colección IUS público; no.9., Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Chaparro, G, N. y Martínez, M. (2016) Negociando desde los márgenes: la participación política de las mujeres en los procesos de paz en Colombia (1982-2016). Dejusticia. Bogotá, Colombia. Rescatado d content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_925.pd | |
dc.relation | Comisión Colombiana de Juristas (2007). Anotaciones sobre la Ley de “justicia y paz”, una mirada desde los derechos de las víctimas. Bogotá, Colombia. Rescatado de: http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/anotaciones_sobre_la_le y_de_justicia_y_paz.pdf | |
dc.relation | Casa de la Mujer (2015). Informe de seguimiento al cumplimiento del Auto 092 de 2008 de la Corte Constitucional de Colombia. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Corporación Humanas, Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género (2012). 32 preguntas y respuestas sobre la Ley de Víctimas. Bogotá, Colombia. Rescatado de: https://www.humanas.org.co/archivos/cartlldisreducido.pdf | |
dc.relation | Curiel, O. (2009) Descolonizando al feminismo: Una perspectiva desde América Latina y del Caribe. Coloquio Latinoamericano sobre Praxis y Pensamiento feminista. Buenos Aires, Argentina. | |
dc.relation | De Beauvoir, S. (1999). Introducción. El Segundo Sexo. Cátedra. Madrid, España1-12 | |
dc.relation | Hernández, L. (2016) Acciones afirmativas para las mujeres víctimas de violencia sexual dentro del conflicto armado en Colombia. Artículo de Reflexión, Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia. Rescatado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/13746/4/Acciones%20Afirma tiv as%20para%20las%20mujeres%20%20v%C3%ADctimas%20de%20violencia% 20 sexual%20%20Conflicto%20Armado.pdf | |
dc.relation | Cubides, C. J. A., & Chacón. T. N. (2017). Desafíos contemporáneos de la protección de los derechos humanos en el Sistema Interamericano. Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Lazo, N. G. (2013). Feminismos, concepto sexo-género y derecho, en Ana Sánchez y Núria Beltrán (coord.), Análisis feminista del derecho. Teorías, igualdad, interculturalidad y violencia de género. Universidad de Barcelona. Barcelona, España. 15-33. | |
dc.relation | Lemaitre, J. (2009a). Derechos LGBT en el conjuro: Fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. 239-273 | |
dc.relation | Mesa de trabajo mujer y conflicto armado. (2010). X Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Observatorio de Memoria y Conflicto-OMC (2018). Disponible en: http://centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/ | |
dc.relation | Rincón, L.C. y Osorio, P. V. (2015). Una mirada a doble vía: lo internacional y lo nacional en el encuadre normativo en Colombia, en Doonny Meertens (y otros 13); Ed. Martha Lucía Gutiérrez Bonilla. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. 67-112 | |
dc.relation | Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños. Madrid, España. | |
dc.relation | Suárez, M. (2002). Teoría feminista, Política y Derecho. Madrid, España. | |
dc.relation | Unidad para las Víctimas y Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres – ONU mujeres. (2018). Estrategia de reparación integral a mujeres víctimas de violencia sexual. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | West, Robin, (2004). Género y Teoría del Derecho. Ediciones Uniandes. Bogotá, Colombia. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019 | |
dc.title | El Derecho como instrumento transformador de los estereotipos de género. Un estudio a partir de la experiencia de las mujeres en el conflicto armado colombiano | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |