dc.contributor | Calvete-Merchán, Ricardo | |
dc.creator | Velandia-Coy, Claudia Edith | |
dc.date.accessioned | 2019-07-15T20:07:31Z | |
dc.date.available | 2019-07-15T20:07:31Z | |
dc.date.created | 2019-07-15T20:07:31Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier | Velandia-Coy, C. E. (2019). Estándares probatorios en el sistema acusatorio y su desarrollo en Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10983/23342 | |
dc.description.abstract | Dentro del sistema penal, los estándares probatorios son decisivos para garantizar la aplicación de los derechos y las garantías en aras del debido proceso y la protección de la presunción de inocencia del procesado, en relación con el deber de la defensa de desvirtuar las pruebas y la acusación, articulando principios rectores y garantías procesales que resguarden extensivamente el in dubio pro reo. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Derecho | |
dc.publisher | Derecho | |
dc.relation | Accatino, D. (2011). Certezas, dudas y propuestas en torno al estándar de la prueba penal. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, (37), 483-511. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512011000200012 | |
dc.relation | Agudo, M. (2015). Estudio histórico-jurídico de la Inquisición: la sentencia inquisitorial. Logroño: Universidad de la Rioja. | |
dc.relation | Álvarez, E. (2015). La cláusula de exclusión probatoria, análisis jurídico-práctico de su aplicabilidad en el proceso penal colombiano (estudio de caso). Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Aponte, A. (2008). Captura y medidas de aseguramiento: El régimen de libertad en la nueva estructura procesal penal de Colombia. Bogotá: Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. | |
dc.relation | Armenta, T. (2007). Proceso penal y sistemas acusatorios. Juicio de acusación, imparcialidad del acusador y derecho de defensa. Revista Ius et Praxis, 13(2), 81-103. Recuperado de
http://www.revistaiepraxis.cl/index.php/iepraxis/article/view/465/342 | |
dc.relation | Asamblea Nacional de Venezuela. (14 de noviembre de 2001). Código Orgánico Procesal Penal de Venezuela. Gaceta oficial Nº 5558. | |
dc.relation | Bachmaier Winter. L., Ambos, K., & Aguilera Morales, M. (2008). Proceso penal y sistemas acusatorios. Madrid: Ediciones Jurídicas y Sociales S.A. | |
dc.relation | Bustamante, M. (2010). La relación del estándar de prueba de la duda razonable y la presunción de inocencia desde el garantismo procesal en el Proceso Penal Colombiano. Opinión Jurídica, 9(17), 71-91. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v9n17/v9n17a04.pdf | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (24 de julio de 2000). Ley 599. Por la cual se expide el Código Penal. Diario Oficial No. 44.097. | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (7 de junio de 2002). Ley 742. Por medio de la cual se aprueba el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Diario Oficial No. 44.826. | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (1 de septiembre de 2004). Ley 906. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Diario Oficial No. 45.658. | |
dc.relation | Congreso de la Nación Argentina. (04 septiembre de 1991). Ley Nacional 23984. Código Procesal Penal de la Nación. | |
dc.relation | Congreso Nacional de Chile. (29 septiembre de 2000). Ley 19696. Por medio de la cual se establece el Código Procesal Penal. | |
dc.relation | Constitución Política de Colombia. (20 de julio de 1991). Gaceta Constitucional No. 116. | |
dc.relation | Contreras, R. E. (2015). Legalidad y convencionalidad como base del sistema penal acusatorio en México. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, (33). | |
dc.relation | Convención Americana sobre Derechos Humanos. (22 de noviembre de 1969). | |
dc.relation | Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales. (4 de noviembre de 1950). | |
dc.relation | Corte Constitucional. (1994). Sentencia C-024. REF: Expediente D-350. M. P.: Alejandro Martínez Caballero. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (2002). Sentencia C-578. REF: Expediente LAT-223. M. P.: Manuel José Cepeda Espinosa. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (2005). Sentencia C-673. REF: Expediente D-5452. M. P.: Clara Inés Vargas Hernández. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (2005). Sentencia C-1154. REF: Expedientes D-5705 y D5712 (acumulados). M. P.: Manuel José Cepeda Espinosa. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (2005). Sentencia C-1194. REF: Expediente D-5727. M. P.: Marco Gerardo Monroy Cabra. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (2006). Sentencia C-456. REF: Expediente D-6018. M. P.: Alfredo Beltrán Sierra. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (2009). Sentencia C-131. REF: Expediente D-7361. M. P.: Nilson Pinilla Pinilla. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (2010). Sentencia C-334. REF: Expediente D-7915. M. P.: Juan Carlos Henao Pérez. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (2010). Sentencia C-828. REF: Expediente D-8122. M. P.: Humberto Antonio Sierra Porto. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (2012). Sentencia C-121. REF: expediente D-8634. M. P.: Luis Ernesto Vargas Silva. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (2012). Sentencia C-289. REF: Expediente D-8698. M. P.: Humberto Antonio Sierra Porto. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (2014). Sentencia C-594. REF: Expediente D-10055. M. P.: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (2016). Sentencia C-469. REF: Expediente D-11214. M. P.: Luis Ernesto Vargas Silva. | |
dc.relation | Corte Constitucional. (2017). Sentencia C-003. REF: Expediente D-11399. M. P.: Aquiles Arrieta Gómez. | |
dc.relation | Corte Interamericana de Derechos Humanos (2007). Sentencia del 21 de noviembre. Caso Chaparro Álvarez y Lapo Íñiguez. Vs. Ecuador. Fondo, Reparaciones y Costas. | |
dc.relation | Corte Suprema de Justicia. (2006). Sentencia del 30 de marzo. REF: Radicación 24468. M. P. Édgar Lombana Trujillo. | |
dc.relation | Corte Suprema de Justicia. (2017). Sentencia del 8 de marzo. REF: SP3168- 44599. M. P. Patricia Salazar Cuéllar. | |
dc.relation | Cuéllar, A. (2015). La utilidad práctica de la teoría relacional de Pierre Bourdieu en la investigación sociojurídica. Novum Jus, 9(1), 103-122. Recuperado de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/Juridica/article/download/558/579 | |
dc.relation | De la Rosa, P. L. & Sandoval, V. (2016). Los sesgos cognitivos y su influjo en la decisión judicial. Aportes de la psicología jurídica a los procesos penales de corte acusatorio. 2016. Revista Derecho Penal y Criminología, 38(102), 141-164. DOI: http://dx.doi.org/10.18601/01210483.v37nl02.08 | |
dc.relation | Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (17 de julio de 1998). | |
dc.relation | Gómez, C. A. (2016 a). Aspectos liberales y sociales del derecho penal. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica. | |
dc.relation | Gómez, C. A. (2016 b). El principio de la antijuricidad material: fundamentos constitucionales, doctrinales y jurisprudenciales. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica. | |
dc.relation | Guerrero, Ó. J. (2015). Fundamentos teóricos constitucionales del nuevo proceso penal. Hacia una propuesta de fundamentación del sistema acusatorio. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica. | |
dc.relation | La Rosa, M. R. (2016). Principios fundamentales y limitativos de la prisión preventiva según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/42898-
principios-fundamentales-y-limitativos-prision-preventiva-segun-comision | |
dc.relation | López, A. M. (2016). Estándar de la prueba y defensas afirmativas en el proceso penal. Análisis con referencia al caso colombiano y español. Revista Nuevo Foro Penal, 12 (86), 151-192. Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foropenal/article/view/3648 | |
dc.relation | Larroucau, J. (2012). Hacia un estándar de prueba civil. Revista chilena de derecho, 39(3), 783-808. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchilder/v39n3/art08.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Gracia y Justicia. (14 de septiembre de 1882). Real Decreto de fecha ídem. Aprobatorio de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. | |
dc.relation | Morales, Y. V. (2014). Expectativa razonable de intimidad en los cateos, registros y allanamientos en el derecho comparado. Revista Investigare. Recuperado de https://revista-investigare.uexternado.edu.co/expectativa-razonable-deintimidad-en-los-cateos-registros-y-allanamientos-en-el-derechocomparado/6/ | |
dc.relation | Ostos, J. M. (2012). La prueba en el proceso penal acusatorio. Especialización en Sistema Penal Acusatorio, 133-159. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/63631 | |
dc.relation | Parlamento Federal de Alemania. (1 de enero de 1975). Ordenanza Procesal Penal. | |
dc.relation | Ramírez, P. A. (2008). El principio de non bis in idem como pilar fundamental del estado de derecho. Aspectos esenciales de su configuración. Novum Jus, 2(1), 101-124. Recuperado de
http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/105_16227_el-principiodel-non-bis-in-adem.pdf | |
dc.relation | Tribunal Constitucional Español. (2002). Fallo del 18 de Septiembre. STC 167. | |
dc.relation | Tribunal Europeo de Derechos Humanos. (2008). Sentencia del 21 de octubre. Caso Çağlayan v. Turquía (30461/02). | |
dc.relation | Urbano. J. J. (2014). La nueva estructura probatoria del proceso penal. Hacia una propuesta de fundamentación del sistema acusatorio. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica. | |
dc.relation | Zuluaga, J. (2014). De los motivos “fundados” para la afectación de derechos fundamentales en el proceso penal colombiano. Revista Nuevo Foro Penal, 10(83), 167-209. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2019 | |
dc.title | Estándares probatorios en el sistema acusatorio y su desarrollo en Colombia | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |