dc.contributorMonroy-Vargas, Edgar Ricardo
dc.creatorMéndez-Henao, Hugo Armando
dc.date.accessioned2019-07-29T20:35:09Z
dc.date.available2019-07-29T20:35:09Z
dc.date.created2019-07-29T20:35:09Z
dc.date.issued2019
dc.identifierMéndez Henao, H. A. (2019). Plan gerencial para manejo ambiental y sostenible aplicado en proyectos de edificación en Bogotá, D. C. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería de Civil. Especialización en Gerencia de Obras. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/23430
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación ilustra e integra los criterios ambientales que deben ser incorporados en la práctica o el ejercicio de la gerencia de obras, para contribuir a la conducción y el buen manejo en los procesos y la eficiencia en las diferentes etapas constructivas de una obra, para garantizar de esta manera una reducción en los recursos utilizados, la sostenibilidad, el adecuado manejo de los materiales, protocolos y estándares, cumpliendo estrictamente con la normativa vigente en un marco geográfico limitado a la ciudad de Bogotá D. C., la cual será objeto de estudio en el desarrollo del trabajo.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherEspecialización en Gerencia de Obras
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. (2008). Política para el manejo del suelo de protección en el Distrito Capital. “Proteger para un mejor futuro”. Recuperado de https://bit.ly/2QsCZp6
dc.relationÁngel, S. (2015). Diseño e implementación parcial del sistema de gestión ambiental de la empresa CyG Ingeniería y Construcciones S. A. S. bajo la norma NTC ISO 14001:2004. Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás, Facultad de Ingeniería Ambiental. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2WoAsSt
dc.relationBautista, M. A. (2007). Gerencia de proyectos de construcción inmobiliaria. Fundamentos para la gestión de la calidad. Primera edición. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana
dc.relationBedoya, C. (2003). El concreto reciclado con escombros como generador de hábitats urbanos sostenibles. Tesis de maestría en Hábitat, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/3477/1/98589947- 2003.pdf
dc.relationBitácora. (2005). La anexión de los 6 municipios vecinos a Bogotá en 1954, “Un hecho con antecedentes”. Revista Bitácora Urbano Territorial, 9(1), 122-127. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/748/74800911/index.html
dc.relationBran, A. (2011). Propuesta para le manejo integral de los residuos de la construcción y la demolición. Caso de aplicación: Medellín, Antioquia. Trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura, Medellín. Recuperado de https://bit.ly/2W7pX6E
dc.relationCamacol - Cámara Colombiana de la Construcción. (2018). Colombia Construcción en Cifras Mayo 2018. Cámara Colombiana de la Construcción. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2Kcl5qf
dc.relationCámara. (2017). Eficiencia energética. Introducción para la empresa. Recuperado de https://bit.ly/2VWGqH5
dc.relationCámara de Comercio de Bogotá. (2016). ¿Qué está pasando con la renovación urbana en Bogotá? Boletín Renovación Urbana en Bogotá, 4. Recuperado de https://bit.ly/2MkGfEC
dc.relationCaracol Radio. (2018). Bogotá no alcanzará los 8 millones de habitantes. Recuperado de https://caracol.com.co/emisora/2018/09/27/bogota/1538069999_002124.html
dc.relationCaro, J. L. (2016). Plan de control y seguimiento en la ejecución de obras civiles de grandes superficies. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/14949
dc.relationCastaño, J., Misle Rodriguez, R., Lasso, L. A., Gómez Cabrera, A. y Ocampo, M. S. (2013). Gestión de residuos de cosntrucción y demolición (RCD) en Bogotá: perspectivas y limitantes. Tecnura, 17(38), 121-129. Octubre-diciembre. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/tecn/v17n38/v17n38a10.pdf
dc.relationCepal y Naciones Unidas. (2012). Población, territorio y desarollo sostenible. Comisión Económica para América Latina y el Caribe y ONU. Recuperado de https://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/0/46070/2012-96-poblacion-web.pdf
dc.relationConcejo de Bogotá. (9 de junio de 2016). Acuerdo 645 de 2016. Por el cual se adopta el plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá D. C. 2016-2020 “Bogotá Mejor Para Todos”. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=66271
dc.relationCongreso de la República. (1993). Ley 99 de 1993, artículo 2. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medioambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial N.°41.146 del 22 de diciembre de 1993. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html
dc.relationCongreso de la República. (1997). Ley 388 de 1997, artículo 5. Por la cual se modifican la Ley 9 de 1989 y la Ley 3 de 1991 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, año CXXXIII, N.° 43091. 24, julio, 1997, p. 4. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1659295
dc.relationConstitución Política. (1991). Artículo 366. Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/titulo-12/capitulo-5/articulo-366
dc.relationConstrumática. (2017). Residuos generados en las obras de construcción. Recuperado de https://www.construmatica.com/construpedia/Residuos_Generados_en_las_Obras_de_Construcci%C3%B3n
dc.relationCorte Constitucional. (2010). Sentencia C-703 de 2010. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/C-703-10.htm
dc.relationCuervo, J. P. y Martínez, C. E. (2011). Evaluación ambiental en proyectos de construcción residencial en Bogotá, D. C. Posgrado: Administración y Gerencia de Recursos Humanos Universidad de Los Andes. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.umng.edu.co/documents/10162/1299317/ART_20.pdf
dc.relationDe Garrido, L. (2008). Análisis de proyectos de arquitectura sostenible. McGraw-Hill Interamericana de España S. L.
dc.relationDNP - Departamento Nacional de Planeación. (22 de octubre de 2015). El Desarrollo Urbano. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2wbNCCY
dc.relationDNP - Departamento Nacional de Planeación. (27 septiembre de 2017). Marco Legal y Desarrollo Urbano. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, Colombia.
dc.relationRecuperado de https://bit.ly/2wbBba9
dc.relationEcointeligencia. (2015). ¿En qué consiste la ecoeficiencia? Recuperado de https://www.ecointeligencia.com/2015/11/ecoeficiencia/
dc.relationEl Tiempo. (2018). Arquitectura vinculada con la salud y el bienestar. Recuperado de https://www.eltiempo.com/vida/salud/arquitectura-de-hogares-y-oficinas-saludables252000
dc.relationEn Obra. (2018). Conozca las 4 certificaciones para construcción sostenible. Recuperado de https://en-obra.com/noticias/conozca-las-certificaciones-construccion-sostenible/
dc.relationEspinoza, C. (2015). Qué es organizar. Recuperado de https://es.scribd.com/document/359087328/Que-Es-Organizar
dc.relationEurosur. (2015). El enfoque ecologista o ambientalista. Recuperado de http://www.eurosur.org/medio_ambiente/bif21.htm
dc.relationFevive - Fundación Ecológica Vida Verde. (2013). Bases normativas del derecho ambiental colombiano. Fundación Ecológica Vida Verde. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://fevive.org/publicaciones/articulos/derechoA013
dc.relationFevive - Fundación Ecológica Vida Verde. (2016). Fundamentos de política pública y dinámicas socioambientales para la conservación y mejora ambiental en territorios urbanos de Colombia. Fundación Ecológica Vida Verde. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://fevive.org/publicaciones/articulos/gestionAU01
dc.relationFundación Humedales Bogotá. (2014). ¿Construcciones en humedales deben ser destruidas? Recuperado de https://bit.ly/1LuBj4e
dc.relationGómez, L. (2005). El concepto de sostenibilidad ecológica: génesis y límites. Segunda edición. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.relationGuijarro, L. (2012). Para qué sirven las cumbres del medioambiente. Recuperado de http://www.revista-critica.com/la-revista/monografico/analisis/286-para-que-sirvenlas-cumbres-del-medio-ambiente
dc.relationGutiérrez, J. y Peraza, J. (2014). Estudio de los sistemas sostenibles implementados en la construcción de vivienda unifamiliar en la ciudad de Bogotá. Tesis de especialización, Universidad Católica de Colombia, Bogotá. Recuperado de https://bit.ly/2WpF5vz
dc.relationHurtado, O. y Morales, L. (2016). Plan para la dirección de un proyecto de construcción de vivienda siguiendo las buenas prácticas de la guía del PMBOK. Trabajo de grado, Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia. Recuperado de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2016/164835.pdf
dc.relationISO - International Standard Organization. (2004). Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso. Organización Internacional de Normalización. Recuperado de https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14001:ed-2:v1:es
dc.relationISO - International Standard Organization. (2006). Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida - Principios y marco de referencia. Organización Internacional de Normalización. Recuperado de https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14040:ed-2:v1:es
dc.relationJiménez R. y Armando, M. (2010). Los procesos de globalización e integración económica: retos y oportunidades para el mercadeo internacional de las empresas. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XVI(2), 95-113, julio-diciembre. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/364/36418856005.pdf
dc.relationMachín, F. O. y Riverón, A. N. (2013). Sostenibilidad del desarrollo y formación de ingenieros. La Habana, Cuba: Universitaria. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=321638
dc.relationMADS - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Criterios ambientales para el diseño y construcción de vivienda urbana. Unión Temporal Construcción Sostenible S. A. y Fundación FIDHAP (Consultor). Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: Recuperado de https://bit.ly/30GADHY
dc.relationMADS - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Decreto Ley 2811 de 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Recuperado de https://bit.ly/2G63GgN
dc.relationMADS - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Decreto 1076 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://bit.ly/2wlkh8m
dc.relationMADS - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Minambiente reglamenta manejo y disposición de residuos de construcción y escombros. Recuperado de https://bit.ly/2FnFnXh
dc.relationMAVDT - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Decreto 2820 de 2010. Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_2820_2010.pdf
dc.relationMDAP - Executive Master Project Management. (2016). Las actividades del grupo de procesos de Inicio del PMBOK. Recuperado de https://bit.ly/2MbO7Iw
dc.relationMiranda, V. y Jiménez, P. (2011). Sustentabilidad urbana: planteamientos teóricos y conceptuales. Quivera, 13(1), enero-junio, 180-196. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México.
dc.relationMoller, R. (2006). Transporte urbano y desarrollo sostenible en América Latina: el ejemplo de Santiago de Cali, Colombia. Programa Editorial Universidad del Valle, Cali.
dc.relationMumford, A. (2010). Cómo desarrollar el talento gerencial. Universidad Católica. Bogotá, Colombia: Norma
dc.relationMuñoz, R., Yali, A. Jiménez, C. y Ávila, E. (2012). Integración del personal. Recuperado de http://integraciondelpersonal.blogspot.com/2012/05/integracion-del-personal.html
dc.relationOAB - Observatorio Ambiental de Bogotá. (2018). Escombros Generados por Obras de Construcción en Bogotá Gestionados-Finalizado-PEGOC. Secretaría Distrital de Ambiente. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2Wmr167
dc.relationPeña, J. (2014). Las 5 fases en gestión de proyectos. Recuperado de https://www.eoi.es/blogs/embacon/2014/04/29/las-5-fases-en-gestion-de-proyectos/
dc.relationPérez, M. (2015). Construcción sostenible de espacio público. Primera edición. Universidad Politécnica de Catalunya. Barcelona, España.
dc.relationPMOinformatica. (2018). Las funciones de un director de proyectos según la guía del PMBOK 6ta edición. Recuperado de http://www.pmoinformatica.com/2018/01/funciones-director-proyectos-pmbok-6.html
dc.relationPreciado, J. (2010). Bogotá región: crecimiento urbano en la consolidación del territorio metropolitano. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2W77GGx
dc.relationPresidencia de la República. (1989). Decreto 2090 de 1989. Por el cual se aprueba el Reglamento de Honorarios para los Trabajos de Arquitectura. Diario Oficial. Año CXXVI, N.° 38.979. 13, Septiembre, 1989, p. 2. Recuperado de https://bit.ly/2Jcqtsy
dc.relationPresidencia de la República. (2008). Decreto 1299 de 2008. Por el cual se reglamenta el departamento de gestión ambiental de las empresas a nivel industrial y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial N.° 46.968 de abril 22 de 2008. Recuperado de http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36256
dc.relationPrieto-Sandoval, V., Jaca-García, C. y Ormázabal-Goenaga, M. (2017). Economía circular: relación con la evolución del concepto de sostenibilidad y estrategias para su implementación. Memoria de Investigaciones en Ingeniería, 15, 85-95.
dc.relationPrieto, J. (2012). Gestión estratégica organizacional. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
dc.relationPrieto, J. (2014). Proyectos: enfoque gerencial. Cuarta edición. E-book Cátedra. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
dc.relationRamírez, A. y Sánchez, J. (2009). Enfoques de desarrollo sostenible y urbanismo. Revista UNAM MX, 10(7). Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.10/num7/art42/int42-2.htm
dc.relationReal Academia Española. (2018). Eficacia. Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de https://dle.rae.es/?id=EPQzi07
dc.relationRestrepo, D. (2017). Espacio público como estructurante de las ciudades y el territorio. Escuela de Planeación Urbano-Regional, Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/59421/1/1152187116.2017.pdf
dc.relationRobbins, S. y DeCenzo, D. (2002). Fundamentos de administración: conceptos esenciales y aplicaciones. Tercera edición. Pearson Educación, México.
dc.relationRodríguez, A. y Vargas-Chaves, I. (Comps.). (2016). La prevención en materia ambiental: tendencias actuales. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
dc.relationRodríguez, W. (2013). Gerencia de construcción y del tiempo-costo. Programación y control de obras. Segunda edición. Lima, Perú: Macro
dc.relationRussi, D., Puig, I., Ramos, J., Ortega, M. y Ungar, P. (2003). Deuda ecológica: ¿Quién debe a quién? Observatorio de la Deuda en la Globalización. Cátedra Unesco. Universitat Politécnica de Catalunya. Barcelona, España: Icaria.
dc.relationSabater, A., Cervantes, G., Cayuela, D. y Xercavins, J. (2005). Desarrollo sostenible. Universidad Politécnica de Catalunya. Barcelona, España: Ediciones UPC.
dc.relationSDA - Secretaría Distrital de Ambiente. (2006). Políticas ambientales del D.C. Recuperado de http://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/politicas-ambientales
dc.relationSDA - Secretaría Distrital de Ambiente. (2010). Guía ambiental para el manejo de escombros en la ciudad de Bogotá, D. C. Recuperado de https://bit.ly/2VRUsZl
dc.relationSDA - Secretaría Distrital de Ambiente. (2012). Marco normativo general internacional local para la gestion de residuos de la cosntrucción, demolición y escombros. Recuperado de https://bit.ly/2YRj2LW
dc.relationSDA - Secretaría Distrital de Ambiente. (2013). Resolución 1138 del 31 de julio de 2013. Por la cual se adopta la guía de manejo ambiental para el sector de la construcción y se toman otras determinaciones. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://190.27.245.106/BLA/resoluciones/RESOLUCIONES%202013/1138.pdf
dc.relationSDA - Secretaría Distrital de Ambiente. (2015). Segundo instrumento de seguimiento para el control a la generación y disposición final de escombros. Tercera versión de la Guía de PG-RCD. Recuperado de http://camacolcundinamarca.co/documentos/presentaciones/PRESENTACIONRCD.pdf
dc.relationSemana Sostenible. (2017). La preocupante situación de las invasiones en Bogotá. Recuperado de https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/invasiones-enbogota-un-problema-preocupante-y-de-inseguridad/38603
dc.relationSinnaps. (2014). Planificación de proyectos. Recuperado de https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/planificacion-de-proyectos
dc.relationSolís, L. y Amado, López, A. (2003). Principios básicos de contaminación ambiental. Primera edición. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)
dc.relationTracy, B. (2015). Gerencia. Tennessee, Estados Unidos: Grupo Editorial Nelson.
dc.relationValdivia, S. (2009). Instrumentos de gestión ambiental para el sector construcción. ProQuest Ebook Central, Perú. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3214767
dc.relationVergara, N. y Carmona, J. (2012). Metodología de gerencia de proyectos para empresas dedicadas a construir obras civiles, enmarcado en el PMBOK-V4. Trabajo de grado, Universidad de Medellín, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2HEAY6C
dc.relationZuleta, J. (2015). La protección del medioambiente en la contratación estatal, responsabilidad del Estado como garante de los derechos colectivos. Tesis de grado, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. Recuperado de https://bit.ly/30IYx5H
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019
dc.titlePlan gerencial para manejo ambiental y sostenible aplicado en proyectos de edificación en Bogotá, D. C
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución